La Sala Plena del Consejo de Estado eligió a María Anayme Barón Durán como la nueva auditora general de la República, el órgano encargado de vigilar la gestión fiscal de los organismos de control y fijar las políticas, métodos y la forma de rendir cuentas; además, determina los criterios para la evaluación financiera.En noviembre de 2017, el entonces senador Petro a través de su Twitter aseguró que "María Anayme Barón, es asesora grado 1 de Juan Carlos Granados Granados en la Contraloría de Bogotá, fue su secretaria de Hacienda en Boyacá. Oriunda de Nobsa como Umbarila, investigada por detrimento patrimonial, cuyo esposo es contratista de los gobiernos de Juan C Granados".La nueva auditora general es contadora pública de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de Sogamoso (Boyacá). Tiene especialización en finanzas públicas de la Escuela Superior de Administración Pública de Boyacá y cursó una maestría en la Universidad Libre de Bogotá. Cuenta con una amplia trayectoria en el sector público, en donde ha estado vinculada a las alcaldías de Nobsa, Firavitoba y Puerto Boyacá, la Empresa Territorial para la Salud (Etesa) y la Contraloría General de Boyacá.También fue gobernadora encargada de Boyacá en distintos momentos del 2015. Además, trabajó en la Secretaría de Hacienda de la Gobernación de Boyacá y como subdirectora administrativa y financiera en la Federación Nacional de Departamentos.En la Contraloría de Bogotá ejerció distintos cargos desde el 2016 como asesora de despacho, directora técnica de Participación Ciudadana y Desarrollo Local, directora técnica de Reacción Inmediata, contralora auxiliar y contralora encargada. De igual forma, ha sido contratista de la Contraloría General de la República, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y el Ministerio de Justicia.Le puede interesar
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado estudia una nueva petición de pérdida de investidura contra el senador Mario Castaño, condenado por escándalo de corrupción conocido como 'Las Marionetas'.En el documento, fechado el 31 de julio, el alto tribunal expidió un auto en el que acepta dicha solicitud para se anule la curul del congresista señalado por la justicia de, supuestamente, haber inducido a varios alcaldes para lograr direccional contratos a su favor.El comunicado del Consejo de Estado dice que: “Se admite la solicitud de pérdida de investidura presentada por Felipe Cardona Mayo contra el congresista Mario Castaño. Debido a que el congresista está actualmente detenido en el Complejo Carcelario de Bogotá, La Picota”.Hay que recordar que Castaño no se posesionó en su cargo en el Congreso en el término que establece la ley al estar privado de la libertad, ese es uno de los argumentos en los que se basa esta nueva solicitud del alto tribunal.En la última decisión frente a esta petición, el Consejo rechazó la nulidad debido a que la privación de libertad se dio en condición de señalado, lo que se convertiría en una razón de fuerza mayor para cumplir con su deber.Le puede interesar:
Como lo advirtió Mañanas Blu 10 AM del sonajero revelado el pasado 2 de agosto salió la terna para el cargo de auditor General de la República en reemplazo de Alma Carmenza Erazo Montenegro.La Corte suprema de Justicia se decidió por Carlos Silgado Betancourt, conocido por ser la mano derecha del condenado excontralor de Bogotá Miguel Ángel Morales Russsi. Salgado era el propietario del hotel (L’ETOILE) donde se realizaron las reuniones de Morales Russi con los contratistas del carrusel de la contratación para acordar comisiones. Más recientemente el sindicato de la Personería de Bogotá denunció irregularidades en la contratación y aseguraron que el poder en la entidad lo tiene Silgado como secretario General.María Anayme Barón Duran, fue la Secretaria de Hacienda de Boyacá durante la Gobernación de Juan Carlos Granados Becerra, magistrado de la Comisión de Disciplina Judicial, a quien se le adelanta un juicio por corrupción en la Comisión de Acusaciones dentro del entramado de Odebrecht. Pero a quien además, la Procuraduría formuló pliego de cargos en enero de 2023 en su contra, luego de una investigación donde se pudo determinar un sobrecosto del 400% en la adquisición de un predio, investigación que avanza también en Fiscalía. Barón también es apoyada por el excontralor Felipe Córdoba. Muchos han visto a su hombre de confianza, Juan Fernando Castro, haciendo lobby a favor de la doctora Barón.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa tercera opción es Patricia Duque Cruz, exdirectora administrativa del Concejo de Bogotá en épocas de Hipólito Moreno, el exconcejal condenado por el Carrusel de la Contratación de Bogotá. Luego fue superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, con el apoyo del entonces ministro Juan Fernando Cristo, en el gobierno de Juan Manuel Santos. Sin embargo, fue retirada del cargo por los cuestionamientos frente a la intervención de Termo Candelaria y al cuestionado contrato reforzamiento del edificio de la Superintendencia. La mayor ventaja que presenta la señora Duque es ser la mejor amiga de la actual auditora general.Ahora le corresponde al Consejo de Estado estudiar la terna y elegir o devolverla.Recordemos que este proceso comenzó en la Corte Suprema de Justicia el pasado 30 de abril con la convocatoria pública 01 que le será entregada al Consejo de Estado para que este elija al encargado de vigilar la Contraloría General, Distritales, Departamentales y Municipales del país o por el contrario devuelva la terna después de su revisión.Aunque para algunos, esta entidad ha pasado desapercibida porque nunca ha mostrado ningún resultado relevante, es de vital importancia para el correcto manejo de todos los organismos de control fiscal, que supone un proceso riguroso, pero todo indicaría que las Cortes podría terminar eligiendo a un candidato que le sirva al Contralor General y le dé con esto tranquilidad a todos los políticos que lo eligen, recordando que al Contralor lo elige el Congreso, al Departamental lo eligen las asambleas y los Concejos Distritales o Municipales a los Contralores Distritales o Municipales.En esta Convocatoria participaron cerca de 80 aspirantes, de ellos se seleccionaron inicialmente 21, pero algunos apelaron la decisión y ganaron, por lo que el listado de habilitados se amplió a 33.Vea también
El pasado 30 de abril, la Corte Suprema de Justicia presentó la convocatoria pública 01 para elegir la terna que será enviada al Consejo de Estado para que éste elija al auditor general de la República, que es el encargado de vigilar las contralorías general, distritales, departamentales y municipales del país, en reemplazo de Alma Carmenza Erazo Montenegro.Aunque para algunos esta entidad ha pasado desapercibida porque no ha mostrado resultados relevantes, esta es de vital importancia para el correcto manejo de todos los organismos de control fiscal, que suponen procesos de investigación rigurosa. Sin embargo, el ruido es porque la elección se dirija a un candidato cercano a políticos y exfuncionarios nacionales y regionales, ya es muy fuerte.En esta convocatoria participaron cerca de 80 aspirantes, de ellos se seleccionaron inicialmente 21, pero algunos apelaron la decisión y ganaron, por lo que el listado de habilitados se amplió a 33. Sin embargo, desde el comienzo del proceso ya se mencionan algunos ganadores.Estos son los cinco más sonados a conformar la terna de la AuditoríaEn los pasillos de la Corte Suprema de Justicia se da por descontado que el actual secretario general de la Personería de Bogotá, Carlos Silgado Betancourt, hará parte de la terna. Silgado fue tristemente célebre por ser la mano derecha del corrupto condenado contralor de Bogotá, Miguel Ángel Morales Russsi, durante el 'Carrusel de la Contratación' . Él era el propietario del hotel L’ETOILE donde se realizaron las reuniones con los contratistas del carrusel para acordar comisiones. Silgado fue mencionado más recientemente por el sindicato de la Personería de Bogotá que denunció irregularidades en la contratación de la entidad y aseguró que palabras más palabras menos, el dueño del bolígrafo para nombrar y sacar gente era Silgado desde su cargo como Secretario General.Asimismo, se una a la terna María Anayme Barón Durán, quien fue la secretaria de Hacienda de Boyacá durante la gobernación de Juan Carlos Granados Becerra, magistrado de la Comisión de Disciplina Judicial a quien se le adelanta un juicio por corrupción en la comisión de acusaciones dentro del entramado de Odebrecht. Además, la Procuraduría formuló pliego de cargos en enero de 2023 en su contra, luego de una investigación donde se pudo determinar un sobrecosto del 400 % en la adquisición de un predio, investigación que avanza también en Fiscalía. Barón también es apoyada por el excontralor Felipe Córdoba, que andaría muy activo en la campaña de elección de Auditor. Muchos han visto a su hombre de confianza, Juan Alberto Castro, haciendo lobby a favor de la doctora Barón.En esta elección también hace sentir su poder el registrador Alexander Vega, quien tendría como candidato a Jairo Alonso Mesa Guerra, su registrador delegado para la Protección, Restitución y Formalización de Tierras, que además fue superintendente de Notariado y Registro encargado. En su momento, Guerra fue cuestionado por darle millonarios contratos a la empresa Furel S.A, empresa manejada por Hernán Moreno Pérez, quien se encuentra detenido por corrupción.También intentó, sin suerte, ser contralor de la capital de Antioquia porque su papel en el tema de la revocatoria del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, le cobró factura, ya que desde la delegada de la Registraduría Nacional se dice, favoreció a Quintero.Otro nombre fuerte es el de Patricia Duque Cruz, exdirectora administrativa del Concejo de Bogotá en épocas de Hipólito Moreno, el exconcejal condenado por el 'Carrusel de la Contratación' . Luego fue superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios con el apoyo del entonces ministro Juan Fernando Cristo, en el gobierno de Juan Manuel Santos. Sin embargo, fue retirada del cargo por los cuestionamientos frente a la intervención de Termocandelaria y al cuestionado contrato reforzamiento del edificio de la Superintendencia. La mayor ventaja que presenta Duque es ser amiga de la actual auditora general.Por último, el nombre de Germán Calderón también aparece, cercano al excontralor, fue juzgado por el delito de contrato sin requisitos legales, hallado culpable en primera y segunda instancia pero dejado en libertad por la Corte Suprema de Justicia por vencimiento de términos. Fue contratado por Felipe Córdoba durante su paso por la Contraloría. También pasó por la Procuraduría Delegada para la Vigilancia Administrativa y Judicial, donde estuvo inmerso en cuestionamientos que relacionaban sus fallos con favorecimientos a políticos amigos suyos y de sus hermanos. Cabe recordar que es hermano del cuestionado veedor de Cundinamarca, Juan Carlos Calderón España, máximo defensor de Felipe Córdoba en la demanda de nulidad de su elección y con múltiples cuestionamientos por demandas colectivas contra unos políticos para favorecer a otros en el departamento de Cundinamarca.Al igual que este martes, 1 de agosto, se hizo público un contrato de Germán Calderón España en la UTL de Susana Boreal, contrato que iría desde el 18 de julio hasta el 30 de diciembre por 95 millones.Le puede interesar
En la mira de los entes de control de Bucaramanga y Colombia se encuentra el transporte masivo Metrolínea por los $38.000 millones que le giró la alcaldía como una “salvavidas” económico tras la crisis financiera que presenta la entidad.Una denuncia del veedor ciudadano Ramiro Vásquez puso nuevamente la lupa de los entes de control sobre Metrolínea.“Hasta el momento se desconoce en que invirtió Metrolínea los $38.000 millones que le envió el alcalde Juan Carlos Cárdenas hace algunos meses para apalancar la crisis económica y administrativa que tiene el ente gestor. Metrolínea sigue en su profunda crisis, no tiene aseadores y es evidente los daños que se mantienen en la mayoría de las estaciones. Advertimos que la alcaldía no pude seguir transfiriendo recursos a una entidad que esta quebrada”, afirmó a Blu Radio el veedor Ramiro Vásquez.“El contralor delegado para la responsabilidad fiscal informó que se están tramitando dos procesos relacionados con el Sistema Integrado de Transporte Masivo Metrolínea de la ciudad de Bucaramanga, a saber: 1- PRF-2020-00146, adelantado en la Unidad de Investigaciones Especiales Contra la Corrupción y 2- PRF-2020- 00130, adelantado en la Gerencia Departamental Colegiada de Santander”, dice un documento sobre las investigaciones fiscales que se adelantan en Metrolínea.Estos son los documentos de la Contraloría General de la Nación, Auditoría General y Contraloría de Bucaramanga sobre las investigaciones fiscal en MetrolíneaIncluso un precandidato a la Alcaldía de Bucaramanga, Manuel Parada, a través de sus redes sociales también le preguntó a Metrolínea y a la alcaldía sobre los $38.000 millones.Actualmente las estaciones de Metrolínea que fueron vandalizadas durante el estallido social de 2021 no han podido ser reparadas por falta de recursos“Hoy Metrolínea tiene una debilidad financiera que no le permite hacer las inversiones que requiere. En el último mes no hemos tenido los recursos para estos dos ítems, los funcionarios nos pusimos de acuerdo para voluntariamente hacer una jornada de aseo. Pedimos el apoyo de los alcaldes también de Piedecuesta, Girón y Floridablanca para que nos apoyen con las empresas de aseo de cada uno de los municipios, ya Bucaramanga lo ha hecho con la empresa Emab”, aseguró la gerente Yolima Espinel.Sobre los $38.000 millones girados por la Alcaldía de Bucaramanga a Metrolínea aún no hya respuesta del ente gestor.
Un nuevo escándalo rodea al gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, por nombrar a Gustavo Villamizar Esteban como alcalde encargado de Suratá hasta el 31 de diciembre cuando la alcaldesa Ana Francisca Coronado está suspendida temporalmente del cargo más no destituida.Mediante la resolución 05985 del 28 marzo de 2023 es designado por Aguilar el representante del partido Cambio Radical, Gustavo Villamizar, para terminar el período constitucional como alcalde de Suratá para que el municipio no quede sin nadie que responda administrativamente.“Que mientras se surtía el procedimiento anterior y, a fin de que el despacho de la Alcaldía de Suratá no quedara acéfalo, se designó provisionalmente un alcalde en ese municipio, aclarando que, una vez se presentara la respectiva terna y como consecuencia se realizara la designación de uno de los ternados, inmediatamente concluiría el encargo”, dice el punto 10 de la resolución de la Gobernación de Santander.El abogado Daniel Caicedo, quien defiende a la alcaldesa de Suratá, aseguró que la decisión del gobernador Mauricio Aguilar de designar a una persona encargada de la alcaldía de ese municipio hasta el 31 de diciembre es irregular, “porque el encargo no es definitivo sino temporal”, mientras se define en próximos días la situación de Ana Francisca Coronado en la Contraloría Departamental que decidió suspenderla del cargo con una denuncia falsa.“Se le olvidó al gobernador o a sus asesores jurídicos que la designación del alcalde encargado de Suratá no debe ser para el resto del periodo constitucional, como si fuera una vacancia absoluta. Se les olvidó que la suspensión es una vacancia temporal y, por lo tanto, el encargado también es temporal o sea hasta que se reintegre al cargo, por eso vamos a demandar esa resolución firmada por Aguilar”, señaló el abogado Caicedo.Cabe recordar que la alcaldesa de Suratá, Ana Francisca Coronado, demandó ante la Fiscalía a funcionarios de la Contraloría Departamental de Santander, porque el proceso fiscal en su contra está basado en una falsa denuncia, por la cual la investigaron y suspendieron.“A mí me contacta un abogado y me pregunta por esa denuncia y yo no sabía de qué me estaba hablando, me envían los documentos y mi hija se da cuenta que la firma de la denuncia no es la mía, tampoco conozco a esa señora (la alcaldesa) ni tengo por qué ir a inventar cosas que ni conozco ni sé”, aseguró Alix María Quintero la supuesta denunciante.La mujer, quien trabaja como empleada doméstica para una familia en Santa Marta, dijo que nunca ha viajado a Santander, que no conoce el municipio de Suratá, y que su único trayecto fuera de la ciudad es Maicao, la Guajira.Cabe recordar que la alcaldesa de Suratá fue suspendida el pasado 23 de febrero por el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, por orden de la Contraloría de Santander a pocas horas de la elección de la nueva junta directiva de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).El motivo de la suspensión fue por posibles irregularidades en un contrato de maquinaria amarilla en el que se habría presentado un daño fiscal.Le puede interesar este contenido:
El contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez, criticó fuertemente la forma en que la Contraloría Departamental de Santander se está extralimitado en sus funciones, especialmente en el caso de la alcaldesa de Suratá.“Es muy preocupante lo que está sucediendo en Santander donde la Contraloría Departamental se estaría extralimitando en sus funciones, aplicando de manera incorrecta el principio de verdad y buena fe sabida para suspender a los funcionarios ya gentes fiscalizados, que se prestan para que estas situaciones comiencen a aumentar por todos los factores políticos que se manejan en los territorios. Con mayor autoridad, mayor responsabilidad”, explicó el contralor Carlos Hernán Rodríguez.La Auditoria General de la República le había solicitado a la Contraloría General asumir las funciones en la Contraloría de Santander por presuntas irregularidades en varios procesos fiscales.“En el proceso de responsabilidad fiscal iniciado en contra de la alcaldesa de Suratá, Ana Francisca Coronado, existió una presunta vulneración de los principios de imparcialidad y objetividad, al aplicar de forma inadecuada e indebida las normas establecidas para los ejercicios de vigilancia y control fiscal. La entidad de control territorial presuntamente omitió la aplicación de los artículos 39, 40 y 41 de la Ley 610 de 2000, toda vez que no se encuentran reunidos los supuestos de hecho y de derecho para proferir un auto de apertura, ya que no poseen todos los elementos probatorios que soportan el presunto daño patrimonial”, señaló la auditora nacional Alma Erazo.La Auditoría General señaló que existen inconsistencias en las investigaciones fiscales contra el alcalde de Vetas, Hernán Bautista, hechos que adelanta la cuestionada Contraloría de Santander.“Estamos evidenciando situaciones repetitivas de abuso de la figura de suspensión provisional de alcaldes y secretarios por las contralorías territoriales. La Contraloría General de la República está dispuesta a intervenir cuando sea necesario”, anunció el contralor Carlos Hernán Rodríguez.Le puede interesar:
El gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, le salió al paso a las graves denuncias realizadas por la Contraloría General sobre las 125 obras en el departamento que se convirtieron en ‘elefantes blancos’.El contralor Carlos Hernán Rodríguez, afirmó en Bucaramanga que hay un preocupante panorama de proyectos de infraestructura que se han convertido en elefantes blancos y otros críticos en riesgo de convertirse en Santander.Según el contralor Rodríguez, hay 125 proyectos por cerca de $840.000 millones, “de estos, 78 proyectos se encuentran categorizados como elefantes blancos u obras inconclusas, por $369.896 millones y se tienen 47 catalogados como proyectos críticos, por $468.803 millones”.Frente a estas graves denuncias el gobernador Mauricio Aguilar afirmó que está trabajando para culminar la mayoría de esas obras inconclusas que recibió en el 2020.“Desde el inicio de nuestro gobierno comenzamos a trabajar para la reformulación de los proyectos que recibimos atrasados como los hospitales de Barichara, San Gil y Mogotes, donde encontramos obras suspendidas en el 2020 y por la pandemia se pararon los proyectos, pero ya se reiniciaron. El Hospital de San Gil esta en un 90% de construcción en la primera fase y con el Pacto Funcional se logró su financiación total con $30.000 millones”, aseveró el gobernador Aguilar.Mauricio Aguilar manifestó que tal vez era más fácil liquidar las obras atrasadas, pero se decidió “construir sobre lo construido”.“Hemos tenido contratiempos, pero les estamos haciendo seguimiento con mesas de trabajo con los contratistas para salvar las obras que hoy son catalogadas como elefantes blancos. Se ha avanzado y esperamos que las entidades de control nos acompañen. En el Hospital Universitario de Santander había tres obras que salvamos con el apoyo de sus directivas”, señaló el mandatario.El contralor Carlos Hernán Rodríguez, realizó una visita al Hospital Universitario de Santander, donde pudo evidenciar el avance de las obras en el centro asistencial.Le puede interesar:
El contralor General, Carlos Hernán Rodríguez, confirmó en rueda de prensa realizada en Bucaramanga que se halló un daño fiscal por $45.302 millones en la construcción del puente Hisgaura y obras de remodelación de la vía a Málaga, en Santander.Señaló que respeto de las garantías de los vinculados y el cumplimiento de las etapas procesales, avanzan dos procesos de responsabilidad fiscal que adelanta la Contraloría General de la República por irregularidades en la construcción de estas dos obras en la provincia de García Rovira, en Santander."En el primer caso, que es el puente Hisgaura, hay deficiencias y daños en la construcción y se adelanta un proceso de responsabilidad fiscal en cuantía de $23.308 millones. La apertura de este proceso de responsabilidad fiscal se sustentó en un informe técnico de la Contraloría Delegada para el Sector de Infraestructura sobre las presuntas irregularidades evidenciadas en la ejecución del contrato de obra 285 de 2013, suscrito por el Fondo Adaptación y la sociedad Sacyr Construcción S.A., por un valor de $107.663 millones, cuyo objeto fue construir puentes vehiculares para atender sitios críticos de la carretera Málaga-Los Curos, entre ellos el puente Hisgaura", manifestó el contralor.De otro lado, la Contraloría General de la Nación adelanta un proceso ordinario de responsabilidad fiscal por irregularidades en otras obras de la vía Málaga-Los Curos."En este caso el presunto daño fiscal es por $21.994 millones. Se trata presuntas irregularidades evidenciadas en la ejecución del contrato número 239 de 2013 cuyo objeto es la construcción de las obras para la atención de los sitios críticos en el tramo comprendido entre la carretera Málaga-Los Curos en el departamento de Santander, suscrito entre el Fondo Adaptación y la sociedad Gisaico S.A., por un valor de $28.653 millones", aseveró el contralor Rodríguez.La apertura de este proceso de responsabilidad fiscal tuvo su origen en una indagación preliminar adelantada por la Gerencia Departamental de la Contraloría General en Santander.Le puede interesar:
La accidentada elección de la nueva junta directiva de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, que se realizó el viernes 24 de febrero y donde se presentaron protestas, disturbios y hasta una agresión contra el Gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, fue objeto de observaciones por parte del Ministerio de Ambiente que solicitó una investigación de los hechos.Por las denuncias de presuntas irregularidades en la elección de la nueva junta directiva de la CDMB, la Procuraduría y la Auditoria General de la República comenzaron a realizar las respectivas investigaciones.La procuradora Margarita Cabello Blanco señaló que se realizará una vigilancia especial a los procesos de elección de los consejos directivos de las Corporaciones Autónomas Regionales. Esto, ante las quejas y denuncias sobre presiones indebidas, actuaciones administrativas irregulares y riesgo de corrupción que se habrían presentado en el proceso que se realizó en la autoridad ambiental de Bucaramanga, CDMB.La jefe del Ministerio Público recordó “a los gobernadores, alcaldes, miembros de las asambleas, consejos directivos y directores de las, Cars, que la Procuraduría actuará con rigor en su función de vigilancia y control, y procederá con las investigaciones disciplinarias y decisiones que haya lugar”.“He ordenado desde ya una vigilancia especial sobre estos procesos de elección y en ese sentido quiero exhortar a todos los servidores vinculados a estas elecciones a denunciar cualquier actuación irregular que adviertan en la elección de voceros de las entidades regionales”, agregó la procuradora Margarita Cabello.Por su parte, la senadora de la República Sandra Jaimes dio a conocer que la auditoria general revisará los procedimientos de la Contraloría Departamental de Santander que horas antes de la elección de la Junta Directiva de la CDMB sancionó a los alcaldes de Vetas y Suratá.“Ya he sido convocada por la auditora nacional, ya van a adelantar procesos, van a pedir los expedientes por los cuales fueron sancionados esos alcaldes y va a haber celeridad porque yo pedí una auditoría especial, la cual se tiene que hacer en un tiempo récord. Todas estas elecciones han sido amañadas, han sido manipuladas, por intereses económicos”, dijo la senadora Jaimes.Le puede interesar:
Para algunos considerado un intelectual brillante y un gran estadista, pero para otros denostado como un cínico arrogante e incluso un criminal de guerra: Henry Kissinger, el diplomático más famoso del siglo XX, falleció este miércoles a los 100 años dejando un legado tan legendario como cuestionado.El que fuera consejero de Seguridad Nacional y secretario de Estado de los presidentes estadounidenses Richard Nixon (1969-1974) y Gerald Ford (1974-1977) llevaba décadas alejado de la primera línea política, pero su larga sombra llega hasta hoy.A pesar de haber soplado cien velas el pasado mayo, Kissinger seguía dando con sorprendente lucidez sus opiniones sobre el mundo actual, con temas tan dispares como la guerra de Ucrania o la inteligencia artificial.Muchos lo seguían escuchando con gran atención por ser una autoridad en las relaciones internacionales, pero para otros lo que el centenario Kissinger buscaba era limpiar el cuestionado historial que dejó cuando fue uno de los hombres más poderosos del mundo.Y es que durante la década de los 70, Kissinger diseñó una política exterior tan pragmática que no dejaba espacio para las consideraciones morales.Un refugiado judío en Nueva YorkHeinz Alfred Kissinger nació el 27 de mayo de 1923 en Fürth (Alemania) en el seno de una familia judía que llegó a Nueva York huyendo del nazismo cuando todavía era un adolescente.Con un fuerte acento alemán al hablar inglés, este graduado de Harvard siempre negó que su infancia traumática lo marcara de por vida, pero muchos de sus biógrafos discrepan.El profesor de la Universidad de Texas Jeremi Suri, autor de 'Henry Kissinger and the American Century', dijo en una reciente entrevista con EFE que "al ser un refugiado judío siempre estuvo muy preocupado por el caos y quiso poner orden en el mundo".Kissinger fue el arquitecto de la política de distensión hacia la Unión Soviética que cambió el rumbo de la Guerra Fría, el artífice de la normalización de las relaciones entre Estados Unidos China y un personaje clave para frenar la proliferación nuclear.Recibió el premio Nobel de la Paz junto a su homólogo vietnamita Le Duc Thuo por sus negociaciones secretas para acabar con la guerra de Vietnam, aunque a diferencia de Kissinger, el vietnamita devolvió el galardón porque su país siguió en conflicto tras los Acuerdos de París.Un legado cuestionadoA Kissinger también se le recordará por su respaldo a dictaduras como las de Argentina entre 1976 y 1983 y los últimos años del régimen de Francisco Franco en España (terminado con la muerte del líder en 1975), su papel en la Operación Cóndor para reprimir a opositores latinoamericanos de izquierda o su apoyo al golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile en 1973."No podemos permitir que Chile se vaya a las alcantarillas", llegó a decir en 1970."A Kissinger no le molestaban las dictaduras. De hecho, le gustaban si estaban del lado de Estados Unidos y mantenían el comunismo fuera de América Latina", explicó recientemente a EFE Mario Del Pero, historiador de Sciences Po en París y autor de la biografía 'The Eccentric Realist'.Incluso un 'best seller' del periodista Christopher Hitchens lo acusó en 2001 de crímenes de guerra por sus actuaciones en Camboya, Timor Oriental o Chile; unas críticas impensables en los 70 cuando Kissinger era el hombre más popular del país.Aparecía en aquel entonces en portadas caracterizado como Superman, salía con estrellas de Hollywood sin ser particularmente atractivo y eclipsaba al mismísimo presidente. "¿Qué pasaría si Kissinger se muriera? Que Richard Nixon se convertiría en presidente", se bromeaba en Washington.Kissinger sobrevivió al escándalo del Watergate y, tras su paso por la política, se mantuvo omnipresente en editoriales, libros, charlas y entrevistas para ensanchar un mito con el que muchos se han querido fotografiar, desde Hillary Clinton a Donald Trump, pasando por Vladímir Putin o Xi Jinping.Todavía activoEl pasado julio visitó China, ya cumplidos los 100 años, para reunirse con el mandatario del país y funcionarios de alto rango.Pero el diplomático también invirtió mucho tiempo en refutar las duras críticas en su contra, algo que no toleraba. Siempre se dijo que tenía la "piel más fina" de la Administración.Así lo demostró en una reciente entrevista con la cadena estadounidense CBS en la que, profundamente molesto, respondió que las acusaciones de criminal de guerra "son un reflejo de la ignorancia".A pesar de su imagen terca, sus biógrafos aseguran que Kissinger, conocido por sus gafas de pasta, podía ser encantador en persona y que una buena forma de romper el hielo era hablarle de fútbol o de ópera.Le sobreviven su mujer, Nancy Maginnes Kissinger, dos hijos de su primer matrimonio, y cinco nietos.Le puede interesar
Varios políticos republicanos lamentaron este miércoles la noticia del fallecimiento del ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, que murió hoy a los 100 años en su hogar en Connecticut."Estados Unidos ha perdido a una de sus voces más confiables y características sobre los asuntos internacionales con el fallecimiento de Henry Kissinger", escribió en un mensaje el expresidente George W. Bush, acompañado de un retrato al óleo pintado por el propio exmandatario.En el mensaje, Bush agradeció al legendario diplomático sus consejos y su amistad.También alabó el legado de Kissinger el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, en un mensaje en X (antes Twitter) en el que se refirió al diplomático como "un hombre de Estado que dedicó su vida al servicio de Estados Unidos".El senador Lindsey Graham, por su parte, destacó la "notable vida" que tuvo Kissinger, de origen judío y que huyó de la Alemania nazi junto a su familia cuando apenas era adolescente.Otro senador republicano, Tim Scott, que hasta hace poco era precandidato republicano para las presidenciales de 2024, dijo en la misma red social que "hay pocos servidores públicos que hayan tenido un impacto tan consecuente en la política exterior estadounidense" como Kissinger.De momento no se han producido reacciones a la muerte del diplomático de demócratas de peso, ni siquiera del presidente estadounidense, Joe Biden.La firma de consultoría de Kissinger, Kissinger Associates, dio este miércoles la noticia de su fallecimiento, sin precisar la causa de la muerte.El diplomático fue una de las figuras más importantes en el escenario internacional durante la Guerra Fría. Recibió el Premio Nobel de la Paz junto a su homólogo vietnamita Le Duc Thuo por sus negociaciones secretas para acabar con la guerra de Vietnam, y normalizó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China durante la presidencia de Richard Nixon (1969-1974).Sin embargo, su legado también se ha visto cuestionado por su apoyo a dictaduras como las de Argentina y España, su papel en la Operación Cóndor para reprimir a opositores latinoamericanos de izquierda o su apoyo al golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile.Kissinger se mantuvo activo hasta el final. El pasado julio visitó China, ya cumplidos los cien años, para reunirse con el mandatario del país, Xi Jinping, y funcionarios de alto rango. También era frecuente escuchar sus opiniones en los medios de comunicación sobre asuntos de actualidad como la guerra en Ucrania o los riesgos de la inteligencia artificial.Le puede interesar
En Puerto Leguízamo, Putumayo, se oficializó este miércoles el plan que, desde hace varios meses, se venía diseñando entre las Fuerzas Militares de Colombia y las de Perú para fortalecer las operaciones contra los grupos narcotraficantes que controlan varios pasos de la frontera para mover droga y armas.Y es que en medio de labores de inteligencia, han identificado el aumento de la presencia de diferentes frentes de las disidencias de las Farc y los denominados comandos de la frontera.Justamente este acuerdo firmado por el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, y el general Manuel Jesús Martín Gómez de la Torre Araníbar, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, permitirá oficialmente unir las capacidades operacionales tanto de hombres como de equipos.La meta es mejorar la cobertura y capacidad de reacción a lo largo de los 1.620 kilómetros de frontera que comparten ambas naciones. Por el lado colombiano, hará más presencia el Ejército, la Armada y la Fuerza Aeroespacial, con el Comando Conjunto N.° 3.Ya en agosto pasado Blu Radio había revelado los planes que lideraba la fuerza pública colombiana para enfrentar el crimen transnacional. Uno de ellos fue ideado y revisado en Iquitos, Perú, donde el objetivo está también en anticiparse a las rutas que han creado los grupos ilegales hacia Brasil y posteriormente a Europa y Asia.Puede ver.
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy jueves, 30 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 30 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 .La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy jueves, 30 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 5 y 9 tienen restricción de pico y placa para hoy jueves, 30 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy jueves, 30 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este jueves, 30 de noviembre, los números 5 y 9 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo