México, Colombia y Brasil reportaron un alza en las infecciones de COVID-19 en la última semana, mientras que en Estados Unidos y Canadá los contagios finalmente disminuyeron tras semanas de incremento constante, aseguró la Organización Panamericana de la Salud (OPS).En Sudamérica, "Colombia continúa reportando la mayor incidencia de casos, seguida de Brasil, que sigue registrando aumentos exponenciales tanto en casos como en muertes en la ciudad de Manaos", explicó la OPS (Organización Panamericana de la Salud).En México, los casos y las muertes continúan aumentando, particularmente en los estados que atrajeron un turismo significativo durante la temporada navideña, como Guerrero, Quintana Roo, Nayarit y Baja California del Sur", señaló la directora de la OPS, Carissa Etienne.Por otra parte, Brasil, con más de 226.000 muertos, y México, con más de 159.000, son el segundo y tercer país del mundo con más víctimas mortales por la pandemia en términos absolutos, después de Estados Unidos, que suma cerca de 447.000 fallecidos, según un balance de AFP en base a cifras oficiales. Colombia es el tercer país de Latinoamérica con más muertos de COVID-19 al registrar más de 54.000."La semana pasada, más de 1,8 millones de personas en las Américas se enfermaron con COVID-19 y más de 47.000 murieron como resultado", agregó Etienne.Según la OPS, América Latina y el Caribe, se encuentran entre las regiones del mundo más golpeadas por el virus.
Tres variantes del coronavirus, detectadas inicialmente en Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, fueron halladas en 14 países de las Américas, informó el jueves la Organización Panamericana de la Salud (OPS).Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Trinidad y Tobago reportaron al menos una de estas tres mutaciones del virus SARS-CoV-2, según la última actualización epidemiológica de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS)."Hasta el 25 de enero de 2021, 14 países han notificado la detección de la variante VOC 202012/01, la variante 501Y.V2 y la variante P.1.", indicó el informe, en referencia a las mutaciones identificadas en diciembre en el Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, respectivamente.La OPS dijo que, según documentación reciente, las personas infectadas con la variante británica "presentan mayor riesgo de morir que las personas infectadas con otras variantes".Con relación a la variante sudafricana, indicó que estudios preliminares sugieren que está asociada "con una carga viral más alta, lo que podría sugerir una potencial mayor transmisibilidad".La OPS indicó en un comunicado que la aparición de estas mutaciones "ha generado preocupación por la posible mayor propagación y gravedad de los casos de COVID-19 en la región"."Las mutaciones son esperadas como parte de la propagación de cualquier virus", dijo Sylvain Aldighieri, gerente de incidentes de la OPS, instando a las autoridades a seguir fortaleciendo las medidas de control de la enfermedad.Señaló que se requiere ampliar la vigilancia genómica regional, la investigación de brotes y el rastreo de contactos. Y eventualmente será necesario "ajustar las medidas de salud pública y sociales para reducir la transmisión", agregó.Según el experto, con las cepas británica y sudafricana no parece haberse generado hasta el momento transmisión comunitaria en la región de las Américas, y los casos parecen limitarse a personas que viajan desde ambos países o están en contacto con ellas.La tercera variante, detectada en el estado de Amazonas, Brasil, es más predominante en ese país. Sin embargo, Aldighieri dijo que "aún es temprano para sacar conclusiones sobre la intensidad de la asociación entre la aparición de la variante y la dinámica reciente de la transmisión" en Manaos.El coronavirus ha provocado al menos 2,1 millones de muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta del surgimiento de la enfermedad en diciembre de 2019, según un conteo de la AFP en base a fuentes oficiales.La región de las Américas es las más afectada por la pandemia, con más de un millón de fallecidos.
La empresa francesa especializa en transporte público Transdev anunció el martes la firma de un contrato para poner en servicio 406 autobuses eléctricos en Bogotá durante quince años.La operación, que costará 874 millones de euros (cerca de 3,7 billones de pesos colombianos), pondrá en marcha "la mayor flota de buses eléctricos en América del Sur", anunció en un comunicado Transdev.Estos autobuses funcionarán a partir de noviembre y darán servicio a quince líneas conectadas al sistema de metrobus TransMilenio de la capital colombiana, que Transdev explota en parte junto a su socio local Fanalca.Los vehículos, que se montarán en Colombia, los proporcionará el grupo chino BYD.El contrato prevé a su vez la construcción del mayor depósito de autobuses eléctricos de América Latina, informó Transdev.Transdev, empresa francesa especializada en el transporte público, está presente también en Chile a través de la compañía de autobuses RedBus Urbano.
Cada vez son más los colombianos que se hacen tatuajes, ¿a qué se debe el incremento en esta práctica? Tres expertos en el arte contaron las razones en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire.Para abordar este tema, se conectó con nosotros Yomico Moreno, considerado como uno de los cinco mejores tatuadores de América Latina.“Yo me tatué a los 14 años y siempre tuve claro lo que quería hacer. Yo no estoy de acuerdo con tatuar menores de edad, debe haber una edad de consciencia”, afirmó.“En un principio las tintas contenían plomo, ahora la tecnología ha cambiado. Por eso decían que no se podía donar sangre, esas tintas no existen”, agregóTambién estuvo Cindy Avendaño, reconocida tatuadora colombiana de Medellín, quien contó parte de su historia y sus inicios en este oficio.Además, Sebastián Barrero, reconocido por tatuar a diversas celebridades, entre ellas J Balvin, dijo que considera que el tatuaje ha evolucionado.“Eso nos permite sectorizar lo que queremos hacer y hace que el tatuaje se vuelva interesante”, opinó.Escuche aquí el programa completo de Mañanas BLU 10:30 cuando Colombia está al aire:
Ocho países en América reportaron la variantes del nuevo coronavirus detectada en Reino Unido a mediados de diciembre, en tanto dos informaron haber identificado la localizada en Sudáfrica el mes pasado, dijo el miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).Hasta las este 13 de enero, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Jamaica, México, Perú y Estados Unidos habían reportado la variante británica, mientras Brasil y Canadá hallaron en sus muestras de laboratorio la variante de Sudáfrica, indicó a periodistas Sylvain Aldighieri, gerente de incidentes para COVID-19 de la OPS.La OPS llamó a los gobernantes a actuar de manera transparente y con base científica para controlar la pandemia del coronavirus, advirtiendo que poner la política por encima del interés público "podría costar vidas"."Politizar las vacunas y otras medidas de control no solo es inútil, sino que podría avivar el virus y costar vidas", dijo la directora de la OPS, Carissa Etienne, durante una conferencia de prensa virtual.
En un comunicado, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) expresa que las nuevas medidas adoptadas por los países latinoamericanos como, por ejemplo, las cuarentenas estrictas, exigencias de pruebas PCR y prohibiciones de vuelos a otros países pone en riesgo la reactivación económica.“Supone un retroceso en los esfuerzos por recuperar numerosos sectores económicos, como lo son viajes y el turismo, entre otros”, expresa el comunicado.La IATA menciona que ha sido un esfuerzo paulatino de todo el sector para crear de nuevo confianza en los viajeros por parte de las aerolíneas y el personal en aeropuertos.Reiteran su llamado a los gobiernos para trabajar articuladamente en la adopción de medidas equilibradas y estandarizadas basadas en la evaluación de riesgos y costos de oportunidad para toda la región de América Latina.
La mortalidad diaria por la acción del coronavirus SARS-CoV-2 reportó este sábado su dato más grave en lo que va de la pandemia al registrarse 15.000 muertes por la enfermedad del COVID-19 en las últimas 24 horas, mientras que varios países del mundo ya aplican agresivos planes de vacunación.Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), que informó el número en su tradicional conferencia de prensa diaria desde Ginebra (Suiza), es una cifra récord que sitúa el total de decesos por la pandemia en 1,9 millones.El ente sanitario del sistema de las Naciones Unidas afirmó además que también se registraron 800.000 nuevos contagios del patógeno, una de las cifras diarias más altas en más de un año de crisis sanitaria, y que deja el total global en 87,5 millones.Por su parte, las cifras dadas por la Universidad Johns Hopkins tienden a acercarse a las de la OMS, ya que registran que en el mismo periodo de tiempo perdieron la vida 14.858 personas por el COVID-19, mientras que se presentaron 812.212 infecciones.Según el reporte de la OMS, en Europa, con un acumulado de 28 millones de casos y 622.000 muertes, y que registró 273.000 casos y 6.000 muertes entre viernes y sábado, no se evidencia por ahora un claro repunte con respecto a las semanas anteriores.Es América la que más preocupa en todos los renglones de la pandemia. Se sumaron 440.000 diagnósticos positivos y 7.800 muertes en un mismo día, por lo que el continente acumula en más de un año de pandemia 38 millones de contagios y más de 900.000 fallecidos.La mayoría de los expertos está concluyendo que las fiestas decembrinas, en las que hubo reuniones de celebración navideña sin respetar el distanciamiento social, el uso de la mascarilla y el lavado de manos, se está reportando en el aumento de los ingresos hospitalarios, lo que está haciendo que los sistemas, especialmente en América Latina, colapsen.Estados Unidos se mantiene como el país más afectado, con 21 millones de casos, seguido de India (10 millones) y Brasil, que en la pasada jornada notificó una cifra récord de casos diarios (62.000, que dejan más de 8 millones de infectados).Reino Unido, en donde el primer ministro, Boris Johnson, decretó de nuevo el pasado 4 de enero una cuarentena estricta ante el exponencial aumento de casos y muertes, mantiene una curva de crecimiento de positivos en constante elevación con 2,9 millones, mientras que Rusia va en dirección contraria con una acumulación de 3,3 millones.En Francia (2,7 millones de contagios), Italia (2,2 millones) y España (2 millones) la curva de positivos diarios vuelve a ascender, pero aún no alcanza los máximos de noviembre.Alemania (1,8 millones de casos en total) muestra cierta estabilización tras semanas de fuerte ascenso, mientras que Colombia sigue arrojando cifras diarias récord y suma 1,7 millones de positivos.SUDÁFRICA "LIDERA" EN SU CONTINENTEAunque África es uno de los continentes que menos se ha visto afectado por el impacto de la pandemia, las autoridades sanitarias están viendo con preocupación el aumento de infecciones y muertes, que ya llegaron a 3 millones y 72.000 respectivamente en todo el continente, según la Universidad Johns Hopkins.Pero el 40,3 % de todos los casos del continente y 32.824 fallecimientos se están contabilizando en un solo país: Sudáfrica.Sudáfrica afronta una segunda ola más agresiva, en parte, por la presencia de la variante de coronavirus N501Y, que sería más transmisible y estaría detrás de los más de 110.000 contagios registrados apenas en la última semana.A Sudáfrica le siguen Marruecos con cerca de medio millón de contagios, Túnez (casi 155.000), Egipto (147.810) y Etiopía (127.572).VACUNACIÓN REAL Y MUERTE DEL MÉDICO PAPALEn medio del confinamiento total que vive el Reino Unido, la reina Isabel II y su esposo, el príncipe Felipe de Edimburgo, recibieron este sábado la vacuna contra el SARS-CoV-2.La soberana, de 94 años, y el duque, de 99, fueron vacunados por un médico real en su residencia del castillo de Windsor, a las afueras de Londres.En otro punto de Europa, en el Vaticano, se informó que Fabrizzio Socorsi, médico personal del papa Francisco, murió a consecuencia del COVID-19.Soccorsi, de 78 años, estaba ingresado en el hospital Gemelli por una patología oncológica y había sido elegido como médico personal por Francisco en 2015, cuando era consultor de la Dirección de Sanidad e Higiene del Vaticano y director emérito de Hepatología del Hospital San Camilo de Roma.El pasado 2 de enero, el Vaticano anunció que comenzará su campaña de vacunación contra el coronavirus previsiblemente a mediados de mes y tendrá prioridad el personal sanitario y de seguridad pública, las personas mayores y los trabajadores en contacto con el público.POLÉMICA FIESTA EN CHILEUna fiesta clandestina en una mansión de la costa de Chile, a la que asistieron jóvenes de familias adineradas, está generando una gran polémica por terminar sin detenidos, a diferencia de otras reuniones ilegales que acabaron esta semana con decenas de arrestos.En las últimas horas circularon por las redes sociales un video y audios de jóvenes que se citaron recientemente en una vivienda del exclusivo balneario de Cachagua, 180 kilómetros al noroeste de Santiago, para beber y bailar sin mascarilla ni distanciamiento social.Entre los asistentes, había hijos de diputados y empresarios de los barrios más ricos de Santiago, graduados en las mejores escuelas del país, según medios locales.Ya hay 20 casos confirmados de SARS-CoV-2 entre los asistentes a esa fiesta y el Ministerio de Salud está investigando la posibilidad de que haya portadores con la cepa británica, caracterizada por su mayor agresividad en el contagio.
El primer fin de semana de 2021 comenzó el sábado con nuevas medidas de restricción en Francia, España, Tailandia y Grecia para intentar frenar la pandemia de coronavirus, cuyas sucesivas oleadas ya han provocado casi 84 millones de casos y más de 1,82 millones de muertos en todo el mundo.En Francia, el nuevo año se inició con más restricciones ante unas preocupantes cifras epidemiológicas y con la "interrupción del sonido" el sábado de la enorme fiesta ilegal que comenzó en Nochevieja en el oeste del territorio y reunió a alrededor de 2.500 personas en plena pandemia.Para evitar un nuevo brote de la epidemia, el toque de queda se reforzó a partir del sábado en 15 departamentos franceses. Alrededor de seis millones de personas no podrán salir de sus hogares después de las 18H00 hora local, salvo excepciones.En el resto del país, el toque de quedó fijado como hasta ahora a las 20H00.Pero con casi 20.000 casos diarios registrados en los dos últimos días, muy lejos del objetivo del gobierno de bajar a 5.000 infecciones diarias, es posible que el endurecimiento de las restricciones no termine ahí.En España también se cortó la fiesta.La policía catalana desalojó una reunión ilegal de Año Nuevo cerca de Barcelona, en la que se aglomeraron unas 300 personas para bailar música tecno durante unas 40 horas.La "rave" empezó el 31 de diciembre en el pueblo de Llinars del Vallés, a unos 30 kilómetros al noreste de Barcelona.Según imágenes de la juerga obtenidas por la AFP, poco antes del desalojo había un grupo numeroso de personas bailando delante de una calavera gigante y sin mascarillas. Más confinamientos En el resto de Europa, la región más golpeada del mundo por la pandemia con más de 577.400 fallecidos y 26,7 millones de contagios, la vuelta de la normalidad también parece estar todavía lejos.Dinamarca registró 86 casos de la nueva variante del virus detectada por primera vez en el Reino Unido, lo que lo convierte en el país que más casos ha reportado hasta el momento de esta cepa, que se estima que es más contagiosa.Su propagación "puede conducir a una curva epidémica más pronunciada (...) lo que significará que tendremos que intensificar nuestras medidas de prevención", advirtió Tyra Grove Krause, responsable de la agencia danesa de control de enfermedades infecciosas.Grecia, con 4.881 muertes por coronavirus, anunció el sábado que retomará hasta el 10 de enero su estricto confinamiento adoptado hace dos meses y aliviado por las fiestas de fin de año.En Tailandia, que parecía haber pasado lo peor de la pandemia, la capital Bangkok quedó el sábado bajo un confinamiento parcial con el cierre de bares, discotecas y lugares donde se vende alcohol para frenar un alza de casos; 7.300 en la jornada.Líbano registra una nueva oleada de contagios y los expertos locales ya hablan de una situación "catastrófica".En Latinoamérica, Venezuela retomará el lunes su plan de confinamiento parcial, desde el 4 hasta el 10 de enero, tras haber relajado los controles en diciembre.Hasta la fecha, Venezuela acumula oficialmente 113.558 contagios y 1.028 fallecidos, cifras oficiales que son cuestionadas por la oposición y organizaciones como Human Rights Watch.En total, América Latina y el Caribe lamenta 509.332 muertos y más de 15,6 millones de casos desde el inicio de la pandemia. Vacunación Las vacunaciones dominarán gran parte del año que arranca, aunque los expertos piensan que lo peor está todavía por llegar a nivel global tras las reuniones navideñas.Además, las críticas por la lentitud en la distribución de la vacuna aumentaron en los últimos días, sobre todo en Europa y Estados Unidos.La Unión Europea reconoció este sábado una "insuficiencia mundial" en la capacidad de producción de vacunas contra COVID-19 y dijo estar "lista para ayudar" a tratar de incrementarla, según declaró la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides.El presidente francés Emmanuel Macron ya advirtió que la epidemia será importante "al menos hasta la primavera" boreal, pero prometió evitar "una lentitud injustificada" en la vacunación.El Vaticano anunció el sábado que comenzará su campaña de vacunación "en los próximos días", con los sanitarios y las personas mayores en primer lugar. No aclaró si el papa Francisco, de 84 años, estaba en la lista.
Las vacunaciones contra el COVID-19 empezaron este jueves en tres países latinoamericanos mientras, en Europa, un estudio señaló que la nueva cepa del coronavirus hallada en Reino Unido es "entre un 50 y un 74%" más contagiosa que la variante más común.En México, que recibió el miércoles sus primeras 3.000 dosis de la vacuna de los laboratorios Pfizer/BioNTech, la campaña de inmunización comenzó este jueves con una enfermera de 59 años.En esta jornada serán vacunadas en México 2.975 personas que trabajan en unidades de COVID-19 incluidos médicos, enfermeras, camilleros, laboratoristas y empleados de limpieza.Con 120.000 muertos por COVID-19, el país de 129 millones de habitantes es el cuatro más enlutado por la pandemia tras Estados Unidos, Brasil e India.Chile obtuvo este jueves sus primeras 10.000 dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech y empezó a administrarlas el mismo día.La primera persona inmunizada fue una auxiliar de enfermería de 46 años, Zulema Riquelme. "Estoy muy emocionada, nerviosa; son emociones múltiples", dijo antes de ser vacunada.Tras ella fueron vacunados un médico, una enfermera, un kinesiólogo respiratorio y una auxiliar de servicios.Y Costa Rica, donde llegaron el miércoles las primeras 9.750 dosis del producto de Pfizer y BioNTech, empezó la campaña de vacunación con dos residentes de un hogar de ancianos: Elizabeth, de 91 años, y Jorge, de 72.Junto con ellos se inmunizó a una docena de ancianos y a una decena de trabajadores sanitarios de la primera línea de combate contra la pandemia."Que se vacunen todos. No dolió", exclamó Jorge.- Primer lote de la vacuna rusa en Argentina -Argentina, por su parte, recibió este jueves un cargamento de 300.000 dosis de la vacuna rusa contra el COVID-19, Sputnik V, lo que permitirá al país iniciar en breve una campaña de inoculación.Sputnik V fue aprobada "con carácter de emergencia" el miércoles por el Ministerio de Salud argentino. Se trata de la primera autorización que recibe en América Latina esa vacuna.La pandemia ha dejado hasta ahora 14,9 millones de casos y más de 491.000 muertes en América Latina. Y en todo el mundo, el coronavirus ha matado a 1,7 millones de personas y ha contagiado a más de 78 millones, según un recuadro de la AFP realizado con fuentes oficiales.En Estados Unidos, el país más castigado, con más de 326.000 fallecidos, más de un millón de estadounidenses recibieron la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 en los primeros 10 días de campaña, según las autoridades.Pero el doctor Moncef Slaoui, asesor principal del programa gubernamental de vacunación, declaró que el objetivo de inmunizar a 20 millones de personas para final de año "probablemente" no se alcanzará.- Una Navidad caótica -En la Unión Europea (UE), la campaña de vacunación comenzará el día 27 en varios países. Pero las altas cifras de contagios han hecho que países como Italia, Austria o Irlanda impongan importantes restricciones para las fiestas de fin de año.En Reino Unido, unos 6.000 camioneros se preparan para pasar la Nochebuena en condiciones difíciles, atrapados cerca del puerto de Dover, en el sur de Inglaterra, que sale lentamente del aislamiento ocasionado por la aparición de una nueva cepa de coronavirus.Serán necesarios "varios días" para descongestionar la zona, indicaron las autoridades británicas, que anunciaron este jueves que los enlaces ferroviarios y marítimos entre el Reino Unido y Francia permanecerán abiertos el día de Navidad, para eliminar el atasco que provocó la decisión de cerrar las fronteras."Según los datos preliminares disponibles", la variante del Sars-Cov-2, sospechosa de haber originado el gran aumento del número de casos en el sudeste de Inglaterra en las últimas semanas, "podría ser entre un 50% y un 74% más contagiosa", indicó el biólogo Nick Davies, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM), en un estudio publicado este jueves.Esta estimación, difundida vía Internet y que aún no fue confirmada por ninguna revista científica, coincide con la de "un 50% al 70%" indicada el lunes en una rueda de prensa por los científicos que asesoran al gobierno británico.Aunque la nueva cepa no sea más peligrosa que las anteriores, el probable "importante aumento" del número de casos podría afectar al número de muertos, que podría "ser superior en 2021 que en 2020", según el estudio.Las autoridades británicas ya anunciaron el pasado fin de semana nuevas restricciones, como un reconfinamiento en Londres y el sudeste de Inglaterra.- Récord de casos y muertes en Rusia -El principal objetivo ahora es restablecer la cadena de suministro en el Reino Unido, que depende en gran medida de los camiones que se desplazan hacia y desde el continente europeo, antes de que se produzca escasez de alimentos.La fuerte propagación en suelo británico de la nueva variante llevó a medio centenar de países a cortar sus conexiones con Reino Unido. Este jueves, China se sumó a la lista y suspendió sus vuelos con ese país.El miércoles, Londres anunció que había identificado dos casos de otra variante del coronavirus, "muy preocupante", procedente de Sudáfrica por lo que decretó restricciones de viaje con este país, que con 950.000 casos y 25.657 muertos es el más golpeado en África.En Rusia se batió este jueves un récord de nuevos contagios y muertes por coronavirus. Las autoridades contabilizaron 635 decesos y casi 30.000 nuevos casos en un día.
El pasado 3 de diciembre, empezó el quinto Concordia Americas Summit, convocado por la organización Concordia con sede en Nueva York, en el que se trataron distintos temas relacionados a los problemas más difíciles y las mayores oportunidades que enfrenta el hemisferio occidental, y más ahora, en medio de la pandemia del COVID-19.Una vez más, la cumbre reunió a líderes políticos, empresarios innovadores, representantes no gubernamentales globales y mentes jóvenes para abordar estas problemáticas regionales y plantear soluciones sostenibles.Una de las principales temáticas fue la urgente necesidad reactivar la economía de América Latina y la manera en que actores regionales y globales pueden impulsar el progreso.En uno de los paneles participó el subsecretario general de la OTAN, Mircea Geoană, quien dijo que es de suma importancia tener alianzas globales con países como Colombia, para contrarrestar desafíos comunes como pandemias, terrorismo o cambio climático. El secretario resaltó que el objetivo de las naciones aliadas debe ser el buscar un enfoque más global porque los desafíos que enfrentamos a nivel regional se conectan a nivel global.Geoană señaló que las alianzas con países como Colombia son de mutuo beneficio.“La OTAN está compartiendo su experiencia en áreas como la cibernética o la lucha contra pandemias, pero también aprende mucho de su socio en temas como el desminado”.Además, agradeció a Colombia por su cooperación cibernética, marítima, en la lucha contra el terrorismo y en la lucha contra la corrupción.En otro espacio de diálogo de esta quinta versión del Américas Summit, el congresista estadounidense Chris Coons destacó la alianza bipartidista entre Colombia y Estados Unidos y los beneficios que esto traerá a la alianza entre las dos naciones ahora que el demócrata Joe Biden llega a la Casa Blanca.El senador también comentó que Colombia se ha destacado en la atención de la crisis humanitaria causada por la migración de ciudadanos venezolanos, “lo que ha hecho con las comunidades de venezolanos que han tenido que refugiarse en su país”.En cuanto a las oportunidades de inversión en Colombia, el congresista Coons indicó que espera “avanzar en la transparencia y mejores alternativas para los agricultores, los productores y dar las inversiones necesarias”. Agregó que en Wilmington, estado de Delaware, donde hay un puerto de gran tamaño, el mayor volumen de importaciones de frutas proviene de Colombia. Añadió que eso sirve para entender todo lo que pueden aumentar el comercio y el empleo si se combate, en especial, la problemática del narcótico.El presidente Iván Duque participó del evento virtual y habló de los beneficios del Plan Colombia, que surgió hace dos décadas para combatir las drogas ilícitas y que con el apoyo de Estados Unidos, “ha sido una historia de éxito entre los dos países”.En un diálogo con el director de la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de EE.UU, Adam Boehler, y con la presidenta de la Coalición de Liderazgo Global de los Estados Unidos, Liz Schrayer, el presidente dijo que no se puede negar el éxito del Plan Colombia y sus beneficios para las dos naciones.“Cuando la gente me pregunta si el Plan Colombia fue una historia de éxito, digo sí, lo fue”.Recordó que hace veinte años los analistas mencionaban una lista de países próximos a ser declarados Estados fallidos “y Colombia estaba ahí”.“Yo puedo decir hoy que hace 20 años, en la administración (Bill) Clinton, cuando nació el Plan Colombia, surgió una nueva forma de relaciones bilaterales (…) Desde el Plan Colombia lo que hicimos fue recuperar la seguridad y el estado de derecho en el territorio y de la mano con esto vinieron los tratados de libre comercio, como el de Estados Unidos y Colombia”, indicó.El presidente aprovechó el espacio para resaltar que el secuestro cerrará este año con la tasa más baja desde 1974 y los homicidios tendrán la tasa más baja en 44 años.“Vamos a llegar este año a la mayor incautación de narcóticos lograda en la historia de Colombia y estamos haciendo procesos de erradicación manual de cultivos ilícitos impresionantes este año”, expresó, tras indicar que el área de siembras ilegales tuvo un crecimiento exponencial desde 2015 hasta 2018.Agregó que esto sucede de la mano con la ayuda de Estados Unidos y un esfuerzo bicameral y bipartidista.“Esto es una historia de éxito, porque Estados Unidos piensa cómo trabajar con otro país en el largo plazo, tiene que ser de forma bicameral, bipartidista y basada en principios. También, combinando todas las herramientas de desarrollo y financieras”.En la cumbre también participó Luis Almagro, secretario general de la OEA, para hablar de las democracias en América Latina, que dijo, se enfrentan a una serie de desafíos profundos. Hizo énfasis en la importancia de prestar atención a las manifestaciones que se han presenciado en los últimos meses, debido al descontento contra los líderes locales en toda la región.
Julián Quintana, abogado de las víctimas del asesinato de tres miembros de la Universidad del Magdalena, aseguró que la Fiscalía cuenta con "inferencia razonable" sobre la supuesta relación del actual gobernador Carlos Caicedo con el caso. "Caicedo, con el fin de quedarse en la universidad, lo dice la Fiscalía, hizo un pacto con los paramilitares, precisamente para quitar los enemigos que tenía allí, que eran los opositores, estos tres líderes estudiantiles y a cambio de eso apoyar a las AUC. Esa es la tesis que tiene la Fiscalía", indicó Quintana. "Es importante decir que en este tipo de casos hay testigos que en principio afirmaron y después se rectificaron", aclaró el jurista. Quintana hizo eco a las versiones que aseguran que Caicedo fue guerrillero y después se alió con paramilitares de las AUC. "Lo que han dicho los testigos es que Caicedo estuvo tanto en las filas del ELN y después pasó a los paramilitares. Lo que dice la Fiscalía es que se probó bajo los testimonios", añadió. El mandatario departamental ha asegurado que, detrás del caso, hay una persecución de sectores políticos. Escuche al abogado Julián Quintana en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El reconocido rapero estadounidense Post Malone sacó a la luz su canción ‘Only Wanna Be With You’ con la que estará en el 25 aniversario de Pokémon, el cual será festejado este 27 de febrero.Según la información, esta canción de Malone es una nueva versión de ‘Hootie & the Blowfish’ y será la antesala de la presentación del artista por el ‘Pokémon Day’.Asimismo, se ha conocido que Universal Music Group tiene programado hacer el lanzamiento de una playlist con temas de varios artistas por la celebración de la saga que logró cautivar a miles de personas alrededor del mundo.Pero esto no es todo, este viernes 26 de febrero se llevará a cabo una transmisión, aunque por el momento no se conocen mayores detalles de este evento, rumores apuntan a un remake.Se espera que el próximo 30 de abril se lleve a cabo el lanzamiento de ‘New Pokémon Snap’, un juego en el que se podrán tomar fotografías de los Pokémon en su entorno natural.
Este jueves en Meridiano BLU hablamos de todos los detalles del avance del plan nacional de vacunación.Por otro lado, detalles que entregó la Policía muestran que Gareth Steven Sella, el ciudadano herido en las manifestaciones del miércoles 24 de febrero, se habría cambiado de ropa en protestas.Además, la Fiscalía imputó cargos por acto sexual violento contra el periodista Alberto Salcedo Ramos.Por último, La JEP aceptó el sometimiento del exsenador Álvaro García Romero García, quien fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 40 años de cárcel por sus nexos con el paramilitarismo y como determinante de la masacre de Macayepo en el año 2000.En noticias internacionales, detalles sobre los Mensajes entre Shakira y la NASA sobre Diana Trujillo, además, el gobierno de Estados Unidos afirma que vacuna contra COVID de Johnson & Johnson es eficaz con una dosis.Escuche el programa completo de Meridiano BLU:
Después de revisar los resultados de los protocolos de bioseguridad en los establecimientos comerciales, desde el Ministerio de Salud se recomendó a las autoridades sanitarias locales retirar algunas medidas que no han generado ningún tipo de resultado para la prevención de los contagios de coronavirus en estos comercios.Por esta razón, desde la Secretaría de Salud de Cali se anunció que se eliminará la toma de temperatura y los tapetes de desinfección de calzado al ingreso de estos establecimientos. No obstante, señalaron que esto no quiere decir que se va a bajar la guardia, porque sí se mantendrán las medidas de lavado de manos, el uso de tapabocas obligatorio y el distanciamiento físico que involucra el control de aforo.Esta medida cayó muy bien entre los comerciantes por la reducción de costos en algunos elementos que no han surtido ningún resultado como los tapetes desinfectantes y los termómetros, elementos que generaban costos alrededor del $1’800.000.“Implementar los protocolos en un establecimiento gastronómico pequeño esta aproximadamente entre $1’500.000 y $1’800.000, costo muy alto, consideramos que el 2020 nos enseño que esos elementos no aportaban nada”, señaló Branny Prado, director de Acodres en el Valle.Prado agregó que otra medida desgastante y que no genera ningún tipo de resultado es la toma de datos al ingreso de los establecimientos y recomendó que esta también se debería revisar para que entre en la actualización de los protocolos.
Hoy comenzó la vacunación contra el COVID-19 en Antioquia por fuera del Área Metropolitana y el oriente cercano. Del lote de 21.167 vacunas de Sinovac asignadas al departamento, las primeras se enviaron al Urabá antioqueño y el Bajo Cauca.“Gradualmente se iniciarán nueve municipios del Urabá y todos los municipios del Bajo Cauca”, comentó el gobernador Aníbal Gaviria.Entre este jueves y sábado, las vacunas llegarán a las demás subregiones de Antioquia para comenzar la vacunación de la población priorizada en la primera etapa: personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años.Según informó el gobernador, con las 10.061 dosis que se destinaron para inmunizar al personal de primera línea por fuera del Valle de Aburrá se lograría la vacunación del 100% de esta población.“Con las vacunas que nos llegaron de Sinovac, vamos a tener capacidad de entregar la totalidad de las vacunas que son necesarias para la vacunación de toda la primera línea en salud en todo el departamento por fuera del Área Metropolitana”, aseguró Gaviria.Para Medellín y el Valle de Aburrá llegarán 6,438 dosis más de Pfizer, con las que se terminará de vacunar al personal de primera línea en las 11 IPS que ya habían iniciado el proceso de inmunización. Además, se van a habilitar 7 centros médicos y hospitales más para continuar con la vacunación.