Paola Rivero, directora de Tecnología Digital e Innovación de AstraZeneca Clúster Andino, contó detalles en La Nube sobre el programa Innovation HUB, que busca fortalecer la salud por medio de una red global tecnológica para la atención de los pacientes y Colombia será el referente en Latinoamérica. Lo anterior, gracias a la implementación de diferentes soluciones relacionadas con la tecnología, como un servicio de e-Pharmacy o inteligencia artificial, para beneficiar a los usuarios.“Nos sentimos súper orgullosos de anunciar a Colombia con el más reciente Centro de Innovación de Salud. AstraZeneca goza más de 20 centros en todo el mundo y Colombia es el foco en Latinoamérica”, dijo.Con esta iniciativa también se busca detectar de manera temprana enfermedades como un asma severa, un cáncer de próstata o pulmón.Asimismo, otra de las innovaciones tecnológicas que apoyan este proyecto es un robot que ayuda a tener un control sobre los pacientes y recordarles que tomen sus medicamentos para así no afectar sus tratamientos.En Colombia, AstraZenaca también cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional con dos entidades enfocadas en el emprendimiento, que ayudará a la expansión de esta iniciativa y que se convierta en un referente en la región.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó que el domingo 30 y lunes 31 de enero se espera que llegue un nuevo cargamento de vacunas de Pfizer para continuar con la vacunación masiva de todas las personas en el país y afianzar las dosis de refuerzo en aquellos que completaron ya 4 meses después de su esquema inicial.“Confirmada la llegada a Colombia de los siguientes envíos de vacunas Pfizer COVID-19: enero 30: 778.050; enero 31: 526.500; Total: 1.304.550. Hacen parte de la donación de España que suma 6.4 millones. Territorios activar ultra congeladores”, mencionó el ministro Ruiz a través de Twitter.En las últimas horas se distribuyeron 3.3 millones de dosis a todos los territorios para evitar escasez de vacunas especialmente en dosis de refuerzo. Las vacunas que se distribuyeron fueron de Sinovac, AstraZeneca y Janssen.Bogotá, por ejemplo, recibió una nueva entrega de vacunas para continuar con los esquemas de inmunización contra el COVID-19 en la ciudad. En total se recibieron 134.400 dosis de AstraZeneca, 186.000 de Sinovac y 163.200 de Janssen.Las de Janssen se priorizarán para la aplicación de segundas dosis y para la aplicación de dosis de refuerzo. Sinovac se está usando para iniciar y completar los esquemas de niños y niñas entre 3 y 11 años. En el caso de AstraZeneca, se utilizarán para la aplicación de segundas dosis y para refuerzos.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Según la Secretaría de Salud, luego de hacer un inventario de las vacunas disponibles en la ciudad para aplicación de primeras y segundas dosis, así como las de refuerzo, se confirmó que Bogotá no cuenta en el momento con vacunas de AstraZeneca y que la disponibilidad de Pfizer y Moderna es limitada.“Se hace un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y no agredir a los equipos vacunadores. Informaremos oportunamente a la ciudadanía cuando la ciudad reciba más dosis de vacunas contra el Covid-19 por parte del Ministerio de Salud”, destacó el Distrito.Recordó, además, que las dosis de Pfizer están siendo usadas solo para la vacunación de embarazadas y segundas dosis, mientras que las de Moderna están siendo aplicadas para segundas dosis y adolescentes, esto último teniendo en cuenta el regreso a clases presenciales, y se hará hasta agotar existencias.Así las cosas, las vacunas disponibles para el público en general de Bogotá son Janssen, dosis única y refuerzo, y Sinovac para primeras y segundas dosis y refuerzo.
Tras el aumento de contagios de COVID-19 en Santander se conoció que se acabaron las vacunas de AstraZeneca para la dosis de refuerzo en el área metropolitana de Bucaramanga. El viernes 21 de enero solo quedaban 800 dosis de AstraZeneca las cuales se acabaron rápidamente en los puestos de vacunación de Bucaramanga. "Recorrí varios puestos de vacunación en Bucaramanga y solo pude encontrar dosis de refuerzo en el centro comercial Megamall. Dure dos días buscando aplicarme esta dosis en el área metropolitana", aseguró un ciudadano a BLU Radio. El secretario de salud de Bucaramanga, Juan José Rey, confirmo que ya no hay vacunas de AstraZeneca para refuerzo "solo quedan vacunas de Janssen para las personas que se aplicaron la monodosis hace más de cuatro meses". El funcionario confirmó que de Janssen llegaron 10.700 dosis nuevas y 15.800 de Sinovac, estas últimas para menores entre los 3 y 11 años. En Floridablanca, Piedecuesta, Girón y Barrancabermeja tampoco hay dosis de refuerzo de AstraZeneca. En Santander están activos más de 14.000 contagios de coronavirus. Un 95% de los pacientes se recuperan en casa.
Según la Secretaría de Salud, Bogotá está a la espera de nuevas entregas de vacunas contra el COVID-19 por parte del Gobierno y advirtió que, en caso de que no se reciban, la continuidad del plan de vacunación en la ciudad se puede ver seriamente afectado, ya que el proceso se limitará a la administración de lo que haya disponible.Indica el Distrito que, en el caso de la aplicación de dosis de refuerzo, se hará con Janssen, Sinovac y Astrazeneca, según el lineamiento del Ministerio de Salud, y esta última estará disponible hasta agotar existencias. Mientras que las vacunas Pfizer serán exclusivamente para las mujeres embarazadas y las de Moderna para segundas dosis.Aclara, además, que en la ciudad se garantizará la vacunación para niños, niñas y adolescentes, entre los 3 y los 17 años de edad, como preparación para el retorno a las clases presenciales, que iniciarán este lunes 24 de enero.La Secretaría también invitó a la ciudadanía a que solo asistan a los puntos de vacunación quienes requieran las vacunas mencionadas como disponibles.Le puede interesar: escuche el podcast El Mundo Hoy
En medio del Puesto de Mando Unificado liderado por el Ministerio de Salud, el director de Promoción y Prevención del Ministerio, Gerson Bermont, aclaró las dudas de varias secretarías de Salud que advierten que no hay vacunas de refuerzo disponibles para ser aplicadas. Una de ellas, fue la Alcaldía de Medellín, que a través de un trino advirtió que el 21 de enero no se aplicarán estas dosis debido a la escasez.El Ministerio advierte que hay dosis de AstraZeneca garantizadas a todas las personas mayores de 18 años que ya cumplieron los 4 meses de haber culminado el esquema inicial de vacunación. El Gobierno garantiza que la mezcla de dosis proporciona mayor inmunidad frente a las nuevas variantes como ómicron.“Hay varias secretarías que dicen que no tienen dosis de refuerzo porque no tienen Pfizer por ejemplo. Resulta que se amarran y aquí nadie se puede casar con ningún biológico en especial. Un llamado a todos los secretarios a que tengan en cuenta la posibilidad de mezclar vacunas (...) pero hay mucha gente que dice: no, yo me espero a Pfizer, yo me espero a Moderna y resulta que les dicen que no hay dosis en este momento teniendo AstraZeneca en sus bodegas”, mencionó el doctor Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.El ministerio le pidió a todas las secretarías de Salud aplicar las dosis que están disponibles en las bodegas, para poder agotar todas las vacunas que aún están sin aplicar. El llamado a la ciudadanía es a aplicarse la vacuna disponible, ya que termina siendo la mejor vacuna para prevenir hospitalización y también letalidad.El Gobierno advirtió que las vacunas de Janssen también sirven para dosis de refuerzo. Hay más de 5 millones de personas que se han aplicado esta monodosis y tienen la autorización para que su segunda dosis de refuerzo sea con la misma vacuna.“Resulta que les están diciendo a las personas que no hay dosis de refuerzo porque no hay Moderna o no hay Pfizer, y resulta que tienen sus neveras de Janssen y no las están aplicando como dosis de refuerzo”, recalcó el doctor Bermont.Sin embargo, dentro de los asistentes al Puesto de Mando Unificado hay molestia sobre la comunicación que reciben los colombianos sobre la disponibilidad de las vacunas, a tal punto que denuncian maltrato en los puntos de vacunación al momento de advertir que hay pocas vacunas disponibles para aplicar.Escuche los detalles en Meridiano BLU
Bucaramanga amaneció este viernes 21 de enero con tan solo 800 dosis de la vacuna de AstraZeneca, la única que junto con la de Janssen está autorizada para dosis de refuerzo.“Tenemos un poco de escasez en AstraZeneca que se ha convertido con Janssen en los únicos refuerzos. Invitamos a las personas que se vacunaron con Janssen seis meses atrás acudan a los puestos de vacunación”, indicó el secretario de Salud de Bucaramanga, Juan José Rey.El funcionario confirmó que de Janssen llegaron 10.700 dosis nuevas y 15.800 de Sinovac, estas últimas para menores entre los 3 y 11 años.En clínicas y hospitales de Bucaramanga hay 18 personas contagiadas con COVID-19 en Unidades de Cuidado Intensivo, otras 5.300 también con el virus permanecen en casa en aislamiento.
El Ministerio de Salud hizo una advertencia a todos los puntos de vacunación en Colombia de guardar las dosis de Moderna que quedan en el país para aplicarlas, únicamente, en las personas que necesitan completar su esquema de vacunación.El director de Promoción y Prevención del Ministerio, Gerson Bermont, hizo la aclaración de que no se podrá garantizar más dosis si las IPS las aplican a personas que apenas inician esquemas o terceras dosis.En bodegas del Ministerio de Salud se encuentran 1.006.820 dosis de esta farmacéutica que serán para completar esquemas. Para los niños de 12 a 17 años, se les garantizará que inicien esquemas con vacunas de Pfizer, ya que en los próximos días llegará un cargamento con 2.4 millones de dosis donadas por el gobierno alemán, según lo confirmó el ministro de Salud, Fernando Ruiz.Las personas que quieran aplicarse la tercera dosis de refuerzo y que su esquema inicial fuera Moderna, lo podrán hacer con las dosis de AstraZeneca, que según estudios internacionales ayuda para generar mayor inmunidad si se mezclan laboratorios; Colombia completó a principios de diciembre todo el contrato bilateral con la farmacéutica y las 10 millones de vacunas adquiridas.En el país ya 4.485.722 personas se han aplicado las terceras dosis para evitar la propagación del virus y de la variante ómicron. Según el Gobierno, se espera que para el 31 de enero, esa cifra aumente a 5.8 millones de personas y para el 16 de febrero, sean 7.1 millones.Escuche el podcast de Ser campeón viene con manual aquí:
La Organización Mundial de la Salud dio luz verde a la primera vacuna anticovid elaborada en Latinoamérica: una versión del inmunizante del laboratorio anglo-sueco AstraZeneca fabricada conjuntamente por Argentina y México, dijo el jueves la OPS, oficina de la OMS para las Américas.La vacuna, en cuya elaboración participan la empresa argentina mAbxience y la mexicana Laboratorios Liomont, fue incluida en la denominada lista para uso en emergencias de la OMS, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que celebró la decisión."Se trata de un hito importante para América Latina y pone de relieve la importancia de la transferencia de tecnología para aumentar la disponibilidad de vacunas contra COVID-19 de calidad en la región", dijo la directora de la OPS, Carissa Etienne, citada en un comunicado.Esta vacuna de AstraZeneca fabricada en la región ya se utiliza en algunos países de Latinoamérica y el Caribe.Pero la inclusión en la lista de la OMS allana el camino para su aprobación y comercialización en otros países, y permite su adquisición y distribución a través del mecanismo global Covax y del Fondo Rotatorio de la OPS.Etienne destacó que este respaldo internacional muestra que Latinoamérica y el Caribe puede contribuir al abastecimiento mundial de vacunas, algo clave para superar las actuales brechas de acceso a las inmunizaciones.La OPS lanzó en agosto una plataforma regional con la meta de reducir la dependencia de medicamentos, vacunas e insumos médicos producidos fuera de la región.En la elaboración del inmunizante de AstraZeneca, mAbxience reproduce el ingrediente farmacéutico activo, y Laboratorios Liomont formula, llena y envasa el producto para su distribución, explicó la OPS.La vacuna de AstraZeneca está basada en un vector adenoviral recombinante ChAdOx1 que codifica el antígeno de la proteína spike del virus SARS-CoV-2. Otras versiones, producidas en Europa, Corea del Sur, India, Australia y Japón, ya fueron autorizadas para uso en emergencias por la OMS.La lista para uso en emergencias de la OMS tiene hasta la fecha 11 vacunas.La OPS recomienda a los países que opten por alguna de estas, señalando que fueron evaluadas en función de normas internacionales de calidad, seguridad y eficacia.Le puede interesar: escuche La Intérprete
Una futura nueva pandemia amenaza con ser "peor" que la actual, advirtió el lunes la científica británica Sarah Gilbert, cocreadora de la vacuna contra el COVID-19 de Oxford/AstraZeneca."Esta no será la última vez que un virus amenace nuestras vidas y medios de subsistencia. La verdad es que el próximo podría ser peor. Podría ser más contagioso, o más mortal, o ambas cosas", advertirá Gilbert en extractos de un discurso que se emitirá en la BBC el lunes por la noche.El discurso forma parte de la Conferencia Richard Dimbleby, que hace intervenir cada año a personalidades del mundo de la ciencia, las artes y la empresa.Esta profesora de vacunología de la Universidad de Oxford, que contribuyó a crear una vacuna contra el covid-19 que ahora se utiliza en más de 170 países, pedirá que los avances científicos logrados en la lucha contra el coronavirus no se "pierdan" por falta de financiación."No podemos permitir una situación en la que, después de pasar por todo lo que hemos pasado, nos encontremos con que las enormes pérdidas económicas que hemos sufrido hacen que todavía no haya fondos para la preparación ante una pandemia", debe decir.Gilbert también hablará de la variante ómicron, contra la que el Reino Unido ha intensificado su campaña de vacunación y reintroducido las mascarillas obligatorias en los transporte y los comercios.Explicará que esta variante "contiene mutaciones ya conocidas que aumentan la transmisibilidad del virus" y que "los anticuerpos inducidos por las vacunas, o por la infección con otras variantes, pueden ser menos eficaces para prevenir el contagio con ómicron"."Hasta que sepamos más, debemos ser prudentes y tomar medidas para frenar la propagación de esta nueva variante", recomienda.Para frenar la propagación, el gobierno británico anunció el pasado fin de semana que los viajeros al Reino Unido tendrán que presentar un test negativo antes de embarcar.También deben someterse a una prueba PCR en los dos días siguientes a su llegada, y aislarse hasta obtener el resultado.El Reino Unido, uno de los países más castigados de Europa por el COVID-19, con más de 145.500 muertos desde el inicio de la pandemia, anunció el domingo que tenía 246 casos confirmados de la variante ómicron, frente a 160 del día anterior.
La legislatura culmina su primer año el próximo 20 de junio y faltan pocos días para que algunas de las reformas sociales que radicó el Gobierno del presidente Gustavo Petro avancen en el Congreso en medio del plan tortuga que se lleva por estos días.Uno de los proyectos que más avanzado es la reforma a la salud en la Cámara de representantes, ya que paso de la Comisión Séptima a la Plenaria de esta corporación; sin embargo, cuando se botaban los impedimentos las mayorías no se consolidaron y la discusión tuvo que suspenderse, por lo que una de sus coordinadoras ponentes espera que esta semana avance.“Hay una estrategia dilatoria de la oposición y de sectores que se les han sumado desafortunadamente, que no cumplen con su responsabilidad y deber como congresistas que es venir a debatir las leyes para Colombia, sino que están dilatando a través de convocar reuniones de bancada paralelas a la plenaria, ausentismo, entre muchas otras estrategias dilatorias. Esperamos que el martes eso se supere, que entiendan que su responsabilidad es el debate y que vengan y den la cara para debatir, si tienen argumentos en contra que digan cuáles son y que en franca lid podamos avanzar en una reforma que está esperando el pueblo colombiano”, según expresó la representante Marta Alfonso de la Alianza Verde.Otra de las reformas empantanadas y que no se pudo discutir en su primer debate en la Comisión VII de la Cámara de Representantes, es la reforma laboral, porque durante dos días consecutivos, miércoles y jueves, no hubo quórum y una de sus ponentes teme que esta se pueda hundir sin ser debatida por el Congreso.“Me preocupa un poco los tiempos, porque hay una cantidad de estrategias dilatorias, y me preocupa porque al final no tienen que rendirnos cuentas a nosotros, les tenemos más bien que rendir cuentas a los trabajadores y trabajadoras que buscan una respuesta desde hace más de 30 años; incluso hace 70 años, el código sustantivo del trabajo no se ha modificado de una manera pues profunda y necesaria para dar respuesta a los cambios del mundo del trabajo y a los trabajadores y trabajadoras en su dignidad. Entonces lo que me preocupa es eso; sin embargo, yo creo que alcanzamos a darle por lo menos primer debate antes de irnos al receso legislativo”, señaló la representante María Fernanda Carrascal.La ponencia de la reforma pensional fue radicada hace unos días en la Secretaría de la Comisión Séptima del Senado; sin embargo, esta semana este proyecto no fue agendado por la mesa directiva y aún no se tiene una fecha para que inicie su trámite en esta célula del Congreso.A lo anterior se le suma que por el momento no se está agendando el proyecto de humanización de cárceles, aunque tienen ponencia lista desde hace un mes en la Comisión I de la Cámara y esta semana tampoco será debatido ya que se priorizara el código electoral.“Esperemos que sea antes de extras, pero yo no voy a dejar a un lado la agenda de los congresistas, por el interés del Gobierno nacional por no quererle dar trámite con tranquilidad a este proyecto de humanización”, señaló el presidente de la comisión primera de la cámara de representantes Juan Carlos Wills del partido Conservador.La reforma constitucional que regula el consumo de cannabis de uso adulto y que presento el representante liberal Juan Carlos Losada quedó para mañana y si no se aprueba se puede estar hundiendo por falta de tiempos en el congreso.Aunque son un total de 19 proyectos que viene defendiendo el Gobierno y que son de su interés, lo único que tienen claro es que se convocara al congreso a unas sesiones extras para tratar de sacar la reforma a la salud, pensional y laboral.“La disposición y seguramente habrá algunos temas diferentes a los actos legislativos y las leyes estatutarias que quedan reservados para estas últimas dos semanas del mes de junio”, según dijo el viceministro del Interior, Gustavo García.Se estima que son 10 los proyectos que serían aprobados por el legislativo en este primer año del Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de este plan tortuga que lleva el Congreso.Le puede interesar: Sin grandes cambios, se radicó la ponencia de reforma pensional
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo: