Una joven australiana, Cloe Westerway, vivió una experiencia traumática después de que un implante anticonceptivo que se le había insertado en el brazo terminó en su corazón. La sorprendente historia revela los riesgos inesperados asociados con este método de control de natalidad comúnmente utilizado por mujeres en todo el mundo.Cloe Westerway, ahora con 22 años, decidió reemplazar su implante anticonceptivo subdérmico por la píldora debido a un dolor menstrual insoportable. Inicialmente, se sometió al procedimiento en una clínica de Melbourne cuando tenía 15 años, pero no experimentó problemas significativos en ese momento. Por lo tanto, cuando decidió someterse nuevamente al implante, no estaba nerviosa en absoluto, ya que consideraba que era un procedimiento seguro y rutinario.Sin embargo, las cosas tomaron un giro aterrador cuando comenzó a experimentar síntomas preocupantes, como vómitos, acidez estomacal, sangrado abundante y palpitaciones del corazón. Preocupada por su salud, la joven consultó a su médico para que le retirara el implante. Lo que descubrieron dejó a ambos en estado de shock.El implante anticonceptivo, que se había colocado hace dos años, había migrado desde su brazo hasta su corazón. Los médicos quedaron atónitos al descubrir que la pequeña varilla de 4 centímetros se encontraba en el ventrículo derecho de su corazón y, posteriormente, en su arteria pulmonar. Los médicos, al ver la situación, realizaron una serie de exámenes para evaluar los riesgos y las opciones de tratamiento.Cloe Westerway comentó sobre su experiencia: "Me quedé totalmente sin palabras y absolutamente aterrorizada". La joven australiana y su médico se enfrentaron a un desafío médico sin precedentes, y su caso destaca la importancia de una cuidadosa evaluación y seguimiento de los implantes anticonceptivos, así como la necesidad de informar adecuadamente a las pacientes sobre los posibles riesgos asociados con estos dispositivos.Le puede interesar:
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos ha dado un paso histórico al aprobar la primera píldora anticonceptiva de venta libre en el país. Esta noticia supone un avance significativo en el acceso a métodos anticonceptivos para las mujeres y niñas estadounidenses. La píldora, conocida como Opill de Perrigo, se convertirá en el primer medicamento anticonceptivo disponible en los pasillos de las farmacias sin necesidad de receta médica. Este hito marca un momento trascendental en la historia de la anticoncepción y tiene el potencial de impactar positivamente la vida de millones de mujeres.Beneficios y acceso ampliado a los métodos anticonceptivosDurante décadas, las píldoras hormonales han sido la forma más común de anticoncepción en Estados Unidos, pero requerían receta médica para su adquisición. Esta restricción ha presentado barreras significativas para muchas mujeres, especialmente adolescentes, mujeres de color y aquellas con bajos ingresos. El acceso limitado a los medicamentos anticonceptivos ha sido un obstáculo para la prevención de embarazos no deseados, siendo aproximadamente el 45% de los 6 millones de embarazos anuales en Estados Unidos no deseados.La aprobación de la píldora Opill marca un cambio radical en el acceso a la atención anticonceptiva. Ahora, las mujeres y niñas estadounidenses podrán comprar la píldora sin restricciones de edad y sin tener que visitar a un médico para obtener una receta. Esto eliminará obstáculos financieros y logísticos, como el costo de una consulta médica, la necesidad de tomar tiempo libre en el trabajo y la búsqueda de cuidado infantil.Impacto en la sociedad y la salud de las mujeresLa aprobación de la píldora anticonceptiva de venta libre es un hito importante en la lucha por los derechos reproductivos y la autonomía de las mujeres. Esta decisión tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de muchas mujeres, brindándoles mayor control sobre su salud sexual y reproductiva. Además, esta medida puede contribuir a reducir el número de embarazos no deseados y prevenir situaciones de riesgo para la salud de las mujeres.Sociedades médicas y grupos de salud de mujeres han respaldado esta aprobación, argumentando que un acceso más amplio a los anticonceptivos es fundamental para la salud y el bienestar de las mujeres. La Asociación Médica Estadounidense y la principal sociedad profesional de obstetras y ginecólogos han expresado su apoyo a la venta libre de Opill. Estas organizaciones reconocen los beneficios de ampliar el acceso a los métodos anticonceptivos y su impacto en la reducción de embarazos no planificados.Opill: Eficacia y seguridad respaldadas por la cienciaOpill, la píldora anticonceptiva de venta libre aprobada por la FDA, ha pasado rigurosos estudios científicos para demostrar su eficacia y seguridad. Aunque hubo algunas preocupaciones por parte de los científicos de la FDA sobre los resultados presentados por la compañía Perrigo, la aprobación final refleja la confianza en la capacidad de las mujeres para entender y seguir las instrucciones de uso de la píldora.Es importante destacar que Opill pertenece a una clase más antigua de anticonceptivos conocidos como minipíldoras. Estas minipíldoras contienen una sola hormona sintética y generalmente tienen menos efectos secundarios que las píldoras combinadas más populares. Los defensores de la salud de las mujeres esperan que la aprobación de Opill allane el camino para más opciones de anticoncepción de venta libre, incluyendo las píldoras abortivas en el futuro.Le puede interesar:
Un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Washington (WSU), en Estados Unidos, ha identificado un gen presente en casi todas las especies de mamíferos que podría ser clave para desarrollar un anticonceptivo masculino altamente eficaz, reversible y no hormonal.En el estudio, el equipo identificó la expresión del gen 'Arrdc5', presente en el tejido testicular de ratones, cerdos, bovinos y humanos que, al ser anulado en ratones, produjo infertilidad sólo en los machos.Los detalles se publican hoy en un artículo en Nature Communications: "El estudio identifica por primera vez que este gen sólo se expresa en el tejido testicular, en ninguna otra parte del cuerpo, y que se expresa en múltiples especies de mamíferos", afirma Jon Oatley, autor principal y profesor de Biociencias moleculares en la Universidad de Washington."Cuando este gen se inactiva o inhibe en los machos, éstos producen espermatozoides que no pueden fertilizar un óvulo, un objetivo primordial para el desarrollo de anticonceptivos masculinos", explica.Sin efectos hormonalesAunque se han identificado otras dianas moleculares para el posible desarrollo de anticonceptivos masculinos, el gen ´Arrdc5´ es específico de los testículos masculinos y se encuentra en múltiples especies.La falta de este gen provoca una enfermedad llamada oligoastenoteratospermia u OAT, que afecta a la concentración, la movilidad y la morfología de los espermatozoides y evita que éstos puedan fecundar óvulos, causando así infertilidad en los hombres.En el estudio de la WSU, los ratones macho que carecían de este gen producían un 28% menos de espermatozoides, que se movían 2,8 veces más despacio que en los ratones normales, y cerca del 98% de sus espermatozoides presentaban cabezas y piezas medias anormales.La proteína codificada por este gen es necesaria para la producción normal de esperma, por eso, el equipo de Oatley trabaja ya en el diseño de un fármaco que inhiba la producción o la función de esa proteína, lo que favorecería la anticoncepción masculina sin interferir en las hormonas.Y es que, al alterar únicamente esta proteína, la testosterona no se vería afectada, lo que es importante, dado que, además de producir esperma, la testosterona se encarga también de la formación de masa ósea y fuerza muscular, y de producir glóbulos rojos.El diseño de un fármaco dirigido a esta proteína también facilitaría su reversibilidad como anticonceptivo."No se trata de eliminar la capacidad de producir espermatozoides, sino de impedir que los que se producen lo hagan correctamente", por lo que, "en teoría, se podría retirar el fármaco y los espermatozoides empezarían a fabricarse de nuevo con normalidad", razona el investigador.Oatley y la primera autora del estudio, Mariana Giassetti, han presentado una patente provisional para el desarrollo de un anticonceptivo masculino basado en este gen y la proteína que codifica.Como el gen se encuentra en casi todas las especies de mamíferos, el hallazgo también es prometedor para su uso en animales como alternativa a la castración, que es, actualmente, una de las pocas maneras existentes para controlar la reproducción.También podría utilizarse en la fauna salvaje cuando se quiera limitar la superpoblación de una especie.En humanos, este fármaco ayudaría a controlar la reproducción porque aunque existen muchas formas de control de la natalidad para las mujeres, no siempre son eficaces ni están ampliamente disponibles, y más de la mitad de los embarazos en todo el mundo siguen siendo no deseados, según Naciones Unidas.En el caso de los hombres, ahora mismo, no existe ningún método de anticoncepción más allá de la cirugía, "y sólo un pequeño porcentaje de hombres opta por la vasectomía", recuerda Oatley."Si logramos convertir este descubrimiento en una solución anticonceptiva, podría tener repercusiones de gran alcance", concluye.Le puede interesar:
Según el experto, con la píldora los espermatozoides pierden la fuerza durante al menos tres horas, sin que esto tenga algún efecto secundario con respecto al desempeño masculino.Para saber los efectos secundarios con total seguridad, se deberían hacer los experimentos en humanos, teniendo en cuenta, que el estudio solo se ha hecho en animales como conejos y ratones.Según explicó Buck, dichos estudios podrían tardar alrededor de 6 años aproximadamente. Hay que tener en cuenta que la planificación masculina va de la mano con el comportamiento cultural en el entorno en el que se desenvuelven.Sin embargo, inicialmente han encontrado que independientemente de la cultura, un tercio de los hombres que han entrevistado, están de acuerdo con una píldora para ellos.Le puede interesar:
Al borde de la muerte estuvo Mía, una gata de 8 meses que sufrió hiperplasia mamaria luego de que un supuesto médico veterinario le recomendara a sus dueños aplicarle una inyección para planificar de uso humano.Un medicamento no apto para animales y al que están acudiendo varias personas en Antioquia para prevenir embarazos en sus mascotas. Ese fue el caso de esta gata que, después de que le aplicaran la inyección, se hinchó a tal punto que fue abandonada por su familia en San Pedro de Los Milagros, donde fue encontrada deambulando en las calles por la familia de Vanesa Espinosa, rescatista y voluntaria de la Corporación Dejando Huella, quien al ver el estado del animal no dudó en acogerla y buscar ayuda de especialistas en Medellín."Cuando Mía llegó a nuestras manos, a parte de tener una notable inflamación en todas sus mamas, también estaba en alto grado de desnutrición y deshidratación. Tenía demasiada fiebre y estaba esquelética", le contó Vanesa Espinosa a Blu Radio.Médicos veterinarios advierten que son muchas las contraindicaciones que puede causar en los animales el suministro de métodos anticonceptivos de uso humano, pues estos contienen una alta carga hormonal que podría generar múltiples cambios estructurales en sus órganos reproductivos, como le pasó a esta gatica. "Esas anormalidades pueden ir desde una hiperplasia mamaria o displasia mamaria, como le ocurrió a Mía; como pueden avanzar a quistes mamarios, tumores mamarios, hiperplasia endometrial o algunas anormalidades un poco más agresivo como una piometra", afirmó David Sánchez, el médico veterinario que atendió a Mía.Enfermedades que a largo plazo pueden poner en riesgo la vida de los animales, por eso no se deje engañar, y recuerde que la única forma de prevenir un embarazo en su mascota es esterilizándola.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Ministerio de Salud se refirió sobre la escasez de acetaminofén, drospirenona, etinilestradiol, dienogest, etinilestradiol, medroxiprogesterona, agua estéril para inyección, algunos electrolitos y algunos antibióticos; medicamentos que presentaban desabastecimiento en el país desde hace varios meses.La entidad anunció que en lo que respecta a los anticonceptivos, en el país se retomaron las operaciones con normalidad y se superaron los problemas asociados con la materia prima: causa principal de la escasez de estos fármacos.En el caso de los otros medicamentos, el ministerio explicó que ingresaron nuevas marcas y las farmacéuticas manifestaron tener suficientes unidades disponibles para su comercialización a la fecha.Sin embargo, mencionó que para el incremento en las unidades se requiere conocer la demanda insatisfecha y las instituciones que requieren de los productos. Para esto, se ha diseñado un formulario para el reporte de gestores farmacéuticos, EPS e IPS.Para evitar una nueva escasez, la autoridad sanitaria estableció nuevas medidas:• Hacer un seguimiento periódico para confirmar la disponibilidad. Este reporte debe complementarse con un seguimiento periódico para verificar la información de disponibilidad.• Fortalecer la articulación con el Invima para que se realice la priorización de trámites que se requiera frente a los medicamentos con problemas de escasez.• Desarrollar un sistema de monitoreo del estado de abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos y la generación de alertas tempranas sobre problemas en la disponibilidad de estos.• Concertar esfuerzos para desarrollar una campaña educativa dirigida a la población en general, con el propósito de dar a conocer el nombre genérico de los ingredientes que componen el medicamento. Lo anterior con la finalidad de promover el uso de medicamentos sustitutos disponibles en el mercado.Según la entidad, se siguen monitoreando los casos ya analizados encontrando una mejora en las condiciones y dificultades identificadas que han favorecido la disponibilidad de medicamentos como el acetaminofén, drospirenona, etinilestradiol y dienogest, en sus formas sólido oral, acetaminofén inyectable."Para estos dos últimos, se ha reportado intermitencia en el suministro en algunas instituciones, lo cual puede presentarse mientras se normaliza e incrementa el número de unidades por parte de los titulares de registro", señaló la cartera de Salud.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y por qué la alcaldesa Claudia López no asume su responsabilidad por la situación de Bogotá:
La ministra de Salud, Carolina Corcho, durante su intervención en la audiencia pública en La Guajira, anunció nuevas medidas para atender la escasez de medicamentos que vive el país desde hace varios meses.Esto se hará mediante la dirección de medicamentos, donde se realiza el estudio con el que se definirá cómo sustituir los analgésicos y anticonceptivos orales que no se encuentran en el mercado."Hemos dado instrucciones, desde la Dirección de Medicamentos, mientras hacemos estos ajustes, para hacer sustitución. En el caso de analgésicos se puede hacer sustitución por otros que cumplan el mismo fin", aseguró Corcho.Esta sustitución es posible porque lo que falta en el país son las marcas comerciales de los medicamentos, sin embargo, sí hay los principios activos, que son los componentes de los fármacos, por lo tanto, el cambio se haría por marcas que puedan suplir las necesidades y que cumplan la misma función.Escuche el podcast: Lo más viral, historias en la red
La escasez de algunos medicamentos en el país se debe, principalmente, a dos factores: la producción de moléculas y el transporte, según explicó en Mañanas Blu Alfonso Cuitiva, presidente de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro).Cuitiva detalló que no hay suficientes contenedores para transportar productos en el mundo; en el caso de Colombia uno de los que más escasea es el Dolex para niños, pero también otros de categoría esencial y anticonceptivos inyectables.“El que más escasea es el de uso pediátrico, es decir, suspensiones o jarabes. El asunto es que el laboratorio no provee lo suficiente para la demanda que hay del producto. Entonces, a nosotros como droguerías, que somos el último eslabón en la distribución de los productos, nos toca decirles a nuestros clientes que no hay en el mercado": El presidente de Asocoldro explicó que cuando el problema “es de la molécula que se agota”, eso afecta a los medicamentos comerciales y genéricos. En ese sentido, dijo que cuando no hay Dolex, por ejemplo, pero si en otras marcas, el “médico o el consumidor puede optar por cambiar de marca”.Sin embargo, aclaró que las droguerías no están autorizadas para esos cambios de medicamentos, pero sí pueden “sugerir” usar otro que esté disponible en el mercado a cambio del que esté agotado.Le puede interesar:
Una de las causas de la escasez de anticonceptivos en el país es que existe una preferencia por determinadas marcas comerciales. Por esto, desde el Ministerio de Salud le solicitan a los médicos que receten anticonceptivos genéricos ya que estos tienen los mismos efectos.“Ante la escasez de esas marcas comerciales, que de hecho son importadas, se oriente a las pacientes y a las mujeres para que sustituyan estos anticonceptivos por unas marcas genéricas que se encuentran en este momento en el mercado y que tienen los mismos efectos. Es un problema digamos que ya lo tenemos resuelto, al frente, y en el que en este momento ya las mujeres pueden pedir los sustitutos para que no suspendan sus tratamientos de anticoncepción”, así lo explicó la ministra de salud, Carolina Corcho.Por su parte, los expertos aseguran que cambiar los anticonceptivos a una marca genérica no traerá problemas de salud, ni tampoco disminuirá su efectividad; esto siempre y cuando tengan los mismos componentes.“No es grave, no va a haber fracasos si se las toman tal cual como se las venían tomando. Y es más peligroso suspender las pastillas para las personas que no quieren quedar en embarazo. Todos los medicamentos genéricos son tan buenos como los de marca”, aseguró el ginecólogo Hernando Gaitán.La llegada de la pandemia es otra de las causas de la escasez de los preservativos, porque aún existe ausencia de materias primas, envases y empaques, a nivel mundial.Escuche más noticias:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar