El escándalo por la supuesta entrada de dinero ilegal en la campaña electoral del hoy presidente Gustavo Petro, sacude a su Gobierno en vísperas de su primer aniversario, que se cumple el 7 de agosto, y puede traer consecuencias judiciales y políticas al mandatario.Petro fue elegido con la promesa de un cambio, incluso de las costumbres políticas del país, donde abundan formas de corrupción tales como tráfico de influencias, celebración indebida de contratos y robo del dinero público, pero sus alianzas con políticos tradicionales acabaron pasándole factura.Y no fue la oposición la que sacó a la luz los supuestos ilícitos de su campaña sino que la bomba fue detonada en su entorno familiar como consecuencia de una pelea matrimonial entre su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, y su exesposa, Daysuris Vásquez que acabó llegando hasta la Fiscalía.La oposición, por su parte, ha aprovechado la revelación de Petro Burgos a la Fiscalía, sobre la supuesta entrada de dinero del narcotráfico a la campaña presidencial de su padre, para pedir que se le someta a un juicio político o incluso exigirle la renuncia, para lo cual han convocado a manifestaciones en todo el país el próximo 16 de agosto.TRES PROCESOS EN EL CAMINOSegún el coordinador de Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), Esteban Salazar, el caso puede tener tres procesos: uno en la Fiscalía General, otro en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el tercero en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes."La Fiscalía, por ahora, cuenta con la información de Nicolás Petro y 'Day' Vásquez, quienes deberán aportar pruebas de los dineros que recibieron y cuántos y a dónde ingresaron en campaña", puntualiza.El dinero en cuestión provino de dos fuentes, el narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, conocido como "el hombre Marlboro", y de Gabriel Hilsaca Acosta, hijo del controvertido empresario Alfonso "Turco" Hilsaca."Lo que sigue entonces es que la Fiscalía deberá comprobar si los dineros aportados (...) vienen de fuentes ilegales" para tomar las medidas penales del caso, indicó.Más allá del origen del dinero, Nicolás Petro afirmó en una entrevista publicada por la revista Semana que su padre no sabía del ingreso a su campaña electoral de dinero ilícito."Ni mi papá ni el gerente de la campaña, Ricardo Roa, sabían de los dineros que recibimos Daysuris y yo de Santander Lopesierra y de Gabriel Hilsaca. Obviamente, no sabían que parte de esos aportes yo los utilizaba para la campaña. Es importante hacer esa aclaración, pero hay otras circunstancias", manifestó.Por los lados del CNE, este organismo deberá investigar si ese dinero fue registrado por la campaña presidencial de Petro y, de esta forma, determinar si el entonces candidato sabía o no.La CNE no tiene competencia para juzgar al presidente y otros aforados, lo que por ley le corresponde a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, de la que Salazar dice que "se ha caracterizado por ser altamente negligente e ineficiente en el pasado".El presidente de dicha Comisión, el conservador Wadith Manzur, informó que desde marzo pasado, cuando Vásquez hizo las primera denuncias contra Nicolás Petro, lleva a cabo "un proceso en contra del presidente de la república" que "se encuentra en etapa de investigación previa", a lo cual se suma la denuncia presentada esta semana contra el presidente por un senador.RIESGO POLÍTICOSin embargo, el mayor riesgo para el presidente parece estar en el campo político porque el escándalo estalló a solo tres meses de las elecciones de alcaldes y gobernadores del próximo 29 de octubre a las que el Pacto Histórico, la alianza por la cual fue elegido Petro, llega debilitado por el rápido desgaste del Gobierno.Ese desgaste se nota en los reveses sufridos en el Congreso, en donde en la primera legislatura Petro no logró la aprobación de sus reformas sociales y sigue perdiendo apoyos."La gobernabilidad se afecta severamente para la necesaria y ambiciosa agenda de transformación que reclama nuestro país. No es drama familiar. Es asunto de Estado y acceso al poder", escribió la senadora Angélica Lozano, miembro del Partido Verde, fuerza que el próximo miércoles decidirá si sigue apoyando o no al Gobierno.Para el analista político Mauricio Jaramillo Jassir, profesor de la Universidad del Rosario de Bogotá, el mayor impacto político de este escándalo lo sentirá Petro en las elecciones de octubre."Yo no creo que (el escándalo) le reduzca el margen de gobernabilidad al Gobierno, eso se lo va a quitar la elección de alcaldes, gobernadores y asambleas", explicó.En su opinión, esto sucederá porque en estos tres meses "los partidos van a tratar de desmarcarse del Gobierno y porque el Congreso, representantes y senadores, van a estar centrados en las campañas locales". También le puede interesar:
El domingo, 6 de agosto, Sala De Prensa Blu con Juan Roberto Vargas, estuvo Luis Ernesto Gómez, panelista de Mañanas Blu, quien hizo un análisis al primer año de Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de la tormenta política y judicial por causa del proceso judicial que enfrenta su primogénito Nicolás Petro.Gómez hizo referencia al proceso 8000 en el Gobierno de Ernesto Samper y la similitud con el actual panorama político y judicial que enfrenta el gobierno nacional: “Está en manos de los representantes a la Cámara evaluar si lo llevan a la plenaria de la cámara, como ocurrió en el año 1996 con el expresidente Samper y que sea la Cámara la que lleve al presidente de la Eepública a juicio político ante el senado”.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFResaltó que el hoy presidente no cuenta con el apoyo de las mayorías en el legislativo, ya que solo tiene un 30% del Congreso de su parte y, por el contrario, el expresidente Ernesto Samper llego a contar con el 56% de apoyo.“Lo que ha habido más bien es tenciones entre el Gobierno y muchos sectores empresariales y sectores más tradicionales del país, entonces es incierto lo que pueda venir en caso del presidente y sin duda enluta un momento muy importante del primer año del Gobierno del primer presidente de izquierda en el país”, agregó Luis Ernesto Gómez.Puede que el proyecto político del Gobierno nacional quede frustrado por este escándalo y para Luis Ernesto Gómez, sí existe una gran desilusión de las personas que acompañaron la campaña: ”La transformación del país no se ha visto a través de las reformas, le ha faltado al gobierno la capacidad de concertar y de buscar puntos de encuentro, para lograr las mayorías, pero también a través de la falta ejecución de los grandes programas sociales del Gobierno”.“En muchos otros temas había unas grandes expectativas que al cabo de un año no se han materializado”, manifestó Luis Ernesto Gómez, respecto de la gestión a un año del Gobierno del presidente Gustavo Petro.Le puede interesar:
El exembajador de Venezuela 'Armando Benedetti' pasó por los micrófonos de Voz Populi, en Blu Radio, con la intención de "prender el ventilador" y revelar los secretos de los integrantes del programa radial.'Benedetti', interpretado por el humorista Oscar Iván Castaño, afirmó que contará qué hizo Esteban Hernández en su viaje en Argentina, cuántos libros lee el panelista Pedro Viveros y el futuro del compromiso de matrimonio de Sylvia Patiño.Las explosivas frases del exembajador BenedettiUnos audios privados del exembajador en Venezuela Armando Benedetti han sido la última pieza de la truculenta crisis institucional que ha tumbado a las personas más cercana al presidente Gustavo Petro.Estas son algunas de las frases con las que Benedetti increpa y hostiga a Sarabia, una joven de 29 años con la que trabajó cuando fue senador, pero que convirtió en la mujer con más poder en el Gobierno de Petro:- Benedetti no para de recordarle a Sarabia que ella está ahí por él: "Usted está allá es por mí, hijueputa, por mí. O es que alguien te iba a pasar al teléfono si no hubieras trabajado conmigo, te hubiera dejado sola a ver qué culos ibas a hacer" o "claro que todo me lo debes a mí, por yo haber nacido, además, porque yo soy el que te llevó a donde Petro. Soy el que te doy a conocer, ¿o alguien te hubiera pasado al teléfono si tú hubieras llegado sola a donde Petro?".- También desprecia su cargo y el intento de Sarabia de ofrecerle otros puestos: "No me jodas más con tu puesto, yo no quiero tu hijueputa puesto, me vale verga tu puesto, no quiero esa mondá, no quiero estar en Palacio, no quiero ser el constructor de todas las cagadas que llevan ahí, no quiero… (...) no quiero tu hijueputa puesto, tú fuiste la que me ofreció algo en el Ministerio del Interior, no había nadie mejor en el planeta Tierra, nadie te ayudaría más que yo (...) Entonces, búscame una solución rápida, la que sea, pero ya me estoy emputando de verdad, Laura".- Hay momentos con amenazas sutiles: "Al tigre hay que dejarle una salida porque, si no, se tira encima de las personas. Y tú sabes que yo soy tigre, que sin salida, de pronto me tiro encima de las personas".Puede ver:
Luego de conocerse que el Gobierno nacional suspendió el cese al fuego bilateral con las disidencias de 'Iván Mordisco' por el asesinato de cuatro indígenas menores de edad, este agrupación ilegal advirtió que aumentará la violencia en el país y, asimismo, el número de muertos. Poniendo en crisis la paz total que propuso el presidente Gustavo Petro. Ante este hecho, varios sectores políticos expresaron su punto de vista sobre el futuro de esta paz total en el Gobierno nacional. Uno de los que habló fue el senador David Luna, de Cambio Radical, quien aseguró que esta política "no tiene ninguna estrategia" y recordó que desde un comienzo se advirtió que los ceses el fuego establecidos no solo con las disidencias, con el ELN y el Clan del Golfo se realizaron sin ningún tipo de verificación.“Dijimos que esos ceses no tenían protocolos, que no se estaban atendiendo las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo y lo que vemos hoy es el resultado de un desorden total. Hay un comisionado de Paz que no conversa con el ministro de Defensa y donde no hay avances desde ningún punto de vista”, señaló Luna.El senador insistió que la fuerza pública está "amarrada de manos y pies”, razón por la cual la población civil va a seguir desprotegida. De la misma forma, Luna agregó que es ilógico que avance en el Congreso una ley de sometimiento, sin siquiera saber cómo van las conversaciones “que parecen reventar”.Por otro lado, la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, afirmó que pese al levantamiento del cese el fuego bilateral, el Gobierno nacional avanza por la ruta correcta con el fin de buscar canales de negociación con los grupos armados al margen de la ley para acabar el conflicto armado que afronta el país.“La paz requiere avanzar en la verificación de los distintos ceses al fuego para ver si se mantienen, no solamente la voluntad de paz, me parece que el presidente está actuando en consecuencia y con responsabilidad llamando la atención de hechos que son repudiables como la masacre de los menores indígenas”, señaló la congresista.Sobre el levantamiento de los ceses al fuego con las disidencias de Iván Mordisco, el ELN y el Clan del Golfo, la senadora Pizarro aseguró que: "La paz es una construcción que a veces tiene momentos en los cuales se avanza con facilidad y en otros momentos van a ser difíciles que van a requerir concertación y demostración real de la voluntad de paz”.Pizarro señaló que la paz ha estado en crisis siempre y manifestó que por el contrario es la primera vez que se plantea un reto que permite superar las dinámicas de la guerra y las dinámicas del conflicto armado.“Hay sectores guerreristas que son precisamente los sectores de oposición que han vivido de la guerra y que han construido su poder muchas veces por el conflicto armado colombiano y para ellos es más conveniente que Colombia siga desangrándose”, puntualizó Pizarro.Finalmente, el senador Alfredo de Luque, del Partido de La U, consideró que debido al rompimiento de los diálogos con las disidencias y con otros grupos criminales pone de presente evaluar si es necesario presentar un proyecto de ley de sometimiento a estos grupos.“La paz total está en crisis, no solo por el Gobierno sino por los mismos delincuentes que quieren hacer parte de ella, salieron manifestaciones de ambos lados diciendo que el proceso está roto, entonces me pregunto si es necesario un proyecto de sometimiento en estos momentos”, añadió.Le puede interesar: Los cuadrangulares de la Liga BetPlay
Suele suceder que cantantes o bandas sacan nuevas canciones y alguna de estas se vuelve muy popular, tanto así que empieza a sonar en comerciales, redes sociales e incluso por radio y televisión. Entonces empieza a sonar todo el tiempo y llega un punto que por sí sola en la cabeza queda grabada.En un estudio revelado por la BBC esto le sucede al 90 % de la población y más de la mitad asegura que esto se ha convertido en algo fastidioso porque incluso en momentos importantes terminan cantando la canción de forma inconsciente. Según la Universidad de Reading, Inglaterra, esto se debe a que los ritmos se convierten en ondas adictivas para el cerebro que replican constantemente en la cabeza hasta un punto de "rayar el disco". ¿Cómo quitarse una canción de la cabeza?Realmente no es tan difícil, sino lo verdaderamente complejo es estar convencido de querer dejarlo porque muchas veces estas canciones se reactivan por sí solas por tan solo escuchar un fragmento de la misma. La Universidad de Reading lanzó una serie de consejos para esto, pues las tareas para dejar de escuchar esa canción de forma repetidas es algo sencillo y rápido de hacer para cualquier persona.Estas son algunos formas de quitarse una canción de la cabezaMascar chicle: la primera se trata de masticar al momento de escuchar la melodía en la cabeza, pues, según estudio de esta institución, el ritmo se reduce hasta tres veces menos."Al forzar a estas regiones a permanecer activas durante el acto de mascar chicle, están menos disponibles para apoyar la generación o el recuerdo de una melodía pegadiza", explicaron.Sopas de letras y crucigramas: según un estudio de la Universidad de Washington, este tipo de tareas hacen que el cerebro se ocupe y genere otro tipo de gusto haciendo que la melodía pasen a un segundo plano. Escuchar otra canción: la más simple es esta, pero se corre el riesgo de que otra quede pegada en la cabeza, por eso, se recomienda escuchar música que tal vez el cuerpo ya tiene adaptadas y no han generado ningún tipo de eco.Ejercicio: pese a que muchos hacen rutinos de cardio y músculo acompañados de audífonos esto no significa que estén escuchando las melodías, pues durante este proceso el cuerpo actúa conforme a la necesidad física que tiene y las canciones solo marcan un ritmo de labor de fuerza.
Luego de que el presidente Gustavo Petro señalara que él no crio a su hijo Nicolás Petro porque durante esos años se encontraba en la clandestinidad y escondido de las autoridades, declaraciones dadas en el marco de la polémica que hay por las revelaciones de su exnuera Day Vásquez, en Voz Populi se hizo una dedicatoria especial al ritmo de ‘Mi Muchacho’, la canción de Diomedes Días.Y es que el presidente Petro dijo: "Él se crio en Córdoba, estudió allá e hizo su universidad. Realmente nunca tuvimos la oportunidad de convivir. No lo crie, esa es la realidad". Así lo manifestó en diálogo con la revista Cambio.Dedicatoria de ‘Petro’ de Voz Populi a su hijo NicolásA ese muchacho que yo quiero tanto… (HABLADO) Bueno, no tantoEse que recibí ya estando criadoYo nunca le enseñéA hacer con gente extraña malos tratosY después de tener listos los fajosContárselo a la ex.No se parece nada al papá,Pues no le da ni penaRecibir plata y no consignarHabiendo transferencias.La culpa se la tienen que echarA la mamá, el abuelo y la abuelaQue nunca le jalaron la orejaCuando una billetera esculcaba,Cuando las vueltas nunca entregaba,Y les cobraba hasta un domicilio.Cuando se iba sin pedir permisoCual Judas a recoger monedas.Y hoy veo en Nico Petro mi.. ‘Jum-jum’Todavía las costumbres aquellas(…)Y el ejemplo mío es mi viejoY el ejemplo tuyo… ‘Jum juuuum’Y el ejemplo mío es mi viejoY el ejemplo tuyo… ‘Jum juuuum’
En lo que no es Voz Populi se conoció que, ante la inconformidad y rechazo de varios miembros del gabinete, el presidente Gustavo Petro tomó la decisión de presentar en dos partes la reforma a la salud.La primera se trataría de una reforma con aspectos básicos de mejoras en la calidad y atención a los pacientes en el país.El grueso de las propuestas que planteó la ministra de Salud, Carolina Corcho, sería presentado después del 20 de julio.La ministra Corcho la expuso la iniciativa a gobernadores del país, a quienes les dijo que el texto con el articulado será presentado este viernes.A partir de este martes, 7 de febrero, la ministra estará en Cartagena socializando la reforma con directores de hospitales y EPS del sector subsidiado.Una misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llegó este lunes a Colombia para brindar asistencia técnica al Gobierno en su propuesta de reforma a la salud, una iniciativa que ha causado polémica en las últimas semanas."En respuesta a la solicitud del presidente Gustavo Petro llegó a Colombia la misión de la OMS/OPS que realizará el acompañamiento técnico a la discusión de la propuesta de reforma del sistema de salud", señaló en Twitter la oficina regional de estas organizaciones en Colombia.El objetivo, añadió la información, es poner "a disposición del país el conocimiento y experiencia de la organización, basados en evidencia, para que la transición que se busca favorezca el acceso y la calidad de la salud para todos".
Después de que se conociera este viernes, 14 de octubre, la escasez de medicamentos por la que pasa Colombia, se abrió en Voz Populi el debate sobre el sistema de salud colombiano, al cual Felipe Zuleta comparó con el canadiense.De acuerdo con Alfonso Cuitiva, presidente de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro), esta escasez, que no solo se trata del Dolex para niños, sino que también de anticonceptivos y más de 100 medicamentos, se debe principalmente, a dos factores: la producción de moléculas y el transporte.“El que más escasea es el de uso pediátrico, es decir, suspensiones o jarabes. El asunto es que el laboratorio no provee lo suficiente para la demanda que hay del producto. Entonces, a nosotros como droguerías, que somos el último eslabón en la distribución de los productos, nos toca decirles a nuestros clientes que no hay en el mercado", detalló Cuitiva.Ante este panorama, Zuleta hizo referencia a la ministra de Salud, Carolina Corcho, y comentó que le sorprende que “diga que cuál desabastecimiento, que es una escasez temporal, pero no toma ninguna medida”.El periodista continuó hablando sobre las intenciones, que cree y teme él, Corcho tiene con respecto al sistema de salud colombiano.“Estoy temiendo que en lo que está la señora Corcho es en destrozar el sistema de salud, para volverlo público a lo cubano que es lo que propuso desde el primer inicio el presidente Petro, y es dejar morir por inanición las EPS y no traer los medicamentos necesarios para que precisamente las EPS no puedan dárselas”, comentó.Por lo que, resaltó el panelista que lo único que tienen en común los colombianos, de todos los estratos, y que sí funciona es el sistema de salud, las Entidad Promotora de Salud (EPS).A lo que seguido, Zuleta contó su experiencia viviendo en Vancouver, Canadá, donde, en dos oportunidades, tuvo que ir a urgencias, pero cuando necesitó en una oportunidad una consulta con un especialista se demoró seis meses.Escuche la opinión de Felipe Zuleta en el audio:
En las últimas horas se volvió a presentar un choque de trenes entre los ministros del Gobierno de Gustavo Petro. En este caso Irene Vélez, jefe de la cartera de MinMinas, indicó que no se firmarán más contratos de exploración, contradiciendo las declaraciones de José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, quien en el Congreso de Naturgas en Cartagena dijo que "esa decisión no se ha tomado”.En Voz Populi, el panelista Felipe Zuleta expresó su preocupación por las continuas discordancias entre los ministros de Petro, pues eso genera inestabilidad en la percepción que se tiene sobre el país, como ocurrió recientemente con las tasas de interés y, en consecuencia, el alza en el precio del dólar."La ministra Irene Vélez fue enfática en decir: "No vamos a firmar a firmar más contratos de exploración. Eso es una política desde campaña". Es decir, ella acaba de mandar para la mierda a José Antonio Ocampo, que parecería ser el único sensato", dijo.Indicó que el Gobierno no está escuchando las posiciones de diferentes actores como Ecopetrol, Fenalco o la Andi. Al mismo tiempo, dijo que si esta administración manejará al país como la agenda del presidente, en la que tiene retrasos al asistir a eventos, "nos jodimos"."¿Este era el pacto humano, el movimiento de todos los colombianos? Están haciendo lo que les dé la gana, pero mal hecho. Esto no va a acabar bien", añadió el periodista.Felipe Zuleta comentó que en sus 62 años no recuerda que en menos de 100 días de un Gobierno, ni siquiera con Ernesto Samper, un presidente haya tenido que afrontar siete marchas.Escuche la opinión de Felipe Zuleta en Voz Populi:
A propósito de la aprobación del segundo debate de ocho en la Cámara sobre el proyecto de ley que regula el uso de cannabis recreativo en mayores de edad en Colombia, el panelista de Voz Populi Felipe Zuleta contó su última experiencia con la marihuana años atrás."A mí me aburrió (la marihuana) porque en un momento tuve una traba tremenda y empecé a ver que me crecían las orejas como Dumbo, eran rosadas y enormes", relató.De hecho, el periodista expresó que no le gustaba después de fumar marihuana la sensación de comer cosas dulces, porque de esa manera subía de peso.Zuleta, quien también recordó que en el libro 'Más allá de la familia presidencial' detalló que se fumó "todo el antiguo testamento" que le regaló su abuela paterna, opinó que ya es hora de dar un debate serio sobre la regulación de la marihuana."Debemos dar el debate sin doble moral, estamos perdiendo una fortuna. Otra cosa son las llamadas drogas duras, eso sí es un tema que requiere de la cooperación internacional", añadió.Asimismo, indicó que se debe dejar a un lado el "tema moral" para regular el cannabis recreativo y, de esta manera, el Gobierno nacional podría recibir recursos económicos para cumplir las propuestas de campaña.Felipe Zuleta fumó marihuana con Pacho SantosCuando Pacho Santos era vicepresidente en el mandato de Álvaro Uribe, el periodista publicó una columna de opinión sobre la marihuana en la que contaba que fumó con el político."Eso fue hace muchos años y el presidente le dijo "no se preocupe, que usted era joven". No hay que meterle mucho misterio a esa vaina. Aunque usted no crea es divertido", añadió Felipe Zuleta.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte en Entretiempo
Air-E y otras 19 compañías de electricidad recibieron este jueves, 28 de septiembre, una "tarjeta amarilla" del mercado mayorista por no pagar sus obligaciones a tiempo. Solo Air-E atiende a por lo menos 1.2 millones de usuarios en la costa caribe.Los incumplimientos en el pago o ajuste de garantías se dieron el pasado martes, 26 de septiembre, pero si estas empresas no se ponen al día antes del 18 de octubre (decimo quinto día hábil del incumplimiento), ese día comenzará un programa de limitación del suministro de energía a los usuarios finales. En otras palabras: les quitan la luz a sus clientes.En la lista de compañías están Cedenar, Electrocaquetá, Empresa de Energía de Arauca, Empresa de Energía de Boyacá y Empresa de Servicios Públicos del Occidente Colombiano (Emser), entre otras, según el reporte de XM, descargado por Blu Radio a las 3:00 de la tarde del jueves, 28 de septiembre.La hora no es un detalle menor. El proceso de limitación de suministro termina en el momento exacto en que entre el pago de forma oficial (es decir, a la cuenta del interesado). Para poner un ejemplo, en el último año Emser ha enfrentado 57 procesos de limitación de suministro y Air-E un total de 23 pero la mayoría han sido cancelados porque pagaron.Otra de las cosas que puede pasar es que estas empresas terminen intervenidas por el gobierno antes de que paguen. Esto porque la regulación habilita a la Superintendencia de Servicios Públicos para intervenir y evitar así el corte del suministro.Aunque no es la primera vez que comienzan procesos de este tipo, esta vez se hace en momento crítico para las comercializadoras de energía que vienen hablando de la posibilidad de un ‘apagón financiero’ desde hace semanas. El ‘hueco’ que tienen hoy las comercializadoras por el congelamiento de tarifas a los usuarios durante la pandemia asciende a los 6 billones de pesos.Este es el listado completo de las compañías
Uno de los máximos referentes en el ciclismo colombiano es Martín Emilio Rodríguez, más conocido como ‘Cochise’ Rodríguez, pues logró ser múltiple campeón de la Vuelta a Colombia, quedarse con dos etapas del Giro de Italia, ser campeón mundial en los 4.000 metros de persecución individual, entre otros reconocimientos deportivos.A sus 81 años sigue siendo un líder en el ciclismo e inspiración para los jóvenes que quieren seguir dejando en alto el nombre del país, pero para eso se necesitan escenarios adecuados para practicar el deporte.Ese es el llamado que hace Antonio Osorio con el velódromo de ‘Cochise’ Rodríguez en Medellín, que necesita una inversión económica importantes para cumplir con las especificaciones de la Unión Ciclística Internacional, UCI, y preparar de la mejor manera a las jóvenes promesas del ciclismo.“No somos ni el Estado ni empresarios. 45 años lleva el velódromo ‘Cochise’ Rodríguez sin que le hagan prácticamente nada, solo la pinturita que se va echando por uno u otro motivo”, dijo Antonio Osorio en Blog Deportivo.De hecho, reveló que, en 1978, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe fue la última reforma que se le hizo al velódromo y por eso insta a las personas amantes del ciclismo a apostar por la renovación de este escenario en Medellín.“El velódromo es de la década del 50, luego en el 78 con los Juegos Centroamericanos se le hizo una inversión para esa justa y ahora el velódromo sirve como base de entrenamiento para la Selección Colombia (…) Necesitamos un velódromo que cumpla con las reglamentaciones de la UCI: pista cubierta y de madera, con 250 metros reglamentarios”, detalló.Osorio también reveló que están en conversaciones con personas cercanas al candidato a la Alcaldía de Medellín, que es primero en la intención de voto según la última encuesta Invamer, Federico Gutiérrez, para que en el plan de una posible administración se realice una inversión al velódromo y este pueda ser escenario de próximas competencias a nivel nacional.Puede ver:
Indignación en Bogotá luego de que una madre denunciara que su hija, de 20 años, fue víctima de acoso sexual en un reconocido café en la capital del país. Dice ella, desesperada porque se haga justicia, que un trabajador escondió su celular para grabarla cuando la joven ingresó al baño del establecimiento.El hecho se dio este miércoles, 27 de septiembre, a las 4:30 de la tarde, en un café de la avenida 9 # 131-62 justo al lado de la clínica El Bosque, la joven pidió un tinto y mientras salía su pedido, decidió usar el baño del café y ahí vivió una situación aberrante."Mi hija mientras salía el tinto, pidió el baño prestado. A ella se le hizo extraño porque él le dijo, espérate un momento que el baño está ocupado. Cuando salió la señorita que estaba ocupando el baño, el mismo cajero entró al baño y como a inspeccionar algo muy brevemente. Ella igual entró porque tenía la urgencia de entrar al baño, hizo su necesidad, pero ella me dice, mami yo tenía algo extraño, sentía algo raro en ese baño. Entonces ella, antes de salir del baño, le dio por patear un trapero que estaba justo al lado de la cisterna. Cuando ella pateó ese trapero, salió un celular”, relató la madre la víctima.Este es el aberrante videoLuego de darse cuenta, la joven tomó el celular y se dio cuenta que se estaba grabando todo lo que pasaba en el baño, pero además se ve la cara del trabajador, mientras entró al baño y acomodó el teléfono para que el plano tomara las jóvenes desnudas, según denuncia la madre de la joven de apenas 20 años.La joven aterrorizada estuvo encerrada 17 minutos en ese baño, hasta que su papá fue a recatarla. Salieron del café, pero decidieron conservar las imágenes que grabó ese hombre en ese celular.La madre de la victima ya tuvo contacto con la empresa de café, el Centro de servicio al cliente se contactó para lamentar lo sucedido. Asimismo, ya presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación.Le puede interesar
A través de redes sociales, la comunidad del municipio de la Victoria, ubicado en el norte del departamento del Valle, denunció el actual estado del puente Mariano Ospina, que comunica a esa localidad con la de La Unión.Según sus habitantes vehículos de carga pesada habrían originado varias grietas que con el paso del tiempo parecen incrementar su tamaño, manifiestan sentir temor por lo que pueda pasar pasar."Me informa la comunidad del alrededor de este puente, que al parecer dos vehículos de carga mal llamadas "tracto-mulas" pasaron hoy y manifiestan que el puente se abrió más, alrededor de 10 cm en la parte de arriba, estamos preocupados", dice el ciudadano en un video desde la zona.Carlos Millán, secretario de Gobierno del municipio de la Victoria, afirmó que se han realizado tres revisiones hasta el momento como medida preventiva para evitar una tragedia."Hay que llevar a cabo de una forma urgente unos trabajos, entre ellos la reposición de la soldaduras que tienen fallas en las cintas superior e inferior en los cuatro puntos extremos de refuerzo. Pero, de todas maneras estamos esperando que la Gobernación del Valle, se pronuncie sobre cuándo van a hacer la intervención de este puente", señaló Millán.Para reforzar su estructura, según los estudios realizados por la alcaldía del municipio, se requiere de una inversión que supera los 500 millones de pesos, ya que el puente tiene más de 60 años en funcionamiento.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La última visita del maestro Fernando Botero a su ciudad natal llegó a su fin. Los antioqueños, en la Catedral Metropolitana de Medellín, no solo participaron de la eucaristía para despedir al pintor y escultor paisa, sino que entre aplausos, honores militares y sentidas palabras agradecieron el legado que deja el artista que, a través de sus obras, llevó la cultura antioqueña y colombiana que lo vio crecer a todos los rincones del planeta. En medio de la celebración por la vida del maestro Botero, su hija, Lina Botero, agradeció el cariño, los homenajes artísticos, las cartas y la visita de todas las personas que llegaron hasta el Museo de Antioquia para despedirse del maestro."Mi padre quiso darle mucho a su tierra natal, pero esta tierra le dio todo a mi padre, sus raíces, su identidad, su recuerdo y vivencias, que se transformaron en la materia prima de su basta obra", agradeció Lina.El momento también sirvió para que el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, anunciara nuevas decisiones para seguir homenajeando al maestro, nombrando obras de infraestructura en todo el departamento, con su nombre."Vamos a bautizar con el nombre del maestro Fernando Botero a 9 instituciones educativas, una en cada una de las subregiones del departamento, para que él esté presente allí entre los niños y los jóvenes con su cultura y con su obra", dijo el gobernador.Y antes de salir de la catedral, Gaviria invitó a todos los colombianos a mirar al cielo y buscar en él la obra que el maestro debe estar haciendo desde ese lugar."Puede ser que en los próximos días levantemos los ojos al cielo y veamos entre las nubes abultadas, singulares, únicas figuras, gigantes, de gatos, de caballos, de mujeres de hombres, inconfundibles Boteros", fueron las palabras del Gobernador de Antioquia.Finalmente, mientras los asistentes a la despedida entonaban las notas del himno antioqueño, el féretro en el que reposaban los restos del maestro Fernando Botero dejó el Parque Bolívar, en el centro de Medellín, para emprender un último viaje hasta Pietrasanta y ser sepultado, finalmente, al lado de su esposa, Sophia Vari."Allí permanecerán para siempre, juntos, para que la familia y todos aquellos que se acuerden de él puedan ir a repasar la mano sobre ese mármol blanco y liso de carrara, inscrito simplemente con las palabras: Fernando Botero pintor y escultor", dijo Lina.Hasta siempre y gracias, maestro Fernando Botero. Le puede interesar: