Bajo el título de “El experimento de izquierda de América Latina es una advertencia para el mundo”, la revista The Economist hace un diagnóstico de los presidentes de izquierda en la región.La publicación pone al presidente Gustavo Petro en el extremo más radical de la izquierda y el que más problemas está teniendo para atraer inversión. En un intento de encontrar consensos y particularidades en los gobiernos de izquierda en región, la revista The Economist dice que el presidente Gustavo Petro, junto al de Brasil, Lula da Silva, están coqueteando con el extremo más radical de la izquierda, pero añade que, entre los dos, Petro es el más radical. Junto al presidente de México, lo sitúa entre los más autoritarios.Explica The Economist que América Latina atraviesa una crisis de crecimiento, que sus siete principales economías, que crecían en promedio un 3,4 % entre 2011 y 2013, pasaron a un período más largo de solo 0,9 % de crecimiento entre 2013 y 2019.Se acabó el boom de las materias primas y las inversiones se están espantando por la burocracia, decisiones inconsistentes y política volátil. Así, China desistió de la región y el resto de los inversores se fueron a mercados más estables.Agrega que la sociedad ha cambiado, que quieren un líder fuerte, dispuesto a romper las reglas y que, por tanto, eligen a la izquierda como mañana pueden votar por la extrema derecha de Jair Bolsonaro, Nayib Bukele o José Antonio Kast en Chile.En las comparaciones dice que hay consenso en estos presidentes de izquierda en que quieren un Estado más grande, más gasto y más regulación, más impuesto y más proteccionismo. En las diferencias, el espectro es enorme: por un lado, Maduro en Venezuela pisotea la institucionalidad, López Obrador en México interviene la justicia y el sistema electoral, y en el polo opuesto, Boric en Chile es respetuoso del Banco Central.Si bien hay una tendencia a preocuparse por el medio ambiente en Petro, Boric y Lula, el tema no preocupa a López Obrador. Mientras Petro quiere acabar con los hidrocarburos, Lula respalda el trabajo de Petrobras con una mano y con la otra defiende al Amazonas.Este es el artículo completo de The Economist:
El Gobierno de Perú declaró este miércoles el estado de emergencia en todas sus zonas de frontera con Ecuador, Colombia, Brasil y Chile para incrementar el "control de los ciudadanos extranjeros" en el país."Se ha aprobado un decreto supremo que declara el estado de emergencia en la zona de frontera de los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Madre de Dios y Tacna", anunció la presidenta Dina Boluarte en referencia a todas las regiones peruanas que tienen frontera, a las que se suma Puno, donde ya rige ese régimen de excepción debido a las protestas.Boluarte afirmó que esta medida "permitirá la ejecución de operaciones policiales relacionadas al control de las fronteras con la finalidad de prevenir el orden interno y los derechos constitucionales de la población".Agregó que, en este contexto, la Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá el "control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas".La mandataria anunció, sin embargo, que el Ejecutivo planteará al Congreso una "reforma constitucional para autorizar la intervención de las Fuerzas Armadas en las zonas de frontera"."Se trata de la modificación del artículo 165 de la Constitución, para que las Fuerzas Armadas presten apoyo de manera permanente en la vigilancia y el control de nuestras fronteras", insistió la jefa de Estado.Por su lado, el ministro de Defensa, Jorge Chávez, señaló que el objetivo de la declaratoria de emergencia en las zonas fronterizas es "evitar el ingreso de manera irregular e ilegal" al territorio nacional.Durante el estado de emergencia, quedan restringidos o suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales.OTRAS MEDIDASEstas medidas fueron acordadas hoy durante el Consejo de Ministros, en el que también se aprobó un decreto supremo que modifica el reglamento de migraciones "para que los extranjeros que ingresaron sin control migratorio puedan registrarse vía regularización"."Esto permitirá regularizar e identificar a las personas extranjeras que se encuentran en situación irregular", indicó Boluarte.Asimismo, el Ejecutivo dio luz verde a que la Superintendencia Nacional de Migraciones exonere de multas a los extranjeros que regularicen su situación migratoria en el país.La presidenta aclaró que esta medida se aplicará únicamente a los extranjeros que ingresaron de manera regular y que por diferentes motivos han devenido en irregular.Alertó, sin embargo, que la amnistía "solo tiene un periodo de seis meses" y que el Gobierno "no será tolerante con mayor ampliación de este plazo".Escuche y siga el podcast Las dos caras del agua
El riesgo de brotes de enfermedades erradicadas en América Latina, como la poliomielitis o el sarampión, es alto debido a una vacunación insuficiente, alertó este jueves el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa.Los programas nacionales de inmunización "han sufrido graves retrocesos en la última década" en las Américas, que se enfrenta "a una crisis inminente", declaró Barbosa en rueda de prensa."Hay un riesgo en este momento de que enfermedades que ya están eliminadas en la región", como la poliomielitis en 1994 o el sarampión en 2016, "puedan regresar", aseguró.Se debe a que estas enfermedades todavía no fueron completamente erradicadas en el mundo y se pueden importar casos, por ejemplo a través de los viajes.Según Barbosa, "la única manera" de impedirlo es "garantizar que de nuevo se tengan altas coberturas de vacunación".En 2021 más de 2,7 millones de niños menores de un año, es decir uno de cada cinco niños en la región, no recibieron todas sus dosis de vacunas, "dejándolos susceptibles a enfermedades como la polio, el tétanos, el sarampión y la difteria", lamentó el director de la OPS.Más del 50% de los niños que nunca han recibido una vacuna en la región se encuentran en Brasil y México."A medida que salimos de los efectos devastadores de la pandemia, el riesgo de brotes nuevos emergentes" de enfermedades prevenibles en la región "está en el nivel más alto de los últimos 30 años", añadió.La OPS, oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma haber sido testigo de caídas de las tasas de cobertura de vacunación, de una financiación inadecuada y de una creciente reticencia a la inmunización debida en parte a la desinformación.Unas deficiencias exacerbadas por la pandemia de covid-19.Bajo el lema "Cada vacuna cuenta", el sábado comienza una nueva edición de la Semana de Vacunación en las Américas en la que la OPS "espera alcanzar a más de 92 millones de personas en toda la región".Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro se refirió al encuentro que tendrá este jueves en la Casa Blanca con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en donde la agenda girará en torno a la lucha contra el cambio climático y el narcotráfico, así como la relación con distintos países de la región."Vamos a dialogar sobre estos temas, de temas mundiales como la crisis climática, como la posibilidad de que toda América pueda ser un territorio de economía descarbonizada y la potencialidad de América del Sur en la generación de energías limpias es quizá la mayor del mundo”, explicó Petro.Asimismo, el presidente Gustavo Petro abrió la posibilidad de un pacto con EEUU para evitar que América sea víctima de "sanciones económicas". Con ese destino se espera superar la pobreza e incrementar la producción descarbonizada en todo el continente.Colombia será garante de la "paz" de Venezuela: Gustavo PetroSobre el mismo tema, confirmó que Bogotá será sede, la próxima semana, de una cumbre de alto nivel con el fin de reactivar los diálogos entre el Gobierno de Venezuela y la oposición política del vecino país, y que no han avanzado en México.La reunión contará con la asistencia confirmada de los ministros y funcionarios de exteriores de países americanos, como Estados Unidos, de la Unión Europea y de naciones del continente, con el fin de buscar una salida a la crisis política venezolana.“Esta cumbre de cancilleres de gobiernos europeos, de Estados Unidos, de países de América Latina, en pos de destrabar las negociaciones que realiza Venezuela, Estados Unidos, México y Noruega, con un objetivo: que no haya sanciones y que haya mucha más democracia. Más democracia, cero sanciones, es el objetivo de la conferencia en Bogotá”, puntualizó.Sobre la importancia de lograr avanzar en las negociaciones en Venezuela, el Presidente Petro, agregó que Colombia también se verá beneficiada como nación, si las salidas democráticas se logran en el vecino país.“Yo pienso, sin entrometerme en la discusión política interna venezolana, que el camino del diálogo, el camino de la democracia es clave. He invitado al gobierno venezolano a reintegrarse al Sistema Interamericano de Derechos Humanos que me parece un instrumento a fortalecer en todo el Continente, es el camino adecuado. Es decir, que sea lo que el pueblo venezolano, libre, sin presiones, decida sobre su futuro inmediato”, aclaró.Le puede interesar: 'Noticias del día'
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Argentina, Sergio Berni, fue agredido a golpes, patadas y pedradas por un grupo de conductores de autobuses enfurecidos por la muerte de uno de sus compañeros en un asalto durante la madrugada de este lunes.El ataque contra Berni, quien estaba acompañado por custodia mínima, ocurrió cuando éste se presentó en el lugar en el cual los choferes protestaban por la inseguridad en la zona de La Matanza, en la periferia oeste de Buenos Aires.Apenas llegó le gritaron insultos y le lanzaron piedras. En un momento se cayó y entonces también le dieron patadas sin que sus acompañantes consiguieran detener la agresión. El incidente fue transmitido en directo durante casi media hora por canales de la televisión local.Con el rostro ensangrentado y protegido apenas con un casco de ciclista, el ministro fue sacado de lugar por la policía, que posteriormente lo trasladó a un centro hospitalario.Los médicos determinaron que Berni sufrió fractura de cráneo y del malar, además de hundimiento de la órbita ocular, según detalló él mismo a la prensa a las puertas del hospital.Los manifestantes protestaban por la muerte de Daniel Barrientos, de 65 años, quien falleció de un disparo luego de que dos asaltantes subieran al autobús que conducía y en el cual también viajaba un agente de policía con el que se enfrentaron."Ya detuvimos al autor (del crimen). Estamos trabajando en eso. Hay dos detenidos, están haciendo el dermotest. Trabajando es la única manera de garantizar la seguridad de los choferes", les había dicho Berni cuando comenzaron a insultarlo.Los choferes cumplen este lunes un paro de protesta en las principales líneas de autobús que viajan entre La Matanza y la capital argentina.Berni, un exmilitar de 61 años, insistió este lunes en pedir al gobierno de Alberto Fernández el envío de fuerzas federales de gendarmería para garantizar la seguridad en la provincia."Nosotros hacemos un esfuerzo infinito con los escasos recursos humanos, por eso pedimos desesperadamente desde 2019 la presencia de la gendarmería en la provincia de Buenos Aires", declaró.La provincia de Buenos Aires es la más poblada de Argentina, con 17,5 millones de los 45 millones de habitantes del país, según el último censo. En La Matanza residen 1,8 millones de personas.Escuche y siga el podcast Destaconadas
El presidente argentino, Alberto Fernández, fue trasladado este martes a un centro de salud de Buenos Aires para realizarse estudios médicos debido a fuertes dolores en su espalda, informaron fuentes oficiales. "Presenta un cuadro de dolor lumbar agudo, motivo por el cual se realizarán los estudios correspondientes con el fin de poder administrarle un tratamiento específico. Se mantendrá informada a la opinión pública", indicó el parte médico de la Unidad Médica Presidencial. Fernández fue acompañado por su custodia al Sanatorio Otamendi, una clínica privada del barrio capitalino de Recoleta, para someterse a estudios de diagnóstico. Alberto Fernández, de 63 años, debió ser ingresado en un hospital en junio de 2019 por una tromboembolia pulmonar. Por entonces, parte de sus síntomas fueron "presión en la espalda" acompañado por dolores en la garganta y en una de sus piernas y dificultades para respirar, según describió el propio Fernández.En ese momento, el jefe de Estado todavía era candidato a presidente y su médico de cabecera, Federico Saavedra, le "recomendó" hacer reposo por 48 horas en el hospital para evaluar su estado de salud antes de brindarle el alta."Me detectaron una fuerte inflamación en la pleura. Había tenido un antecedente de un pequeño coágulo en el pulmón en 2008. Me dieron, por vía intravenosa, medicación para calmar el dolor y, ya que estaba internado, mi médico me dijo que me quedara y me hiciera un chequeo general", había comentado Fernández en esa oportunidad. Además, en noviembre del año pasado, durante la cumbre del G20 celebrada en Bali (Indonesia), el presidente se descompensó y sufrió un desmayo que, más tarde, fue diagnosticado como una gastritis erosiva con signos de sangrado. Después del tratamiento médico, reanudó sus actividades normalmente.
La playa de Piedade, en la región metropolitana de Recife, en el noreste de Brasil, registró en las últimas 24 horas dos ataques de tiburones a personas, según reportaron este lunes las autoridades.El ataque más reciente ocurrió este lunes cuando una joven fue mordida en varias partes del cuerpo por un escualo y, de acuerdo con el Hospital de la Restauración de Recife, parte de uno de sus brazos le fue amputada.El ataque se produjo a menos de 500 metros del que se registró el domingo, cuando un joven de 14 años fue mordido y su pierna también tuvo que ser amputada, en un suceso también ocurrido en la playa de Piedade, situada en el municipio de Jaboatão dos Guararapes.Con estos dos ataques, se elevan a tres los registros de personas heridas por mordeduras de tiburón en la región metropolitana de Recife en las últimas dos semanas.El primer ataque se produjo el pasado 20 de febrero, en el municipio vecino de Olinda, cuando un tiburón atacó a un surfista, quien sobrevivió a las mordidas del animal.El Comité Regional de Monitorización de Incidentes con Tiburones (CEMIT, por su sigla en portugués) indicó a EFE que especialistas de la entidad están "analizando" los dos casos y el "intervalo corto" que tuvieron los recientes ataques.El organismo señaló que 36 kilómetros de playas localizadas entre los municipios de Olinda y Jaboatão dos Guararapes, pasando por Recife, la capital regional, fueron declarados en "situación crítica" y con "riesgo de nuevos ataques".La gobernadora de Pernambuco, Raquel Lyra, visitó este lunes a los tres sobrevivientes de los ataques, que están internados en el mismo hospital de referencia, y anunció medidas para "intensificar las acciones", comenzando con la retomada de las investigaciones científicas, suspendidas desde 2015.A pesar de la señalización de peligro de ataques de tiburón en 150 puntos del área metropolitana de Recife, las personas continúan visitando los lugares y muchos entran al mar desafiando las advertencias.En total, el estado de Pernambuco -del que Recife es su capital- contabiliza 77 ataques de tiburón desde 1992, 10 de ellos en el archipiélago de Fernando de Noronha, ubicado a unos 550 kilómetros de la costa continental.
La ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill, intervino hoy por videomensaje en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde defendió la campaña que se desarrolla en su país contra las bandas criminales, que según ella ha convertido al país en "el más seguro de América Latina"."El Salvador ha dejado de estar en la lista de países más violentos del mundo y ha pasado, con cifras verificables, a ser el más seguro de América Latina" gracias al Plan Control Territorial, afirmó la canciller salvadoreña en el segmento de alto nivel que el Consejo celebra esta semana en Ginebra."Muchas voces sin conocimiento ni fundamento se han pronunciado en contra de este inmenso esfuerzo de país, pero el mejor indicador de que estamos en la vía correcta son los millones de salvadoreños que aprueban las medidas del Ejecutivo, al haber capturado y sacado de las comunidades a más de 64.000 criminales", añadió."Todas estas decisiones han permitido devolver a los salvadoreños honrados y de bien las condiciones de paz y seguridad que todo ciudadano aspira a tener", señaló Hill, quien destacó que la segunda fase del plan de control busca prevenir los delitos mediante medidas como la generación de oportunidades sociales para los jóvenes."Hemos devuelto la tranquilidad, la paz y la esperanza combatiendo a las instituciones criminales que tanta sangre, dolor y luto causaron a nuestra gente durante tres décadas consecutivas", aseguró la canciller, quien defendió el régimen de excepción aprobado por la Asamblea Nacional desde hace un año para apoyar la campaña.Hill aseguró que, con la llegada a la presidencia de Nayib Bukele en junio de 2019, el país "inició un proceso de transformación teniendo como estandarte el bienestar de la población y el fortalecimiento de la democracia, que durante décadas estuvo anclada por la inequidad, la exclusión y los privilegios de muy pocos".La campaña de Bukele contra las bandas criminales ha recibido críticas por considerar que ha propiciado abusos de las autoridades.En este sentido, organizaciones humanitarias salvadoreñas y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) han recibido más de 7.900 denuncias de atropellos, la mayoría por detenciones arbitrarias.Le puede interesar:
Los primeros 2.000 pandilleros fueron trasladados este viernes a la megacárcel "más grande de América", diseñada para resguardar 40.000 criminales, anunció el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien mantiene una "guerra" contra esas agrupaciones."Hoy en la madrugada, en un solo operativo, trasladamos a los primeros 2,000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT)", aseguró el presidente Bukele en su cuenta de Twitter, haciendo referencia a ese centro.La gigantesca prisión, dotada de alta tecnología para la vigilancia, fue inaugurada a principios de febrero por el propio Bukele.Construida en un valle rural en las afueras de la ciudad de Tecoluca, unos 74 km al sureste de San Salvador, el CECOT se destaca por sus rigurosos controles de ingreso.En un video que el mandatario compartió en Twitter, se observa a muchos pandilleros con sus torsos desnudos, vistiendo apenas un pantaloncillo blanco y descalzos, custodiados por policías y alineados en un gran patio de otra prisión del occidente del país.Luego, con sus manos esposadas en la espalda, son subidos en autobuses y trasladados bajo fuertes medidas de seguridad que incluyeron sobrevuelo de varios helicópteros militares sobre el CECOT, a donde llegaron al amanecer."Esta será su nueva casa, donde vivirán por décadas, mezclados, sin poder hacerle más daño a la población", señaló Bukele.Cientos de policías, agentes de seguridad de la Dirección de Centros Penales y soldados participaron en el operativo de traslado.Ya en la gigantesca prisión, los pandilleros pertenecientes principalmente a la Mara Salvatrucha (MS-13) y a Barrio 18, fueron ingresando por grupos a varias celdas."Célula a célula estamos eliminado este cáncer de la sociedad. Sepan que no volverán a salir caminando del CECOT, pagarán por lo que son... cobardes terroristas", escribió de su lado en Twitter el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.El presidio fue construido para recluir a parte de los poco más de 64.000 pandilleros detenidos hasta el momento bajo un régimen de excepción decretado por el Congreso a pedido de Bukele, en respuesta a una escalada de violencia que se cobró la vida de 87 personas entre el 25 y 27 de marzo de 2022.Para construir la cárcel, el Estado compró 166 hectáreas, 23 de las cuales albergan ocho pabellones ubicados dentro de un perímetro rodeado por un muro de concreto de 11 metros de altura y 2,1 kilómetros de largo, protegido por alambradas electrificadas.Le puede interesar:
Luego de que el Gobierno de los Estados Unidos decidiera en las últimas horas retirar la visa al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti, el exfuncionario reaccionó y explicó que las autoridades norteamericanas desconocen las verdaderas razones por las que viajaba constantemente a Estados Unidos.“Visa americana: Según una importante fuente, la visa americana es revocada por 'mal uso del pasaporte'. Lo que se desconoce es que siempre que he viajado a Estados Unidos ha sido para encontrarme con altos dignatarios de allá”, señaló Benedetti en su cuenta de Twitter.Sin embargo, un día antes de que regresara a Colombia para reunirse con el presidente Petro, el exdiplomático se encontraba en Los Ángeles (EE.UU.) visitando a su familia y acompañando a su hijo a su grado de la escuela primaria; viaje que al parecer, habría hecho sin notificar y pedir permiso al Canciller Álvaro Leyva, su superior directo.“Vine a ver a mi hijo, lo estoy visitando y lo abrazo hoy, en su graduación de Elementary School. Te amo, hijo”, escribió hace pocos días el exembajador en su cuenta de la red social Instagram.Benedetti renunció a su cargo como representante diplomático en Caracas, luego de estar involucrado en el escándalo que protagonizó la exniñera de la ahora exjefe de gabinete del Gobierno Petro, Laura Sarabia, y que involucra el presunto uso indebido de la prueba del polígrafo e interceptaciones ilegales a la trabajadora doméstica para buscar esclarecer un robo en la residencia de Sarabia.Fuentes incluso señalan que Benedetti también habría tenido tensiones con el canciller Leyva y que no sería la primera vez que este viajaba a otros países distintos a donde estaba cumpliendo su misión diplomática, sin permiso del Ministerio de Relaciones Exteriores.Le puede interesar:
En medio de la reciente polémica por el mal uso del polígrafo que se le realizó a la exniñera de exjefe de gabinete, Laura Sarabia, y el escándalo de las supuestas interceptaciones ilegales, el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda reconoció que se han presentado errores que se deben corregir e indicó que se debe buscar si existe algún montaje en este escándalo que busque el desprestigio del Gobierno del presidente Petro.“En lo que haya que corregir errores, el gobierno, pues, debe hacerlo. Examinarlos y rectificar. Pero también pasar a determinar quiénes están en prácticas que signifiquen cualquier forma de abuso de poder, si es el caso. Presidente ha sido muy claro y ha dado una orden explícita sobre eso. Así como también debe determinarse si hay montajes o manipulaciones para socavar el prestigio y la legitimidad del gobierno y del presidente”, señaló el congresista.Cabe recordar que, este viernes en una ceremonia de ascensos el presidente Gustavo Petro, en medio del escándalo por el caso de la exempleada de su exjefe de gabinete, que involucra a Sarabia y a Armando Benedetti, decidió retirar a ambos funcionarios del Gobierno.Otros sectores que apoyan al presidente Gustavo Petro celebraron la determinación de sacar algunos funcionarios que estuvieron muy activos en campaña durante el 2022 como lo aseguró el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, en su cuenta de Twitter.“Alivia ver como salen, esperemos no transitoriamente, los lagartos colados en el Gobierno, verdaderos agentes conspiradores de sectores tradicionales, encargados de entorpecer desde adentro su reorganización y el impulso de las reformas que tanto necesitan los colombianos. Faltan otros más, por ejemplo, en el Magdalena, el Clan Diazgranados y algunos parapolíticos con credencial de congresistas; 20 años dando la lucha y llegaron tantos paracaidistas de la política tradicional. Nuestro respaldo a sus decisiones @petrogustavo” manifestó Caicedo.Le puede interesar:
En el hospital de Yarumal, ubicado en el norte del departamento de Antioquia, se encuentran en proceso de recuperación las dos personas que resultaron heridas durante un intento de robo a una joyería en el municipio. Un individuo ingresó al establecimiento armado, intimidando al dueño y causándole una herida en la pierna para obligarlo a entregar todo lo que se encontraba en la vitrina. El ladrón logró llevarse joyas valoradas en 28 millones de pesos.Durante su escape, el delincuente se encontró con la Policía, que se enfrentó a él. Fue en ese momento cuando una mujer que transitaba por la zona resultó herida."El propietario de la joyería fue trasladado de inmediato al hospital local sin mayores complicaciones. En cuanto a la transeúnte, el proyectil de arma de fuego la rozó, pero no presenta heridas graves", informó Miguel Peláez, alcalde de Yarumal, en una entrevista con Blu Radio.Afortunadamente, el ladrón fue capturado y puesto a disposición de la justicia. Además, las joyas fueron recuperadas y devueltas al propietario del establecimiento.
En la mañana de este sábado 3 de junio se registró un nuevo incidente de movilidad según informes oficiales de TransMilenio, el sistema de transporte masivo de la capital. Se reportó el cierre de tres estaciones de TransMilenio debido a un accidente de un furgón que ha afectado el carril mixto del sistema. Este incidente involucra a un furgón volcado que causó afectaciones en la vía del carril mixto de la troncal Américas. Desde las 9:10 a.m. de este sábado, se ha presentado este incidente que ha requerido el cierre de tres estaciones.El accidente ha ocurrido en el costado que se dirige de oriente a occidente, específicamente en las cercanías de la estación Banderas. DA esta hora la movilidad se normalizó y las estaciones Mandalay, Banderas y Transversal 86 al occidente ya abrieron para movilizar a sus usuarios.
El sábado, 3 de junio, En Blu Jeans, el tema central tuvo como invitado especial a Carlos Maldonado, entrenador y maestro en programación neurolingüística, quien habló sobre como ponerle emoción a los hábitos.En la sección de emprendimiento Orgullo País se destacó Trez, una startup colombiana de nóminas. Es la primera plataforma latina para el mercado hispano en Estados Unidos y tiene tres beneficios: nóminas, beneficios para los empleados y micropréstamos.Malena Estupiñán y María Clara García fueron las protagonistas de la Batalla Musical que comenzó con 'Un Osito Dormilón' del El Binomio de Oro de América, frente a 'Can't Hold Us’ de Macklemore & Ryan Lewis, para luego enfrentar a 'Patacón Pisao' de Juan Carlos Coronel, contra 'Prelude and Nostalgia' de Yanni, y por último se enfrentaron, 'Bailando' de Enrique Iglesias, contra ‘Celebration’ de Kool & The Gang.En Leyendas de En Blu Jeans, se revelaron algunos datos curiosos sobre el director de cine Steven Spielberg. También se conocieron detalles de la Fundación Ecosueños en Una Cita con Juan Carlos Solarte.A propósito del tema del día en En Blu Jeans, la sección 35 Milímetros recordó los clásicos del cine relacionados con los hábitos y también se dio un vistazo a lo más reciente del mundo del cine junto a las recomendaciones de series con Luis Carlos Rueda.En La Máquina de la Verdad se aclararon los mitos y realidades sobre la seguridad vial.