Se disputó la cuarta etapa del Tour de los Alpes y con presencia colombiana, Miguel Ángel López lideró el ataque en el tramo de 142,4 km, de inicio en ‘Villabasa’ y llegada a ‘Kals am Grossglocker’, para quedarse con la cuarta etapa de la competencia.El ciclista de Astana entró con un tiempo de 3 horas 29 minutos y 4 segundos; completo el podio en compañía del francés, Thibaut Pinot, que llegó con una diferencia de siete segundos, mientras que el tercero fue el español, Pello Bilbao, a 15 segundos del colombiano.El escalador colombiano saltó del pelotón a 4 kilómetros de la cima, para alcanzar al francés cuando quedaba cerca de 1 kilómetro para la meta, descolgándolo a 700 metros, para ganar en solitario la etapa de 142 kilómetros.El colombiano de 28 años logró la 22ª victoria de su carrera, tras haber levantado los brazos por última vez en la 18ª etapa de la Vuelta a España en septiembre de 2021.En la general, Bilbao (Bahrain) solo posee dos segundos de ventaja sobre el francés Romain Bardet y 12 sobre Attila Valter (Groupama-FDJ), antes de la quinta y última etapa de 114 kilómetros, menos accidentada, que se disputa el viernes en los alrededores de Lienz en Austria.
"Convoy de la libertad" de CanadáEl "Convoy de la libertad" canadiense comenzó a fines de enero en el oeste del país, a raíz de la ira de camioneros que debían vacunarse contra el covid-19, testearse o aislarse para cruzar la frontera entre Estados Unidos y Canadá.Una gran mayoría de los camioneros del país están vacunados, pero un grupo de enfadados antivacunas y camioneros afines bloquearon el centro de la capital canadiense, Ottawa, con una protesta ruidosa y, en ocasiones, agitada.El movimiento se convirtió en una protesta mucho más amplia en contra de las normativas sanitarias contra la pandemia y contra el gobierno de Trudeau.Cientos de vehículos siguen parados en la colina del Parlamento, bajo las oficinas de Trudeau.Durante la última semana, los manifestantes bloquearon tres importantes pasos fronterizos con Estados Unidos, entre ellos el puente Ambassador en Detroit, usado diariamente por más de 40.000 viajeros y camiones con mercancía valorada en 323 millones de dólares en promedio.Pero el sábado, la policía comenzó a evacuar el puente tras una orden dictada por el Tribunal Superior de Ontario. Mientras, miles de personas son esperadas en Ottawa para una gran manifetsación.El cierre del puente ha causado trastornos en la industria automotriz en ambos lados de la frontera.La provincia de Ontario, epicentro de las protestas, declaró el viernes un estado de emergencia y Trudeau apuntó que "todo está sobre la mesa porque hay que parar esta actividad ilegal".El Departamento de Seguridad Nacional estadounidense pidió a Canadá emplear los "poderes federales" para solucionar la situación.Nueva Zelanda le sigueEn Nueva Zelanda, activistas llevan cuatro días acampando en los jardines del Parlamento de Wellington.Las protestas derivaron en enfrentamientos con la policía, que procedió a más de 120 detenciones.El número de manifestantes ascendió a casi 1.500 el viernes, en tanto que los agentes reducían sus esfuerzos para dispersar las protestas.Francia: protestas se expanden por EuropaMiles de vehículos llegaron a París el viernes desde toda Francia, con muchos participantes que esperaban bloquear la capital para protestar contra las reglas de vacunación anticovid y otras restricciones sanitarias.El sábado, una parte consiguió llegar a los Campos Elíseos, en el centro de la capital. La policía disparó gases lacrimógenos y puso cientos de multas para dispersarlos.A dos meses de las elecciones presidenciales, muchos partidarios de este movimiento se reivindican de los "chalecos amarillos", la movilización popular que sacudió a Francia entre 2018 y 2019, desencadenada por la subida del precio de la gasolina y que se convirtió en una revuelta contra el presidente Emmanuel Macron.BélgicaLas autoridades belgas dijeron que prohibirían los convoyes que convergerán en Bruselas el lunes, siguiendo un llamado a protestar que circula en redes sociales.Países BajosEl sábado, opositores a las restricciones sanitarias llegaron en camiones desde todo el país a La Haya y bloquearon durante varias horas el centro de la ciudad.Los organizadores pedían el fin de las restricciones sanitarias.AustriaLa policía de Austria prohibió cualquier "Convoy de la libertad", tras reportes de que varios cientos de vehículos iban a converger en Viena.Estados UnidosDefensores estadounidenses de los manifestantes canadienses se volcaron a las redes sociales para anunciar el "Convoy del pueblo" de camioneros y de "todos los estadounidenses amantes de la libertad" para reunirse en el este de Los Ángeles el 4 de marzo, antes de lanzarse a las carreteras, posiblemente hacia Washington.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Austria se convirtió este jueves, 20 de enero, en el primer país de la Unión Europea (UE) en imponer la vacunación anticovid obligatoria para tratar de frenar la propagación de la pandemia, pese a la fuerte oposición que esa medida despierta en la población.La ley, que entrará en vigor el 4 de febrero, fue aprobada por el Parlamento austríaco por 137 votos a favor y 33 en contra."La vacunación es la oportunidad para que nuestra sociedad logre una libertad sostenible y continua, sin que el virus nos limite", dijo el jefe de gobierno conservador Karl Nehammer antes de la sesión.Es "un tema de debate muy intenso", reconoció.La medida, anunciada en noviembre para impulsar la vacunación frente al aumento de contagios, fue apoyada por los Verdes -socios de coalición de los conservadores- y por los partidos liberal y socialdemócrata. Sólo la extrema derecha se opuso, escudándose en la protección de las libertades individuales.Decenas de miles de austríacos se manifiestan desde hace meses casi todos los fines de semana contra el proyecto de ley.Las protestas obligaron al gobierno a reforzar la protección de los centros de vacunación y de pruebas anticovid.El líder del partido ultraderechista FPÖ, Herbert Kickl, denunció un "proyecto que abre la vía al totalitarismo"."Hoy no tenemos la mayoría en el Parlamento, pero la tenemos afuera", declaró Kickl, prometiendo cuestionar la ley.Multas El jueves, una pequeña manifestación se concentró en los alrededores del Parlamento. Según Kerstin, una profesora que prefiere no dar su apellido, la ley es contraria a la Constitución y "viola los derechos fundamentales".A su lado, otros manifestantes expresaban sus temores en cuanto a los "efectos a largo plazo" de las vacunas y aseguraron que no iban a pagar las multas.El gobierno alega que su objetivo no es multiplicar las sanciones.La negativa a vacunarse será pasible de multas de 600 a 3.600 euros (680 y 4.100 dólares), pero estas serán anuladas si el infractor se inmuniza en un lapso de dos semanas.El voto se llevó a cabo en momentos en que Austria registra un número récord de casos debido a la propagación de la variante ómicron del coronavirus. El miércoles se registraron casi 30.000 contagios en 24 horas.Cerca del 72% de los 8,9 millones de habitantes tiene en Austria la pauta completa de vacunación, cifra inferior a Francia o España.Según las cifras del Ministerio de Salud, un millón y medio de adultos aún deben ser convencidos. Y para incentivar a los que aún dudan, el gobierno lanzó un sorteo para todos los vacunados con premios de 500 euros para utilizar en tiendas, hoteles, restaurantes y lugares de cultura y deporte.Para dar un tiempo de reflexión a los recalcitrantes, los controles solo empezarán en marzo.Los menores de más de 14 años no serán pasibles de esas sanciones.La vacunación obligatoria contra el covid-19 gana terreno en un número creciente de países para determinadas profesiones o grupos de población. Sin embargo, la imposición de este requisito a toda la población adulta sigue siendo inédita en la UE y muy rara en el mundo.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
En diferentes países de Europa y otras partes del mundo, se presentaron movilizaciones ciudadanas en contra de las medidas anticovid que han asumido los gobiernos para que sus habitantes se vean obligados a vacunarse. Mil manifestantes marcharon el sábado 20 de noviembre por la noche en el centro de Copenhague, Dinamarca, para protestar contra el regreso del pasaporte sanitario contra el COVID -19, lo que refleja el retorno de un movimiento de protesta lanzado hace un año."Libertad para Dinamarca, ¡estamos hartos!", gritaron los manifestantes en medio de las protestas.En Austria, las Antillas francesas, Holanda y Australia, por su parte, se registraron graves manifestaciones que terminaron en saqueos y vandalismo, también por las medidas ‘anticovid’ adoptadas para detener el aumento de la pandemia en Europa.Con pancartas denunciando "la corona-dictadura" y eslóganes como "no a la división de la sociedad", la multitud que se reunió en Viena, Austria, manifestó su inconformidad contra las medidas bajo fuerte vigilancia policial, esto teniendo en cuenta que se temía la llegada de hinchas violentos, militantes neonazis y del movimiento identitario, de extrema derecha.En Estocolmo, una pequeña manifestación se conformó para protestar contra la instauración de la obligación de mostrar pruebas de vacunas para toda reunión interior de menos de 100 personas.Europa se enfrenta a una nueva ola de contagios de COVID-19, por lo que varios países han decidido reforzar las restricciones. De hecho, Austria anunció que confinará de nuevo a la población a partir del próximo lunes y que la vacunación se tornará obligatoria en febrero de 2022.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Austria anunció un nuevo confinamiento general a partir del 22 de noviembre para enfrentar el COVID-19. Medida que le vuelve a poner los nervios de punta a muchos que pensaban que todo estaba en camino a normalizarse.A hoy, la nación centro europea tiene el 65 por ciento de su población vacunada contra este coronavirus, pero no ha sido suficiente para detener el aumento de las cifras de contagio. Por eso, junto al nuevo confinamiento, las autoridades anunciaron la vacunación obligatoria contra el COVID-19, lo que quiere decir que, para el primero de febrero de 2022, todos deben estar inmunizados.Para la ciudadana colombiana Juanita Guerra Arellano, una emprendedora radicada hace 16 años en Austria y líder de los artesanos en esa nación, las medidas anunciadas por el gobierno austriaco a este punto de la pandemia "son muy necesarias".En diálogo con BLU Radio desde Graz, la segunda ciudad más grande de Austria, Juanita dice no tener miedo y ve con positivismo el futuro. Es más, señala que esta pandemia fue una oportunidad para la empatía y para pintar de colores los momentos confusos que vivió el mundo por cuenta del COVID-19.Esta madre y esposa lo hizo a través de su talento y de su negocio JUANITA NÄHBOX. Sumando redes de apoyo en la comunidad que vieron en su visión una manera de llevar esperanza, lograron confeccionar y regalar más de 3.000 tapabocas, ese nuevo accesorio que el virus obligó a usar y que aún se debe portar tanto en territorio austriaco como colombiano.Ella cuenta que, gracias a ese apoyo y colaboración, se elaboraron tutoriales para la creación de los tapabocas, llegaron donaciones de telas y hasta se suministraron mascarillas a ancianatos y hospitales, en una hazaña que solo el amor y la capacidad de reconocer las necesidades de la comunidad en momentos de crisis puede lograr.Y si para Juanita han sido casi dos años de un viaje de descubrimiento, también lo ha sido para su hija Emilia de 14 años. Sus manos, sonrisa y dedicación también estuvieron presentes en la elaboración de estos tapabocas de la esperanza.La rutina de Emilia y de la mayoría de los niños y niñas alrededor del mundo se transformó con la llegada del covid-19. Fue paciente, estudió desde casa, se adaptó, pero ante este nuevo confinamiento en el que solo se permite salir para labores esenciales, ella manifestó que quiere seguir asistiendo presencial a su colegio, una opción que está abierta en la norma.La colombiana Juanita Guerra, quien ha sido galardonada por su trabajo con los artesanos y por promocionar las cosas buenas de nuestro país, reconoce que la pandemia supone retos todos los días, pero tiene un mensaje claro “vivir la vida si o si, no importa lo que pase, pero hay que cuidarnos”.También hace un llamado a las personas a no temer a la vacuna contra el COVID-19, dice “hay que vacunarse”, además insta a todos a tener presentes las medidas de distanciamiento y protección que nos puedan garantizar un completo retorno a la normalidad.
El gobierno de Austria aprobó este viernes un confinamiento general de al menos 20 días a partir del próximo lunes y la vacunación obligatoria para toda la población del país centroeuropeo a partir del 1 de febrero de 2022."Los ciudadanos deberán asumir nuevas restricciones durante 20 días porque hubo demasiados que se han mostrado insolidarios. Les pido que sigan las medidas y que reduzcan los contactos", declaró hoy el canciller federal, Alexander Schallenberg, al anunciar el confinamiento.Tras una reunión con los gobernadores de los nueve estados federados, el jefe de gobierno anunció además la vacunación obligatoria en Austria, donde sólo 65 % de la población tiene el esquema completo, una de las cifras más bajas de Europa Occidental.Austria es así el primer país de la Unión Europea (UE) en introducir una vacunación obligatoria contra el coronavirus en el conjunto de la población.Aquellos que no cumplan la normativa pueden enfrentarse a duras sanciones administrativas.Esta medida se anunció cuando la tasa de contagio se encuentra entre las más altas del continente, con casi mil casos por 100.000 habitantes en siete días."A pesar de meses de persuasión, a pesar de todas las campañas en los medios de comunicación, a pesar de todo, no hemos podido convencer a la gente de que se vacune", se lamentó Schallenberg.El conservador criticó abiertamente a las fuerzas políticas que se oponen a la vacunación, como el partido ultraderechista FPÖ, que cuenta con el 20% de intención de voto, y definió su postura como "un atentado contra el sistema sanitario"."Así que nos vemos abocados a una decisión muy difícil, la decisión de que debe comenzar rápidamente una vacunación obligatoria a nivel nacional", dijo Schallenberg.Las medidas han sido adoptadas por el gobierno federal en consenso con las autoridades regionales en una reunión que duró hasta altas horas de esta madrugada de hoy.Los médicos y otros expertos sanitarios venían demandando medidas más duras después de que los hospitales de dos de las regiones más afectadas -Salzburgo y Alta Austria- estuvieran al borde de colapsar y las medidas adoptadas hasta ahora, incluido el confinamiento de los no vacunados, no hayan frenado el aumento de los contagios.El líder del FPÖ, Herbert Kickl, quien se encuentra en cuarentena tras una infección de covid-19, sostuvo hoy en las redes sociales que con la vacunación obligatoria Austria se convierte en una "dictadura".El FPÖ ha convocado una gran manifestación para mañana, sábado, para protestar contra las restricciones impuestas.Schallenberg sostuvo que ya se han estudiados las bases legales de una vacunación obligatoria y recordó que en el pasado hubo ya existió contra la viruela tras la Segunda Guerra Mundial.El nuevo confinamiento -el cuarto desde que empezó la pandemia- supone que los ciudadanos solo podrán salir de sus viviendas para determinados fines, como compras de primera necesidad, ir al médico, ayudar a terceras personas o pasear y hacer ejercicio al aire libre.Las tiendas no esenciales, salvo supermercados y farmacias, así como restaurantes, gimnasios y todos los espacios de ocio quedarán cerrados durante el confinamiento.Al contrario que en los anteriores tres confinamientos, las guarderías y los colegios permanecerán abiertos.Las mascarillas serán de uso obligatorio en todos los espacios cerrados.
Austria confinará a partir del lunes a las personas sin vacunar o que no hayan contraído recientemente el COVID - 19, una medida inédita en la Unión Europea que pretende frenar el número récord de nuevos casos."La situación es grave (...). No tomamos esta medida a la ligera, pero desgraciadamente es necesaria", dijo el canciller Alexander Schallenberg en una rueda de prensa en Viena.Cerca del 65 % de la población ha recibido dos dosis de vacuna en Austria, porcentaje inferior a la media europea, que es del 67 %, y muy lejos de países como España (79%) o Francia (75%).Schallenberg había calificado este índice como "vergonzosamente bajo" al dar a conocer el viernes este plan de confinamiento.En concreto, los dos millones de personas concernidas no podrán salir de sus hogares, salvo para salir de compras, hacer deportes o recibir atención médica. Esta medida se aplicará a todas las personas a partir de los 12 años.Y para asegurarse de que se respeta se realizarán controles inopinados "a una escala sin precedentes" en zonas públicas, dijo el Gobierno, que pondrá en marcha patrullas policiales adicionales.Los infractores se arriesgan a una multa de 500 euros (570 dólares), y los que se nieguen a someterse a los controles a una multa tres veces más alta.El gobierno evaluará los resultados de estas restricciones en un plazo de diez días, indicó este domingo el ministro de Salud, Wolfgang Mückstein, y pidió a los reacios a vacunarse a que lo hagan lo antes posible.Una comisión parlamentaria autorizó la medida el domingo por la noche, gracias al apoyo del partido conservador y de los Verdes, miembros de la coalición gobernante. La oposición votó en contra."¡No a la vacunación obligatoria!"Cientos de manifestantes, opuestos a la medida, se reunieron frente a la cancillería por la tarde, con pancartas que decían "no a la vacunación obligatoria".Las personas no vacunadas ya tienen prohibida la entrada a restaurantes, hoteles y peluquerías."Estoy aquí para enviar un mensaje: tenemos que luchar", dijo a la AFP Sarah Hein, de 30 años, que trabaja en un hospital."Queremos trabajar, queremos ayudar a la gente, pero no queremos que nos vacunen. Depende de nosotros".Otra manifestante, que se negó a dar su nombre, dijo: "¡Se está encerrando a gente que está sana!".La ciudad de Viena también ha sobresalido dentro de la UE por lanzar un programa de vacunación para niños de 5 a 11 años con la vacuna de Pfizer/BioNTech.Hasta el sábado se habían reservado más de 5.000 citas para las primeras inyecciones previstas para el lunes. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) está revisando los datos y aún no ha dado su aprobación.Sin embargo, los países miembros tienen derecho a utilizar productos no autorizados en respuesta a una emergencia de "salud pública".También en Viena, para asistir a eventos festivos, culturales o deportivos con más de 25 personas o para salir a cenar, se exigirá a partir de ahora una prueba de PCR además de un certificado de vacunación o de recuperación.El sábado se registraron más de 13.000 nuevos casos de covid-19 en este país de 9,8 millones de habitantes, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia que ha causado 11.700 muertos.Europa se está viendo afectada por una nueva ola de la pandemia que ha llevado a varios países a restablecer las restricciones, como Holanda y Noruega.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
El Gobierno de Austria decidió este domingo poner en marcha a partir de la próxima medianoche nuevas restricciones sociales exclusivamente para personas no vacunadas o no curadas de COVID-19."La situación es seria. La cuarta ola (de la pandemia) nos afecta plenamente. Eso se debe a la variante delta (del virus) pero también se debe a la baja cuota de vacunación", dijo ante la prensa el canciller federal, el conservador Alexander Schallenberg.Un 65 % de la población adulta está vacunada en Austria, con lo que el país se encuentra al final de la lista entre los países de Europa Occidental.A partir del lunes las personas no vacunadas y no curadas de COVID-19 sólo podrán salir de sus viviendas para ciertas actividades, como ir a trabajar, estudiar o ir de compras a tiendas de primera necesidad.Además, podrán salir a la calle para ir al médico, vacunarse o para dar un paseo.Sin embargo, quedará prohibido ir de compras a tiendas no esenciales, acudir a restaurantes, bares, gimnasios y eventos culturales y deportivos, entre otros.Schallenberg precisó que actualmente la incidencia entre las personas no vacunadas se encuentra en Austria en unos 1.700 casos por 100.000 habitantes en siete días, con fuerte tendencia al alza.Mientras, la incidencia entre las personas vacunadas se sitúa en 383 casos por 100.000 personas, con tendencia a la baja, agregó el canciller federal.Por eso, precisó Schallenberg, el Gobierno debe proteger a las personas no vacunadas ni curadas, para reducir así los contactos sociales entre todos los sectores de la población."El porcentaje de vacunación es vergonzosamente bajo y sin subirla no podremos salir de este círculo vicioso (de la pandemia)", señaló el canciller austríaco.Las medidas anunciadas hoy serán controladas por la Policía austríaca de forma aleatoria, con multas por incumplimiento de hasta 500 euros para los particulares y de hasta 3.600 euros para establecimientos que no cumplen las normas.La norma será adoptada esta noche por el Parlamento austríaco para un período inicial de diez días (hasta el 24 de noviembre), con la opción de ser luego extendida, lo que requerirá una nueva votación parlamentaria.
Paisajes memorables que adornan el país europeo, montañas, valles y campos con mucho verde, así es como se ve Austria, uno de los países con la economía más estable en Europa.Además, cuenta con una tasa muy baja de delincuencia, siendo uno de los países más seguros del mundo.De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Austria tiene una cifra de empleo del 72%, teniendo a personas entre 15 a 64 años de edad con un trabajo remunerado.Con respecto a la educación, el nivel educativo de este país es bastante alto porque el 85% de los adultos de 25 a 64 años ha logrado terminar la educación media superior.Ahora bien, el Ministerio de trabajo Austriaco publicó una serie de convocatorias a través del portal Karriere, dirigido a todo el mundo y los salarios se encuentran entre US$2 mil y US$4.400 en promedio.Se podrán encontrar oportunidades laborales para ingenieros graduados en Tecnología, ingenieros electrónicos, de software, de aplicaciones; técnicos informáticos, de redes, de bases de datos y de hardware. Además están habilitadas las opciones para gerente de tecnología, analistas de sistemas, programadores, desarrolladores de bases de datos y especialistas en seguridad.Por otro lado también están las vacantes para trabajos como pintores, albañiles, carpinteros o especializados en construcción.Hay que tener en cuenta que es necesario haber hecho cursos de alemán y básicos de inglés y los colombianos podrán permanecer en Austria con el pasaporte hasta 90 días.
Dinamarca no falló contra Austria (1-0) y sumó los tres puntos en el estadio Parken de Copenhague, donde aseguró su presencia en el Mundial de fútbol de Catar 2022, con dos jornadas de antelación al cierre de la fase de clasificación.El cuadro de Kasper Hjulmand mantiene su trayecto impecable. Es la única selección que ha ganado todo lo que ha jugado. Ocho partidos y ocho victorias.El octavo triunfo danés requirió de esfuerzo. Dinamarca no desatascó el choque hasta la segunda mitad. Austria, al que se le agotan las ilusiones de jugar el mundial, resistió casi una hora.El equipo danés irrumpió con determinación y disfrutó de su mejor ocasión a los cinco minutos. Amenazó Yussuf Poulsen con un remate de cabeza que salió por encima del larguero. Después, suyo fue el balón, pero no encontró soluciones a su dominio.Austria no se quedó parada. Estuvo al acecho en busca de su oportunidad. La tuvo poco antes de la media hora con un cabezazo de Martin Hinteregger para culminar una acción nacida a balón parado.Dinamarca encontró el alivio en los primeros minutos de la segunda parte cuando rompió la resistencia rival. Un centro del sevillista Thomas Delaney acabó en la red gracias a Joakim Maehle que batió al meta desde la boca de gol.Austria buscó la reacción. Acaparó el balón con permiso de su adversario que resguardó sus energías para hacer frente a la situación y encontrar una nueva ocasión con espacios.Los cambios de Franco Foda, que dio entrada a Karim Onisiwo y después a Michael Gregoritsch y Florian Kainz, no surtieron efecto. Austria se quedó sin tiempo y casi sin opciones de clasificación mientras Dinamarca prepara su equipaje.Le puede interesar: escuche y siga Noticias Deportivas BLU, en Spotify
La Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad general por el término de 10 años a la exgobernadora de La Guajira (2016) Oneida Rayeth Pinto Pérez. El Ministerio Público comprobó irregularidades en un contrato suscrito por $20.453.932.366 .“Para la implementación de estrategias de aprovechamiento de las TIC para el desarrollo del sector educativo mediante el corredor digital en el departamento de La Guajira", indicó la Procuraduría.La Procuraduría Delegada Disciplinaria de Juzgamiento 2 señaló que la exgobernadora suscribió el contrato 009 del 8 de marzo de 2016 con la Fundación Empresarial de Nuevas Tecnologías de la Información de Colombia (FUNTICS), proceso contractual en el que Pinto Pérez participó, con lo que faltó a los principios de transparencia y responsabilidad de la contratación estatal al adjudicar un proceso licitatorio y suscribir el contrato por más de $20 mil millones, según el Ministerio Público.Aunque la Procuraduría advirtió en un informe de cinco puntos que podrían presentarse irregularidades en el proceso licitatorio adelantado por la Gobernación de La Guajira, la licitación siguió su curso. FUNTICS fue la única empresa que se presentó.El fallo también se dio contra la exsecretaria de Educación, Bely Gneco; al exdirector Operativo, Gilbert José Meza Cerchar, y al profesional universitario de la administración departamental, para la época de los hechos, Gerardo Cujia Mendoza, quienes fueron sancionados con destitución e inhabilidad general por nueve años.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
En Atlántico es materia de investigación por parte de la Policía de Infancia y Adolescencia y de personal de criminalística la muerte de una bebé de un año y dos meses de nacida en el municipio de Santo Tomás.La versión que entregó a la Policía Janeris Maldonado Gamero, madre de la menor, es que ella salió temprano este martes a llevar a sus otros dos hijos al colegio y en casa dejó dormida a su bebé, en compañía de su padre.La joven madre, de 26 años, contó que al regresar se percató que la niña no estaba en la cama y, tras buscarla por toda la casa y sus alrededores, descubrió su cuerpo flotando boca abajo en unas aguas estancadas frente a su vivienda, ubicada en una zona de invasión aledaña al barrio Primero de Mayo.Lo que se presume es que la niña se habría levantado y habría intentado ir caminando hasta la casa de su abuela, adonde solo se puede llegar atravesando un improvisado puente que construyó la comunidad sobre estas aguas.Lea también:La bebé fue trasladada al hospital de Santo Tomás, pero llegó sin vida, según confirmó el gerente del centro asistencial, Nelson García. "No se sabe si la niña se cayó al montarse al puente o qué fue lo que sucedió, pero la mamá la encuentra como 10 o 15 minutos después de darse cuenta que ella no estaba en la casa y la llevan al hospital, pero llegó sin signos vitales. Los médicos trataron de reanimarla, pero no respondió a la reanimación", explicó el doctor.Tras una revisión, García confirmó que la niña no presentaba ningún signo de maltrato que pudiera asociarse a un episodio de violencia.Escuche más noticias:
Rodrigo Lara, fórmula vicepresidencial de Federico Gutiérrez, estuvo en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire para hablar de la campaña del candidato del Equipo por Colombia a tan solo días de la jornada electoral: "Yo he gobernado con todos. Aquí hay un ejercicio de Gobierno que ya lo hemos desarrollado. Aquí no estamos inventando (...) Yo creo que acá es un mensaje de región, lo importante no es de dónde sea, sino en lo que se le puede aportar al país".El asesor político Amauri Chamorro causó polémica en redes sociales cuando se le vio el 11 de mayo durante el plantón organizado por el suspendido alcalde de Medellín, Daniel Quintero, pues ha sido señalado de haber trabajado con mandatarios de izquierda como Hugo Chávez y Nicolás Maduro (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), Alberto Fernández (Argentina) y Pedro Castillo (Perú)."No asesoré al presidente Chávez, pero sí a Maduro", aseguró el asesor para Mañanas BLU cuando Colombia está al aire, quien dijo estar trabajando cerca con Daniel Quintero y no con la compaña del candidato Gustavo Petro: "No trabajo en la campaña del Pacto Histórico, no oficialmente”.Andrés Felipe Meza Araújo, gobernador (e) del Cesar, se conectó para hablar sobre la adecuación de los escenarios deportivos que servirán para los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022.Daniela Godoy, Oficial superior de políticas y seguridad alimentaria y nutricional de FAO, también estuvo en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire.
En las últimas horas se conocieron algunas versiones, según las cuales un piloto activo de la Fuerza Aérea Colombiana había sido capturado por sus presuntos vínculos en el homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quien fue asesinado en una playa en Barú cuando se encontraba de luna de miel.Andrés Felipe Correa, quien es la persona a la que hicieron referencia en las publicaciones, no es actualmente miembro activo de la Fuerza Aérea, según informó la institución. Sin embargo, sí confirmó que hizo parte de la misma, pero fue retirado de manera discrecional en el año 2017."La Fuerza Aérea Colombiana actúa de manera contundente y transparente, fiel al compromiso de combatir con determinación toda amenaza contra la seguridad y tranquilidad de los colombianos, así como economías ilícitas, grupos armados organizados y factores generadores de inestabilidad", aclaró la FAC en el comunicado.Recientemente, la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, viajó a Paraguay a reunirse con el presidente de ese país, Mario Abdó Benítez, y las autoridades paraguayas, donde dialogó sobre los avances en la investigación en este caso, resaltando que el gobierno colombiano tiene la disposición de aclarar lo sucedido lo antes posible.
Al pie de las tumbas de sus seres queridos, varias personas fueron víctimas de la delincuencia en el cementerio católico Calancala, ubicado en el sur de Barranquilla, donde dos adolescentes les robaron sus bolsos y demás pertenencias.Sin embargo, gracias a la vigilancia que hay en el camposanto, los dos jóvenes fueron atrapados y entregados a la Policía, que los aprehendió para hacerlos responder por el robo, informó el sacerdote Manuel Domingo Arteaga, administrador del cementerio."Fueron detenidos porque el cementerio tiene un sistema de cámaras de seguridad y articulación con la Policía Nacional, entonces cualquiera que quiera ir a delinquir no tendrá la menor posibilidad de prosperar ahí", aseguró el administrador.Lea también:El sacerdote afirmó que las condiciones de seguridad han mejorado notoriamente, al punto que “el Calancala ya no es el mismo de hace 10 años”, cuando incluso predominaba el consumo de drogas en este cementerio.Escuche más noticias: