La pandemia del COVID-19 generó la pérdida de 25 millones de empleos y 3 millones de empresas cerradas en América Latina y el Caribe.Así lo indicó este lunes el jefe de la división para América Latina y el Caribe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Antonio Ardavín.Durante el lanzamiento de la segunda edición del Índice de Políticas Públicas para Mipymes en América Latina y el Caribe (Ipplac), expertos de organismos internacionales y Gobiernos coincidieron en señalar que el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas es clave para lograr un desarrollo inclusivo."La economía de la región no puede entenderse sin las Mipymes, al representar el 99 % de las empresas y generar el 60 % del empleo", señaló Ardavín.El representante de la OCDE agregó que la economía informal, "tan característica" de la región se vio "particularmente afectada" y por eso los gobiernos tuvieron que enfrentar el "alto costo" de tener a una alta proporción de la población fuera de los sistemas de seguridad social.En este sentido indicó que el índice de Políticas Públicas, que en su segunda edición será revisado y abordado desde una perspectiva más amplia, sirve para impulsar el "crecimiento inclusivo sostenible".Por su parte, el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, Clarems Endara, alertó que, según previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía de la región tendrá "el menor crecimiento del mundo".Además puntualizó que "la incidencia de la pobreza regional alcanzaría el 33 % y la pobreza extrema el 14,5 %" en 2022 y, de ahí, la importancia de "concretar estrategias comunes para más y mejor integración".Mientras tanto, el gerente de la regional Sur del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, Jorge Srur, subrayó la importancia de las Mipymes para la "cohesión social y la movilidad ascendente, claves para lograr la igualdad".Asimismo, señaló que esta nueva versión del Índice permitirá analizar nuevos temas relevantes en la agenda de estas empresas tales como digitalización, género o cambio climático.La primera edición del Índice de Políticas Públicas para Mipymes en América Latina y el Caribe se llevó a cabo en Lima en 2019 con la participación de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, países a los que en esta oportunidad se sumaron Bolivia, Brasil y Paraguay. Le puede interesar el podcast: A diario con salomón
Este viernes se conoció la decisión de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de revocar el derecho constitucional al aborto, tras casi 50 años de la protección de ese derecho a las mujeres sobre su salud reproductiva en el país norteamericano. Sobre la polémica habló, en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, Catalina Martínez, del movimiento Causa Justa.“Esto es profundamente problemático y doloroso. Se derrumba un derecho federal y ahora queda en la potestad de cada estado legislar sobre el tema. Es muy problemático, sabemos que la mitad de los estados estarían dispuestos a pasar legislaciones que restrinjan el derecho al aborto. Es una decisión que no se puede entender. Es una contradicción. Es algo que se tiene que denunciar”, sostuvo Martínez.Martínez recordó que las mujeres que buscan la interrupción de sus embarazos son por lo general personas segregadas y obligadas a seguir con sus embarazos, en muchos casos fruto de violaciones sexuales.Según la vocera de Causa Justa, es posible que los grupos antiderechos reaccionen en Latinoamérica argumentando que el derecho al aborto no existe, promoviendo discursos en ese sentido, apoyándose en discursos religiosos con base en la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.“Las decisiones que se han tomado en América Latina se han tomado con marcos institucionales modernos que incorporan los derechos humanos en los domésticos”, sostuvo Martínez.
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, mantuvo este lunes, un día después de resultar electo en el balotaje, una conversación telefónica con el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, sobre el proceso de paz y el cambio climático."He mantenido una conversación telefónica durante 20 minutos con el secretario de Estado de los EEUU, Antony Blinken", dijo Petro en un mensaje en su cuenta de Twitter.Según el exalcalde de Bogotá y futuro presidente de Colombia, Blinken le felicitó por su elección y dialogaron "sobre el proceso de paz y las acciones contra el cambio climático en nuestro continente".Justamente, en su discurso tras la victoria en las urnas, Petro enfatizó en que propondría que los países de América Latina se unan para hablar con Estados Unidos y sentar las bases de una "transición energética" ante los estragos causados por el cambio climático."Le propongo al Gobierno de los Estados Unidos y a todos los gobiernos de América sentarnos a dialogar para sentar los pasos de la transición energética, los pasos de la construcción de una economía descarbonizada, los pasos de la construcción de una economía de la vida en toda América", expresó Petro.Según sus palabras, EEUU es el mayor emisor de gases de efecto invernadero de América, mientras que Colombia resguarda una "esponja" de absorción de los mismos como es el Amazonas, por lo que "si allá se emite y acá absorbemos, ¿por qué no dialogamos? ¿Por qué no establecemos otra manera de entendernos?".Blinken fue uno de los primeros en felicitar a Petro por su elección de forma pública y aseguró que quiere "estrechar" la relación con su gobierno."Esperamos trabajar con el presidente electo Petro para estrechar aún más la relación entre Estados Unidos y Colombia, y llevar a nuestras naciones hacia un futuro mejor", expresó el secretario de Estado en un comunicado.A su vez, el secretario de Estado se refirió en su cuenta de Twitter sobre la conversación que sostuvo con Petro y el trabajo que se llevaría entre el gobierno colombiano con el de Estados Unidos. "Discutimos la asociación de larga data entre Estados Unidos y Colombia y cómo podemos trabajar juntos para mejorar la prosperidad económica inclusiva, combatir el cambio climático y profundizar aún más nuestra relación", precisó Blinken.Cabe resaltar que Petro ganó el domingo la segunda vuelta presidencial con casi 11,3 millones de votos (el 50,44 %) frente a los casi 10,6 millones (47,31 %) de su rival, el populista Rodolfo Hernández y el 7 de agosto, cuando reemplace a Iván Duque, se convertirá en el primer presidente de izquierdas del país latinoamericano. Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El presidente electo de Colombia, el izquierdista Gustavo Petro, propuso este domingo que los países de América Latina se unan para hablar con Estados Unidos y sentar las bases de una "transición energética" ante los estragos causados por el cambio climático."Le propongo al Gobierno de los Estados Unidos y a todos los gobiernos de América sentarnos a dialogar para sentar los pasos de la transición energética, los pasos de la construcción de una economía descarbonizada, los pasos de la construcción de una economía de la vida en toda América", expresó Petro en su primer discurso tras ganar la segunda vuelta presidencial.La posición de Estados Unidos tras triunfo de PetroEl secretario de Estado de EE.UU., Anotny Blinken, felicitó este domingo a los colombianos por las elecciones presidenciales que ganó el izquierdista Gustavo Petro y deseó "estrechar" la relación con el futuro Gobierno del país suramericano."Esperamos trabajar con el presidente electo Petro para estrechar aún más la relación entre Estados Unidos y Colombia, y llevar a nuestras naciones hacia un futuro mejor", expresó Blinken en un comunicado.El jefe de la diplomacia estadounidense felicitó además "al pueblo de Colombia por hacer oír su voz en unas elecciones presidenciales libres y justas".También remarcó que ambos países comparten valores e intereses en materia de democracia, seguridad, economía y derechos humanos, y reivindicó que la cooperación entre Washington y Bogotá ha permitido "mejorar" la salud pública, el estado de derecho y el medioambiente en la región.La izquierda accederá por primera vez a la Presidencia de Colombia luego del triunfo obtenido este domingo en la segunda vuelta electoral por el exguerrillero y exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, de la coalición Pacto Histórico.Con el 98,22 % de las mesas informadas, Petro obtenía 11.115.965 votos, equivalentes al 50,51 %, mientras que su rival, el populista independiente Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, alcanzaba 10.391.504 votos (el 47,22 %).Blinken se reunió el miércoles pasado en Washington con el presidente saliente de Colombia, el conservador Iván Duque, quien durante su mandato ha realizado varios viajes a Estados Unidos para estrechar la relación con el país norteamericano.
Un nuevo informe de las autoridades migratorias de Estados Unidos reveló un récord de migrantes colombianos en condición irregular que ingresaron por la frontera por México. Exactamente, fueron 19.591 ciudadanos colombianos el mes pasado registrados por la patrulla fronteriza.Las cifras muestran que, aproximadamente en promedio, fueron 631 colombianos los que cada día de mayo ingresaron a territorio estadounidense a través del llamado “hueco”. En abril, la cifra fue de 13.560 personas y en marzo de 10.050.Le puede interesar: El fenómeno de la migración en masa hacia Estados Unidos tuvo un incremento del 1.000% en los últimos tres meses, en comparación el año pasado, superando a los migrantes venezolanos. En ese lapso, las autoridades migratorias registraron 239.416 intentos de entrada desde México, un 33% más que hace un año, en su mayoría de mexicanos, cubanos, colombianos y nicaragüenses.Los colombianos se ubican en la quinta posición de migración irregular en los Estados Unidos. El informe coincide con la llegada de los primeros migrantes de una nueva caravana de 15.000 ciudadanos que quiere llegar a Estados Unidos. Un primer grupo de entre 30 y 40 personas arribó recientemente a la frontera sur, pero otros 1.000 migrantes de diferentes nacionales fueron detenidos y muchos de ellos devueltos a sus países.
El presidente Iván Duque arremetió contra el país dirigido por Daniel Ortega, Nicaragua, el cual permitió el ingreso a tropas rusas con la intención de que participen en operaciones contra el delito en el mar Caribe y en el océano Pacífico nicaragüense. Durante la visita del mandatario colombiano a la ciudad de Washington, E.E. U.U., en donde se conmemoraron y celebraron los 200 años de las relaciones bilaterales con esta nación donde, además de reunirse con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, Duque concedió una entrevista a La Voz de América.En la conversación, el mandatario de los colombianos habló de la presencia de las tropas rusas en territorio nicaragüense, luego que la Asamblea Nacional de Nicaragua autorizara el ingreso de tropas, naves y aeronaves a este país, tras una petición del presidente Daniel Ortega."Cuando el mundo está viendo el peor genocidio que haya visto en la historia reciente, dónde están tratando de exterminar al pueblo ucraniano y queda resistido con valentía coraje y vehemencia su soberanía, pues claro que me preocupa. Que un país que además es otra dictadura, este tratando de auspiciar que las mismas tropas que están produciendo un genocidio en otros lugares del mundo, vengan a sentarse en su territorio, eso tiene que ser rechazado por todos", señaló el jefe de estado en la entrevista.Este miércoles, 15 de junio, la vicepresidenta y canciller, Marta Lucia Ramírez, expresó que la presencia de las tropas rusas genera amenazas para la estabilidad en región.El ingreso de las tropas rusas a Nicaragua está previsto para el mes de julio y por un periodo de seis meses.En la misma entrevista, el presidente Iván Duque habló de las elecciones y considera que el próximo presidente de Colombia deberá decidir si reconoce o no a Nicolás Maduro, o si opta por Juan Guaidó."El próximo presidente tendrá que tomar una decisión: o reconoce al peor criminal de lesa humanidad que tiene hoy América Latina, con un presidente legítimo, después de dos administraciones que no han reconocido su última fraudulenta elección como una elección verdadera, o mantiene la coherencia de seguir respaldando la resistencia democrática y, por lo tanto, reconociendo la Asamblea Nacional y a su presidente interino", expresó el mandatario.Durante los últimos días el presidente de la Republica ha sido enfático en señalar que se garantizará la participación de los colombianos durante la jornada electoral y que se hará cumplir lo que decidan los colombianos.Le puede interesar:Escuche el podcast El Camerino:
Diversos sectores, especialmente de izquierda, han expresado su rechazo a la detención la noche pasada del presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, en un operativo policial en la provincia andina de Cotopaxi.El movimiento de la Revolución Ciudadana, leal al expresidente Rafael Correa (2007-2017), enmarcó la acción policial en una "persecución" del liderazgo indígena."La Revolución Ciudadana expresa su rotundo rechazo a la detención ilegal de Leonidas Iza por parte del Gobierno de Guillermo Lasso. Le recordamos que la protesta es un derecho de los pueblos", reza un mensaje de este movimiento político.En él pide al mandatario ecuatoriano que, "en lugar de reprimir y perseguir a los dirigentes indígenas, trabaje". y exhorta a los organismos de derechos humanos a "estar atentos a la sistemática vulneración de derechos humanos en Ecuador.Por su parte, el excandidato presidencial por el movimiento plurinacional Pachakutik en los comicios de 2021 Yaku Pérez, manifestó en un video que "el pueblo está cansado de tantas injusticias" y que era "inaudito" que "Guillermo Lasso manda a detener a los dirigentes con la velocidad increíble".Cuestionó que esa misma celeridad no se cumple cuando se trata de encarcelar "a los jefes de los narcos, a los jefes de la delincuencia, a los que roban en las calles, a los delincuentes de cuello blanco".Ataviado con un poncho granate y un sombrero, vestimenta que asemejaba la que suele llevar el propio Iza, el excandidato insistió en que la protesta social iniciada el lunes y convocada principalmente por la Conaie "es porque no hay cupos en las universidades para los jóvenes, porque los campesinos no tienen créditos, no tienen subsidios, esta protesta es porque sigue subiendo el aceite, la gasolina".Remarcó que "la protesta es un acto de resistencia legítima del pueblo que ya no aguanta más, apenas está sobreviviendo", dijo antes de asegurar: "Señor Lasso, usted solo está cavando su tumba, todavía tiene tiempo de reflexionar".Movimientos sociales han llamado a sus seguidores a manifestarse hoy frente a la Unidad de Flagrancia en el norte de Quito, donde presuntamente se encuentra retenido Iza para expresar su rechazo a la medida. La zona amaneció fuertemente acordonada y rodeada con verjas y un gran despliegue policial.En un comunicado, la Fiscalía General del Estado informó en la mañana de que conoció de la detención de Iza por medio de las redes sociales, pero apuntó que pasadas las 09.00 hora local (14:00 GMT) "el mencionado ciudadano no ha sido puesto a órdenes de esta institución".Añadió que tampoco ha recibido el parte policial respectivo para conocer los detalles que habrían motivado su detención.Anotó que la fiscal general, Diana Salazar, emitió directrices a los fiscales provinciales para que coordinen procedimientos y acciones con las autoridades correspondientes, "con el objetivo de evitar detenciones ilegales o arbitrarias".Y ante la retención de un agente fiscal de la provincia de Cotopaxi, por parte de integrantes de la comunidad de Jatarishun (en Saquisilí), cuando se dirigía a sus labores diarias en la ciudad de Latacunga, la Fiscalía solicitó a la Policía que "garantice la seguridad de los servidores institucionales en todo el territorio nacional" para que puedan continuar con sus actividades.La Coneie denunció este martes la detención de su presidente y ha convocado a una rueda de prensa en un punto donde ha establecido una medida de hecho en la localidad conocida como Shell, en la provincia amazónica de Pastaza.El presidente de Ecuador informó anoche de arrestos por actos vandálicos ocurridos en la protesta nacional contra su Ejecutivo.Sin nombrar explícitamente a Iza, Lasso anunciaba minutos después en un breve mensaje a la nación que "se ha iniciado la detención de los autores intelectuales y materiales de estos actos violentos"."Ahora le toca a la Fiscalía y al Poder Judicial actuar, porque nadie está por encima de la ley. Los ecuatorianos no podemos ser víctimas de vándalos que solo quieren provocar el caos", afirmó Lasso, de tendencia conservadora.El primer día de las protestas convocadas por la Conaie contra el Gobierno comenzaron con una serie de cortes de carreteras, principalmente en las provincias andinas de Imbabura, Cotopaxi, Azuay, Bolívar, Chimborazo y Pichincha, cuya capital es Quito, así como en la amazónica provincia de Pastaza."Detrás de estos delitos hay autores intelectuales y materiales que deben responder al pueblo ecuatoriano", señaló Lasso en su mensaje.Aunque el Gobierno ha reiterado en varias ocasiones su voluntad de diálogo, también ha advertido que no iba a permitir una ola de protestas con altercados violentos como los que paralizaron al país en octubre de 2019, y en los que Iza fue uno de los dirigentes destacados y procesados por ello, aunque fue amnistiado este año por la Asamblea Nacional.
Blu Radio habló con el canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, quien está en Los Ángeles representando a su país tras la negativa de la presidenta Xiomara Castro de asistir a la Cumbre de las Américas por la no invitación de países como Cuba, Venezuela y Nicaragua.El diplomático dijo que la cumbre es un espacio para todos los Estados y no para la exclusión.“La presidenta definió de manera muy clara que la cumbre es un espacio para todas las Américas, para todos los Estados que somos miembros de ellas (...) La presidenta ha considerado que debe respetarse una cumbre sin exclusiones y adviritó que, o estamos todos, o en ese caso no estaría presente, pero Honduras siempre estará presente a través del canciller”, dijo.¿Honduras es tibia antes las violaciones a los Derechos Humanos en Venezuela, Cuba y Nicaragua?La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, esposa del expresidente Manuel Zelaya, es cercana desde hace algunos años a los regímenes de Venezuela, Nicaragua y Cuba, países cuestionados por las violaciones a los Derechos Humanos y la falta de libertades.Blu Radio le preguntó al canciller sobre si esta cercanía vuelve tibia a Honduras y le impide pronunciarse frente a dichas problemáticas en esas naciones."Tibia (Honduras) no es, al contrario, es un principio yo creo que de respeto, hay una serie de principios internacionales como son la no injerencia en los asuntos internos de otros Estados y el de la libre determinación de los pueblos. Consideramos que al contrario, los Estados debemos buscar los mecanismos de contribuir si es el interés de los Estados, mecanismos de diálogo para mejorar las situaciones de todos pero obviamente con la petición previa de cada país", puntualizó.El diplomático añadió que no tienen nada que ver con el tema ideológico y que Honduras tiene una relación de respeto con todos los países de América, dinámica en la que la presidenta Castro busca fortalecer los vinculos a nivel de cooperación, contribución y apoyo, “independientemente cual sea el signo político de su gobierno”.El canciller Reina forma parte de los ocho cancilleres que están en Los Ángeles, representado a los mandatarios ausentes en esta novena cumbre de las Américas.Le puede interesar: escuche el podcast El Mundo Hoy
Los niños que han vuelto al colegio en Latinoamérica después de los cierres impuestos por la pandemia se han retrasado entre uno y 1,8 años, según el Banco Mundial, que con la Unicef, la Unesco y el Diálogo latinoamericano dieron este jueves la voz de alarma.Los presidentes de Chile, Gabriel Boric, de Honduras, Xiomara Castro, de Argentina, Alberto Fernández, y de Ecuador, Guillermo Lasso, se sumaron a la iniciativa promovida por las cuatro organizaciones.La crisis educativa en la región "no tiene precedentes" y "si no actuamos ahora" toda una generación "será menos productiva en el futuro y tendrá menos oportunidades de progreso", dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe durante este foro virtual para la recuperación educativa."Según nuestras estimaciones, los estudiantes de hoy podrían ver disminuir sus ingresos a lo largo de su vida hasta en un 12%", añadió.Latinoamérica y el Caribe ha experimentado uno de los cierres de colegios más prolongados del mundo y todavía hay alumnos que no han vuelto a las aulas.Antes de la pandemia la región ya sufría una crisis educativa y solo un tercio de los estudiantes disponía de las competencias mínimas al finalizar primaria. Además, unos 10,5 millones no estaban escolarizados.Esto empeoró con la pandemia, sobre todo entre aquellos niños con dificultades de acceso a la educación remota."Me encontré con chicos que ya se habían olvidado de una tabla de multiplicar sabiendo que están en una edad de 14 a 18 años", comentó Karen Farfán, una profesora ecuatoriana, en un vídeo transmitido durante el foro."Toda una generación perdió una cantidad gigante de horas de aprendizaje", por lo que "estamos en modo emergencia", afirmó Italo Dutra, asesor regional de educación de Unicef.Para impedir una catástrofe generacional, el foro pide a los gobiernos que den carácter de urgencia a la recuperación educativa y se aseguren de que todos los estudiantes vuelvan a las aulas.En un mensaje grabado, el presidente chileno abogó por "no seguir con la lógica de las pruebas estandarizadas (...) sobre conocimientos que al final del día a los niños y niñas no les sirven". "Lo que queremos hoy día es que volvamos a convivir, que volvamos a encontrarnos, que nos hagamos cargo de la tremenda brecha educativa", dijo.Su homóloga hondureña estimó que "el derecho a la educación se ha visto disminuido por la aplicación de políticas neoliberales".Alberto Fernández hizo hincapié en que las sociedades más ricas no son las que tienen petróleo, gas u oro, sino "las que han sido capaces de desarrollar el conocimiento" para el futuro.El presidente ecuatoriano llamó, por su parte, "a todos los actores de la sociedad civil y del sector público a nivel nacional e internacional" a "arrimar el hombro por la educación".Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Laura Bozzo es reconocida en América Latina por su talk show, en el que refleja los problemas familiares de la sociedad peruana y por su frase “Que pase el desgraciado”, pero también es recordada por sus escándalos, de los que hasta hoy no ha escapado.La presentadora peruana, que hace parte del reality show ‘La Casa de los Famosos’ de Telemundo, fue blanco de comentarios ofensivos por cuenta de la apariencia de su rostro.En el programa, en el que varios famosos compiten por un premio de 200.000 dólares, Bozzo fue duramente criticada al mostrar su rostro sin maquillaje, ni retoques.Comentarios como “Se está derriendo”, “Con tanto dinero por qué no se quita los pellejos”, y “señora, ¿quién la maquilló?, fueron los comentarios de los seguidores del reality.Vale recordar que la presentadora peruana llegó al programa después de ser buscada por la Interpol y tener líos con la Hacienda de México.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca los problemas que le trajo la senadora Piedad Córdoba al candidato presidencial del Pacto Histórico:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.
Chris Pincher, un miembro del gobierno del primer ministro británico Boris Johnson, encargado de la disciplina de voto parlamentaria de los diputados conservadores, dimitió tras acusaciones de haber realizado tocamientos a dos hombres, un nuevo escándalo político para el dirigente ya debilitado.En una carta de dimisión fechada el jueves, Pincher admitió haber bebido "demasiado" y se disculpó por haberse "avergonzado a sí mismo y a otros".Según varios medios británicos, el político conservador, de 52 años, realizó tocamientos a dos hombres, entre ellos un diputado, el miércoles en un club privado del centro de Londres, el Carlton Club, lo que provocó quejas al partido conservador.Pincher dimitió como encargado de la disciplina de partido, pero sigue siendo diputado, lo que provocó peticiones de expulsarlo y de una investigación interna."De ninguna manera los 'tories' deben ignorar una posible agresión sexual", tuiteó Angela Rayner, la número dos del partido laborista, principal formación de oposición.Este caso se suma a otros casos similares en el partido conservador en los últimos meses.A mediados de mayo un diputado sospechoso de violación fue detenido y posteriormente puesto en libertad bajo fianza. En abril otro dimitió por ver pornografía en la cámara en su teléfono móvil. Y un exdiputado fue condenado en mayo a 18 meses de prisión por agredir sexualmente a una niña de 15 años.El gobierno de Boris Johnson también se ha visto sacudido por el escándalo de las fiestas de Downing Street celebradas a pesar de las restricciones contra el COVID durante la pandemia.Escuche el podcast Cómo como:
La FIFA validó el viernes el uso durante el Mundial-2022 de "la tecnología semiautomatizada para la detección del fuera de juego", un utensilio destinado a acelerar y fiabilizar las decisiones arbitrales, después de haber introducido la asistencia de vídeo (VAR) durante el Mundial-2018 en Rusia.Este paso suplementario, probado durante la Copa Árabe a finales de 2021 y después durante el Mundial de Clubes, permite establecer en todo momento la posición de los jugadores y del balón, facilitando la detección del fuera de juego pero sin sustituir la apreciación de los árbitros.Durante el torneo catarí (21 de noviembre al 18 de diciembre), la "tecnología semiautomatizada del fuera de juego" (SAOT) utilizará doce cámaras situadas bajo la cubierta del estadio, y controlará "hasta 29 puntos de datos de cada jugador, 50 veces por segundo", explica la FIFA en un comunicado.Un sensor situado en el interior del balón envía "un paquete de datos hasta 500 veces por segundo" a la sala de vídeo, permitiendo determinar el momento en el que se golpea el balón de una manera más precisa a la que podría hacerlo el ojo humano."Con la mezcla de datos y mediante la inteligencia artificial", una alerta será enviada a los árbitros de vídeo "siempre que reciba un balón un atacante que se encontraba en posición antirreglamentaria en el momento en que su compañero jugó el esférico", detalla la institución.En "algunos segundos", el árbitro de vídeo verificara manualmente el momento del pase y la línea de fuera de juego, antes de informar al árbitro principal, a quien le corresponderá la decisión final.La validación del controvertido gol de Kylian Mbappé en octubre de 2021, durante la victoria de Francia contra España en la final de la Liga de Naciones (2-1), ilustró la imposibilidad de automatizar totalmente el fuera de juego: una vez la posición de los jugadores se toma en cuenta, hay que apreciar si un adversario pudo volver a poner en juego el balón de manera intencionada.Con el objetivo de permitir al público entender mejor las decisiones arbitrales, animaciones 3D serán difundidas en las pantallas del estadio, precisa la FIFA.Le puede interesar:
Desde CATAM, en Bogotá, se adelantará este viernes la extradición hacia Estados Unidos de Nini Johana Úsuga, alias ‘La Negra’, hermana de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y quien fuera el máximo jefe del Clan del Golfo.Esta mujer es solicitada por la corte del Distrito Sur de La Florida por narcotráfico y lavado de activos. Según las investigaciones, cumplía tareas como acordar reuniones y planes para la distribución de la cocaína una vez llegaba a ese país.En abril de este año, la Corte Suprema de Justicia había aprobado esta extradición, pero solo para que sea juzgada por delitos cometidos entre el 13 de diciembre de 2013 y el 1 de febrero de 2014.Y aunque la decisión recibió la firma del presidente Iván Duque en mayo, fue solo hasta el 22 de junio que se confirmó su traslado, pues la defensa de Úsuga interpuso un recurso de reposición que finalmente fue negado.En su historial delictivo, dado a conocer por la Policía, reposa que Nini Johana ha sido capturada en tres ocasiones. En 2013 fue ubicada por las autoridades en una finca cercana a Medellín con cerca de 23.000 millones de pesos en su poder.En ese momento se le señaló de tener vínculos con el Clan del Golfo al encargarse de manejar las finanzas ilegales y “limpiar el dinero”, comprando locales donde funcionaban salones de belleza, gimnasios y centros de estética.Al año siguiente logró escaparse, pero solo estuvo un mes por fuera antes de ser recapturada y esta vez sí condenada a 9 años y 3 meses de prisión por múltiples delitos, entre ellos, concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, fuga de presos y falsedad en documento público, entre otros.No obstante, en diciembre de 2020, quedó en libertad tras la decisión del juez de Bogotá, quien consideró que alias 'La Negra' ya había cumplido su pena.Desde ese momento, comenzaron otra vez las labores de búsqueda que terminaron con su tercera captura en Sabaneta, Antioquia, el 18 de marzo de 2021; esta vez el operativo contó con apoyo internacional.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Al menos 18 personas han muerto en un ataque ruso con misiles contra el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky, en la región ucraniana de Odesa, en el suroeste del país, informó el servicio de emergencias citado por la agencia local Ukrinform.Según este servicio, en el ataque, que se produjo a las 06.00 hora local, resultaron heridas otras 30 personas, incluidos tres niños. Otras siete personas pudieron ser rescatadas de entre los escombros, incluidos otros tres niños.En su página de Facebook, el Servicio de Emergencias ucraniano confirmó el ataque con cohetes que atribuyó al ejército ruso."14 personas murieron en el ataque con cohetes. Otras 30 resultaron heridos, incluidos tres niños. Los empleados del Servicio de Emergencias del Estado también pudieron rescatar a siete personas, incluidos tres niños, de debajo de los escombros", precisó en su mensaje en las redes.Señaló que "aviones estratégicos rusos que sobrevolaban el Mar Negro lanzaron un ataque con misiles en la región de Odesa".Según la fuente, "un misil impactó en un edificio residencial de nueve plantas y otro en un centro recreativo en el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky".Una sección del citado edificio quedó completamente destruida.La región de Odesa, cuya capital del mismo nombre dispone del único puerto marítimo en Ucrania que los rusos aún no controlan, es fronteriza con Moldavia y Rumanía.Los rusos han limitado hasta ahora sus ataques en esta zona y los han centrado en destruir las infraestructuras que unen a la región con sus fronteras europeas.Este ataque se produce un día después de la celebración en Madrid de la Cumbre de la OTAN en la que los aliados afianzaron su apoyo a Ucrania y su rechazo a la invasión que sufre por parte de Moscú, a quien consideran el mayor peligro para Occidente.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’: