BLU Radio conoció la resolución del Invima que autoriza la llegada de la vacuna de AstraZeneca al país, la tercera luego de Pfizer/Biontech y Sinovac.En esta hace, el Invima revela que AstraZeneca entregó a Colombia los resultados de varios estudios, realizados en Brasil, Sudáfrica, Kenia, Estados Unidos, Chile y Perú, que garantizan su confiabilidad.En el documento, se especifican cuáles son las contradicciones del medicamento, tales como: no debe ser administrada en una persona que tenga la enfermedad y tampoco si hay trastornos de coagulación.Además, no recomienda ser administrada en mujeres lactantes, por falta de datos.En cuanto a las reacciones adversas, el documento dice lo siguiente: Respecto a la edad, la resolución aclara que los ensayos clínicos son limitados en mayores de 55 años. Además, afirma que todavía no se ha establecido la seguridad y eficacia en niños y adolescentes.Así mismo, aclara que la vacuna se debe almacenar en refrigerador con temperaturas entre 2 y 8 grados centígrados.
El director del Invima, Julio César Aldana, en diálogo con BLU Radio, dijo que las dudas sobre la efectividad de la vacuna de AstraZeneca, autorizada en Colombia, se disipan porque se ha establecido que es efectiva contra los casos severos de la enfermedad.“Las vacunas tienen un variopinto de tecnología y eficacia. Cuando hablamos de eficacia por encima del 50% ya estamos por encima del rango recomendado por la OMS. En las más de 200 millones de dosis que se han administrado en el mundo, primero, no ha habido efectos adversos y, segundo, ya se ha demostrado que la aparición de enfermedades graves disminuyeron. Vacunarse significa, en parte, prevenir la aparición de síntomas de la enfermedad, pero significa que esa persona está protegida de la aparición de enfermedad grave", dijo.En ese sentido, Aldana manifestó que los proyectos de vacunas se concentraron en desarrollar medicamentos en el rango de edad de 18 a 60 años, lo que no significa que no pueda ser utilizada en población mayor."Aunque la data sobre el grupo de edad mayor no es robusta, hoy se ha venido demostrando que sí tienen el mismo grado de eficacia. La respuesta concreta es que sí se puede utilizar", añadió.El director del Invima manifestó que el organismo está revisando continuamente la información respecto a las vacunas y añadió que, de esa data, se puede deducir que la eficacia de la vacuna de AstraZeneca es eficaz en un 70%."Si una vacuna reporta una eficacia del 70% quiere decir que de cada 100 personas 70 no se contagian y 30 eventualmente se pueden llegar a contagiar", puntualizó.
En el programa Prevención y Acción, el presidente Iván Duque anunció que este martes se otorgó para la vacuna desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca la autorización de uso de emergencia.Esto significa que cuenta con el aval sanitario para que pueda ser administrada en el territorio nacional.“Hoy el Invima ha procedido con la aprobación de uso emergencia de la vacuna de AstraZeneca en nuestro país”, dijo el mandatario.El director del Invima aseguró que han mantenido diálogos tempranos con las diferentes farmacéuticas lo que les permite conocer toda la documentación y data científica necesaria, para otorgar este tipo de autorizaciones en tiempos que superan los estándares internacionales.Dijo, además, que lo más probable es que esto mismo pase con las vacunas desarrolladas por Moderna y Janssen.
¿Cuántas variantes?De momento, tres son consideradas como especialmente preocupantes, las detectadas en Inglaterra, en Sudáfrica y en Japón (pero en viajeros procedentes de Brasil, de ahí su nombre común de "variante brasileña")Paralelamente hay una segunda categoría de variantes, objeto de vigilancia por la comunidad científica debido a sus características genéticas potencialmente problemáticas, pero que circulan por ahora a un bajo nivel.Todas estas variantes están clasificadas por familias, o "estirpes": según las mutaciones que han adquirido, ocupan un lugar preciso en el árbol genealógico del virus de origen SARS-CoV-2.La lista se ha ampliado estas últimas semanas.Por ejemplo una estirpe bautizada B.1.525 fue detectada en Escocia, en Nigeria, en Francia o en Australia. Otras variantes han sido detectadas en California, en Zambia, en Uganda o en Finlandia.- ¿Qué consecuencias?La aparición de variantes no es en absoluto una sorpresa: se trata de un proceso natural, ya que el virus adquiere mutaciones a lo largo del tiempo para garantizar su supervivencia."Más de 4.000 variantes del SARS-CoV-2 han sido identificadas en todo el mundo" explican los servicios de salud británicos en su sitio internet.Entre ellas, "solo una pequeña proporción es fuente de preocupación para la salud pública" según los especialistas estadounidenses, entre ellos el experto gubernamental Anthony Fauci, en artículo aparecido en la revista especializada Jama.Lo que importa es el tipo de mutaciones que adoptanPor ejemplo, las variantes inglesa, sudafricana y brasileña comparten una mutación denominada N501Y que podría convertirlas en más contagiosas.Y las variantes sudafricana y brasileña tienen otra mutación, E484K, que reduciría la inmunidad adquirida bien por infección pasada --con una posibilidad por tanto mayor de reinfección--, bien mediante vacunas.Para el gran público, es difícil comprender totalmente las variantes, sobre todo porque tienen nombres muy técnicos ,sin armonización internacional. Por ejemplo, la variante inglesa se llama 501Y.V1 o VOC202012/01 y pertenece a la estirpe o familia B.1.1.7.- ¿Más contagiosa?"Al menos para la variante inglesa, y sobre todo para la sudafricana, hay consenso en que son más transmisibles" explica Etienne Simon-Lorière, responsable de virus ARN en el Instituto Pasteur de París.Pero esta constatación se basa solamente sobre datos epidemiológicos, la velocidad a la que estas variantes se propagan, pero ello no permite llegar a una conclusión categórica ya que los resultados pueden cambiar según las medidas de restricción adoptadas en cada región.Así, las autoridades británicas anunciaron inicialmente que la variante inglesa era 50 a 70% más transmisible, sobre la base de observaciones efectuadas localmente. Pero el hecho de que no se asista a propagaciones de tal magnitud en otros países obliga a matizar esa afirmación.¿Por qué ciertas variantes parecen ser más contagiosas?"Hay varias hipótesis a considerar: quizá la carga viral es más elevada, o la variante puede entrar más fácilmente en las células, o se multiplica más rápidamente" declara a la AFP Olivier Schwartz, responsable de la unidad Virus e Inmunidad del Instituto Pasteur.Investigadores de la Universidad de Harvard en Estados Unidos han emitido otra hipótesis. Según ellos, la infección provocada por la variante inglesa podría durar más: un individuo infectado permanecería contagioso más tiempo que con un coronavirus clásico.Si ello se confirmara, "se podría necesitar un periodo de cuarentena y aislamiento superior a los 10 días actualmente recomendados", escriben estos investigadores en un reciente estudio- ¿Cual es la eficacia de las vacunas?"Según los tests, la variante inglesa no es fuente de inquietud, pero sí lo es la variante sudafricana" explica Etienne Simon-Lorière.Varios estudios in vitro convergen en efecto para afirmar que la variante sudafricana (llamada 501Y.V2 o de la familia B.1.351) parece reducir la eficacia de las vacunas, debido en especial a la famosa mutación E484K.Los dos últimos estudios han sido publicados el miércoles en la revista médica NEJM y fueron efectuados por científicos de Pfizer/BioNTech y Moderna, los fabricantes de dos de las principales vacunas.Los estudios muestran que la cantidad de anticuerpos protectores producidos tras la inyección de estas dos vacunas es menos importante cuando se está en presencia de la variante sudafricana (en comparación con la variante inglesa o con el virus clásico). Ello da a entender que la protección es más débil.El equipo del profesor Schwartz realizó un estudio similar, según el cual "es mucho más difícil una protección contra la variante sudafricana a lo largo del tiempo".Observaciones parecidas han sido efectuadas para otras vacunas, como las de AstraZeneca (abandonada por Sudáfrica por esta razón), Novavax o Johnson & Johnson.No obstante los científicos alertan contra las conclusiones apresuradas.Ante todo, incluso si una vacuna es menos eficaz ante la variante sudafricana, ello no quiere decir que no sea eficaz en absoluto.Además, estas investigaciones se centran solamente en la respuesta del organismo tras la vacuna, es decir en la producción de anticuerpos: "no evalúan otros tipos potenciales de inmunidad, como la actividad de los linfocitos T y B" (lo que se llama inmunidad celular, ndlr), destacan el profesor Fauci y sus colegas en el articulo del Jama.- ¿Qué nos espera?"Probablemente seguirán emergiendo variantes contra las cuales las vacunas actuales podrían ser menos eficaces" advierte el Centro europeo de prevención y control de enfermedades (ECDC).Por ello, las autoridades sanitarias mundiales han instado a los fabricantes a que trabajen en vacunas de nueva generación, adaptadas a las variantes emergentes.Además, la Unión europea y Estados Unidos anunciaron la implementación de programas destinados a reforzar las operaciones de secuenciación genética, indispensables para seguir la progresión de las variantes y detectar rápidamente la aparición de nuevas mutaciones.De momento, los científicos insisten en el respeto de las medidas de protección, tan cruciales contra las variantes como contra el coronavirus clásico.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó que la farmacéutica británica Oxford- AstraZeneca radicó la solicitud de aprobación de uso de emergencia de sus vacunas ante el Invima.Esto se da después de una reunión exhaustiva que tuvo la farmacéutica con la reguladora para coordinar los estudios, documentos y así poder agilizar su aprobación para que comience la distribución.“AstraZeneca radicó ante el Invima la solicitud de aprobación de uso de emergencia para su vacuna AZD1222. Radica cuatro días después de la aprobación en ese sentido por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, expresó el ministro de Salud a través de su cuenta de Twitter.El Gobierno Nacional firmó con la farmacéutica a finales del 2020 la adquisición de diez millones de vacunas para que inicie su distribución en el transcurso del 2021.
Este miércoles 17 de febrero inicia la vacunación contra el coronavirus COVID-19 en Colombia.Luego de la llegada de las 50.000 primeras dosis de Pfizer, Sincelejo y Montería son las primeras ciudades del país que tendrán vacunados contra el coronavirus.PRIMERA VACUNACIÓNUn primer lote de 50.000 vacunas, del total de 61,5 millones adquiridas por el Gobierno colombiano contra el COVID-19, llegó este lunes al aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá.Estas primeras vacunas fueron fabricadas en Bélgica y su aplicación comenzará el miércoles con el personal sanitario de primera línea de lucha contra el coronavirus.La primera persona vacunada en el país será Verónica Machado, de 47 años, jefa de enfermeras de la UCI del Hospital Universitario de Sincelejo, capital del departamento de Sucre.Este mismo 17 de febrero también se comenzará a vacunar en Montería, capital del departamento de Córdoba, mientras que las grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena) se unirán un día después, el 18 de febrero.Además del personal sanitario que lucha cada día contra el COVID-19, la primera fase de la vacunación incluirá a los mayores de 80 años ya que son la población más vulnerable a la pandemia.BLU Radio estuvo recorriendo la ruta de la vacunación, el paso a paso de cómo será la primera aplicación.PLAN DE INMUNIZACIÓN EN COLOMBIAEl Plan Nacional de Vacunación tiene como objetivo inocular este año a 35,2 millones de personas, equivalentes al 70 % de la población nacional, para alcanzar la inmunidad de rebaño.De los 61,5 millones de vacunas adquiridas por el Gobierno, 10 millones son de Pfizer y la misma cantidad de AstraZeneca y de Moderna, que requieren dos dosis.Otros 9 millones de vacunas de una sola dosis fueron adquiridos de Janssen, que hace parte de Johnson & Johnson, y 2,5 millones más de Sinovac, que alcanzan para 1,25 millones de personas.Por medio del mecanismo Covax, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el país recibirá 20 millones de vacunas más y el Gobierno tiene un acuerdo preliminar con Rusia para una eventual compra a ese país de la Sputnik V.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) otorgó este lunes su aprobación de emergencia a la vacuna anticovid de Astrazeneca, dando un nuevo impulso a las campañas de inmunización, que en América Latina, como en otras regiones, avanzan a diferentes velocidades.El visto bueno a Astrazeneca allana el camino para la distribución de cientos de millones de dosis a países desfavorecidos privados hasta ahora de vacunas contra el covid-19.Aunque las campañas de inoculación han ido ganando ritmo, con casi 172 millones de dosis administradas en todo el mundo, la mayor parte de ellas han ido a parar a los países más ricos.La inyección de AstraZeneca, que es más fácil de almacenar y transportar que algunas de sus rivales, representará casi todas las dosis que se enviarán en el marco de Covax, un programa internacional diseñado para garantizar que los países pobres no se queden sin ella."Hoy tenemos aún más razones para tener esperanzas de controlar la pandemia de covid-19", dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una rueda de prensa.Los gobiernos tienen puestas sus esperanzas en las vacunas para acabar con una pandemia que ha matado a más de 2,4 millones de personas, pero el proceso de inoculación sigue suscitando polémica.La ministra de Relaciones Exteriores de Perú se convirtió el domingo en la última figura de alto nivel en dimitir tras ser cuestionada por vacunarse antes del inicio formal de la campaña de inmunización.En el resto de la región, las campañas de vacunación avanzan a diferente ritmo.Chile comenzó este lunes a vacunar a sus maestros de educación básica y media con el objetivo de reanudar las clases presenciales en marzo, tras casi dos semanas de un masivo programa de inmunización que ya benefició a más de 2 de los cerca de 19 millones de habitantes del país.Mientras, Colombia recibió este lunes un primer lote de 50.000 vacunas y empezará a inyectar las primeras dosis el 20 de febrero.Los mexicanos mayores de 60 años empezaron a ser vacunados este lunes, tras una primera etapa del plan de inmunización enfocada en el personal médico que se dilató casi un mes por demoras en la entrega de dosis."Qué bueno que ya llegó y con un privilegio para nosotros de la tercera edad", dijo Carlos Alvarado, comerciante de 63 años, usando un tapabocas estampado con la frase "Pinche covid", mientras esperaba la dosis en un centro de salud de Milpa Alta, un municipio en el sur de Ciudad de México.En tanto, Rio de Janeiro, la segunda capital más golpeada por el coronavirus en Brasil, anunció la suspensión de su campaña de vacunación hasta la semana próxima por falta de dosis.Por otra parte, Reino Unido ha recibido elogios por la rapidez de su campaña de vacunación, con más de 15 millones de personas que han recibido una primera dosis en este país de casi 67 millones de habitantes.Sin embargo, sigue siendo uno de los países más afectados del mundo, con más de 117.000 muertos. El lunes comenzó la cuarentena obligatoria en los hoteles para las personas procedentes de países de alto riesgo.El coste de la estancia, que corre íntegramente a cargo del viajero, es de 1.750 libras (casi 2.000 euros, unos 2.400 dólares), incluidos los test.El dilema de las escuelas La cuarentena en los hoteles tiene por objetivo limitar la propagación de las nuevas cepas altamente infecciosas de coronavirus.Pero Reino Unido también fue el origen de una de las variantes que desde entonces se han extendido por todo el mundo, siendo Nueva Zelanda el último país en detectar la cepa británica.Al menos dos personas han dado positivo a la cepa en Auckland, lo que ha llevado a la primera ministra, Jacinda Ardern, a ordenar el cierre de la ciudad durante tres días a partir del lunes."Sé que todos sentimos lo mismo cuando esto sucede: no otra vez", dijo."Pero recuerden que ya hemos estado aquí antes. Eso significa que sabemos cómo salir de esto... juntos".El gobierno de Vietnam, otro país cuya respuesta al covid-19 se ha ganado la admiración del resto del mundo, anunció 15 días de restricciones en una provincia del norte, que se encuentra en el centro de un creciente brote.En cambio, Sudáfrica reabrió las escuelas el lunes, a pesar de que algunos padres temen que la medida sea prematura."Sólo tengo que confiar en que el sistema cuidará de mi hijo", dijo Kelebogile Ngwenya, de 37 años, mientras dejaba a su pequeño en una escuela de Johannesburgo.En el vecino Zimbabue, las autoridades sanitarias se preparaban para empezar a vacunar, a pesar de la creciente crisis económica y los escasos recursos, tras recibir un primer lote de la vacuna china Sinopharm."Frustrante" En Europa, Alemania advirtió que no descartará restricciones en su frontera con Francia, después de haber cerrado ya parcialmente el paso hacia Austria y República Checa.El portavoz de Angela Merkel, Steffen Seibert, dijo que el cierre de fronteras era un "último recurso", pero que Alemania tenía que hacer todo lo posible para frenar la propagación de las nuevas cepas.Y también hubo nuevas frustraciones para los vacacionistas, ya que el gobierno italiano prohibió la reapertura de las estaciones de esquí justo un día antes de que se permitiera a los esquiadores volver a las pistas."¡Es tan frustrante! ¡Nos toman el pelo!", protesta Matteo Morsia, un esquiador de 27 años que había viajado 200 kilómetros para llegar de Milán a los Alpes italianos.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo en BLU Radio que hacía la 1:30 de la tarde llegará a Colombia el avión de DHL que trae las primeras vacunas contra el COVID-19 al país.El funcionario manifestó que el Gobierno ajustará la logística para que la vacunación no inicie el 20, como estaba estipulado, sino antes.“En el día de hoy estaremos ajustando la logística y seguramente hoy a las 6:00 de la tarde le daremos noticias al país al respecto”, explicó.El ministro de Salud reveló también que, de aquí a la segunda semana de marzo, llegarán 1.600.000 vacunas más.“Lo que tenemos ahorita es la entrega de 50.000 vacunas la siguiente semana y seguramente 100.000 semana a semana, por cuatro envíos, a partir de la siguiente semana. Tendremos vacunas de Sinovac que estarán llegando a partir de la primera semana de marzo y algunas más de AstraZeneca. En total 1.600.000 vacunas de aquí a la segunda semana de marzo”, puntualizó.Añadió que a partir de esta semana se distribuirán cinco millones de jeringas, que ya fueron adquiridas.
El jefe del Gabinete del Ministerio de Salud, Germán Escobar, dio a conocer las nuevas proyecciones de vacunación contra el COVID-19 del Gobierno colombiano.En febrero se espera la llegada a Colombia de 1.159.000 dosis, mientras que en marzo serán 4.558.000 las que arriben al país.El origen de las dosis será el siguiente:Febrero- 192.000 de Sinovac- 100.00 de Pfizer-bilatareal- 117.000 de Pfizer-COVAX- 750.000 de AstraZeneca-COVAXMarzo- 2.308.000 de Sinovac- 1.750.000 de AstraZeneca-COVAX- 500.000 de Pfizer-bilatareal“Es importante precisar que estos volúmenes dependen de la confirmación por parte de los fabricantes una vez se acerque el momento de su despacho”, comunicó el Ministerio de Salud.Por otra parte, el Ministerio de salud destacó que este inicio de la inmunización contra el COVID-19 en el personal de salud se dará en los municipios que cuenten con Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), urgencias y hospitalización para el tratamiento del coronavirus."Se prevé que, dadas sus características y cadena de frío, esta fase inicial se cubra principalmente con vacunas del laboratorio Pfizer (...) Para la población mayor de 80 años, se prevé la llegada de las vacunas tan pronto se surta la respectiva aprobación correspondiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, explicó Escobar. Conozca el comunicado del Gobierno:
Miles de tarros de miel han sido "santificados" este miércoles en una liturgia ortodoxa que se celebra desde hace años en una iglesia de la ciudad búlgara de Blagoevgrad y con la que se cree, sin evidencia científica alguna, que es una cura contra todas las enfermedades, incluido el coronavirus.En esa tradición, nacida hace 15 años en ese templo, los creyentes ortodoxos sitúan en forma de cruz en la iglesia sus tarros de miel y sobre ellos se ponen velas en un ritual de cánticos y rezos para consagrar el alimento.La creencia en las propiedades curativas de la miel se basan en la vida del santo ortodoxo Caralampio, que usaba ese dulce para curar sus heridas.El 10 de febrero, fecha de su fallecimiento, es también el día de los apicultores en Bulgaria.Según ese medio, los peregrinos locales indicaron que este rito es particularmente seguido ahora en medio de pandemia del coronavirus y que este año hay mayor demanda de miel "santificada".En Bulgaria, de unos siete millones de habitantes, casi 10.000 personas han muertos por coronavirus y el país se encuentra a la cola de la Unión Europea en vacunación con menos del 1% de la población inmunizada.Además de problemas de suministro, porque Bulgaria apostó por la vacuna de AstraZeneca, las autoridades sanitarias hacen frente a la resistencia de casi la mitad de la población a vacunarse, porque proliferan diferentes teorías que cuestionan la peligrosidad del virus.Esta mezcla de escepticismo sobre la pandemia, la desconfianza en las vacunas y la falta de previsión, hacen que el país balcánico corra ahora riesgo de ser el último en salir de la pandemia.Los ritos ortodoxos ya levantaron polémica a principios de enero, cuando se celebraron las tradicionales ceremonias de la epifanía sin respetar medidas básicas de prevención contra los contagios.En esas ceremonias, en las que se conmemora el bautismo de Jesucristo, hay jóvenes que se sumergen en las aguas helada de ríos y lagos para recuperar crucifijos arrojados por sacerdotes.
El 2 de diciembre del 2020, el Congreso en pleno eligió a los siete magistrados que integran la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, órgano de regulación disciplinaria de jueces, abogados y fiscales en el país, entre ellos estaba el exgobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados.El 13 de enero del 2021, en Casa de Nariño, el presidente Iván Duque tomó juramento de Juan Carlos Granados y los otros miembros de la comisión como magistrados de este alto tribunal.Para el 12 de enero, la Corte Suprema de Justicia fijó la fecha para que Granados compareciera luego de una citación del pasado mes de agosto del 2020, pero este argumentó que el tribunal no era el competente al ser elegido como magistrado.A finales del mes de enero de 2021 un ciudadano llamado Carlos Mario Cárdenas Fonseca presentó una denuncia en la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara, la cual tuvo que ser tramitada por su presidente."En la Comisión de Acusación fue radicada una denuncia por un ciudadano en contra del dr. Juan Carlos Granados Becerra, con base en eso, por medio de la Comisión se pidió traslado de la misma a Fiscalía, Procuraduría y Contraloría. La Fiscalía respondió que había una serie de procesos en contra de los siete magistrados que conforman la sala de Disciplina Judicial y la Comisión de Acusación, y solicitó entonces el traslado de todos los procesos que es el trámite que se debe dar en estos casos", indicó Carlos Cuenca, en diálogo con BLU Radio.Este miércoles, la Corte Suprema de Justicia determinó que la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes deberá continuar con la investigación contra el magistrado Juan Carlos Granados por su presunta responsabilidad al recibir supuestamente dineros de la multinacional Odebrecht, cuando se desempeñaba como gobernador de Boyacá.El traslado del expediente se realizará en los próximos días y, una vez llegue la documentación, el presidente de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, Carlos Cuenca, tendrá que realizar un reparto ante los 16 integrantes.Una vez sea repartido el proceso, el representante investigador tendrá que emitir un auto evocando conocimiento del caso.Posteriormente, el congresista tendrá que realizar una lectura de todo el proceso y, si es necesario, expedir autos con el fin de escuchar nuevos testimonios, documentos, entre otros.El exgobernador es investigado por delitos de interés indebido en la celebración de contratos, concierto para delinquir y tráfico de influencias.La Comisión tendrá que determinar ahora si lo acusa o absuelve. En caso de que así fuera y el Senado aceptara dicha acusación, el proceso sería enviado nuevamente a la Corte Suprema para que adelante el juicio.
El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, junto al director General de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Andrés Stapper, hablaron en Mañanas BLU 10:30 sobre los avances del Gobierno de Iván Duque en el cumplimiento de los acuerdos de paz. De acuerdo con Emilio José Archila, se le ha cumplido a los desmovilizados y desde la Justicia Especial de Paz (JEP), no ha habido presiones. "La JEP no ha tenido que estar encima nuestro, la JEP nos llamó para que hiciéramos una explicación de lo que estábamos haciendo", declaró el funcionario. "Al presidente Duque lo apoyaron distintos partidos, pero él es el jefe de Estado, es él el que da la líneas y directrices sobre la aproximación a los acuerdos", aclaró. Según el director de la ARN, el Gobierno ha hecho un esfuerzo significativo por dar estabilidad económica a lo desmovilizados a través de la capacitación y financiación de proyectos productivos sostenibles. "Es un reto de dimensiones muy grandes, estamos aprobando entre tres o cuatro proyectos productivos por día", indicó. "Tenemos más de 8.800 personas generando un ingreso", destacó.Escuche a Emilio José Archila y a Andrés Stapper en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cony Mora, hija de Víctor Mora, atleta retirado que padecería de corazón de atleta, habló en #BlogDeportivo sobre cómo ha vivido su papá con el dicho síndrome.¿Cuándo se dieron cuenta que tendría una condición especial?"Le descubrieron que podría tener una condición especial hace muchos años. En Alemania le hicieron exámenes, donde le encontraron que su corazón era un poquito más grande y eso hacia que tuviera una capacidad respiratoria un poco mejor, pero nunca le hicieron exámenes más extensos. El tema quedó ahí, pero con todo lo que ha hecho y ha corrido para esa época es muy seguro que su corazón tenga una condición diferente". ¿Ha tenido algún inconveniente de salud?"No, nunca ha tenido inconveniente. Actualmente, en un estado de reposo, sus pulsaciones están en 44. Eso es algo demasiado bajo para una persona de su edad. Cuando estaba en plena actividad deportiva tenía pulsaciones de 36 en reposo. Debe tener una condición bastante especial para poder conseguir todo esto".¿Qué hace actualmente Víctor Mora?"Él vive en Canadá, vive tranquilo y con su familia. Nunca ha tenido ningún inconveniente del corazón".Escuche aquí la entrevista completa:
La Personería de Medellín y la Secretaría de Participación alertaron de amenazas a líderes sociales en la capital antioqueña de cara a las elecciones de las Juntas de Acción Comunal, JAC, que están programadas para el próximo 25 de abril. Según estas dos entidades, grupos armados y bandas criminales estarían intimidando a los líderes comunitarios y a los ciudadanos para controlar las votaciones y lograr un control territorial desde las JAC. El personero de Medellín, William Yeffer Vivas, sostuvo que hasta ahora se han "recibido más de diez denuncias de todas las comunas. La forma que están utilizando es diciéndole a los líderes que no pueden aspirar". Al respecto, el general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana, indicó que "hasta el momento, no tenemos una denuncia establecida que nos indique el nivel de riesgo de un líder comunal o presidente de la junta de acción comunal. Estamos ampliando los canales de comunicación que permita que se denuncie".En Medellín, hay 473 juntas de acción comunal en las que se eligen alrededor de 5.000 dignatarios entre presidentes, vicepresidentes, tesoreros y coordinadores.
Enrique Camacho, presidente de Millonarios, habló en los micrófonos de Blog Deportivo acerca del reciente comunicado sobre la salud del jugador Andres Felipe Román, quien después de realizarle varios exámenes médicos, el concepto de los especialistas indicó que no se puede concluir un diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, supuesta afección que le impidió fichar por Boca Juniors el pasado jueves.“Estos son casos muy sensibles donde también se debe respetar la privacidad del paciente, hemos hecho un seguimiento muy estricto y riguroso para analizar cualquier potencial enfermedad como la miocardiopatía hipertrófica”, dijo.Comentó Camacho que los exámenes todavía no permiten concluir que tenga ese tipo de mal. “Lo más probable es que tenga un corazón de atleta, vamos a hacer todos los estudios y acompañar al jugador para que se sienta seguro y pueda estar compitiendo nuevamente en el fútbol profesional”.Aseguró que no han tenido contacto hasta al momento con Boca Juniors, pero advirtió que respetan sus protocolos médicos.“No vamos a discutir nada, no es nuestra intención, ellos tienen sus prácticas para aceptar o no la contratación de un jugador”, añadió.Finalmente, dijo que Andrés Felipe Román está actualmente mucho más tranquilo y presto para que le tomen muestras de sangre que serán enviadas a Alemania para encontrar mutaciones de secuencias del ADN y, con exámenes cardiovasculares y físicos adicionales, lograr alcanzar una conclusión definitiva.