En una travesía por el imponente Cañón del Duda, que lo más intimidante son los desfiladeros, esas aberturas angostas propias de las montañas en formación, El director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman Ortiz, junto con su equipo técnico y directivo, emprendieron el pasado jueves 16 de enero un largo recorrido a pie y a lomo de mula que se extendió durante cinco días. Este comenzó en el páramo de Sumapaz, el más grande del mundo, situado a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, y finalizó en la vereda Planes, en el municipio de Uribe, Meta, a tan solo 700 metros de altitud.Durante el recorrido de aproximadamente 100 kilómetros, Harman y su equipo cruzaron el Cañón, una de las rutas más desafiantes de Colombia. El objetivo principal de esta travesía fue poner en marcha el "Plan 10.000 Zona Andina", que tiene como meta entregar 10.000 títulos de tierras en 2025 a los campesinos de esta región. El programa busca formalizar las tierras en áreas como Sumapaz, donde un alto porcentaje de los campesinos se encuentra en situación de informalidad. En la zona rural de Uribe por ejemplo, el 67,8 % de los agricultores aún carecen de títulos de propiedad."Claramente es muy difícil llegar a estos sitios. Aquí tenemos que darle nuestro reconocimiento a la valentía, al esfuerzo, al trabajo laborioso de los campesinos de esta región y que en medio de esas dificultades duran dos o tres días para poder acceder a sus predios, acceder a sacar su cosecha después de tanto esfuerzo. Creo que hay que reconocerles su valentía a la hora de construir país. Vale la pena hacer un gran esfuerzo de respaldo y de apoyo y lo estamos haciendo el día de hoy con la estrategia de formalización que asegure títulos de propiedad", afirmó el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman.El recorrido abarcó varias veredas y centros poblados, como San José, Nueva Granada, Tempranos, Duda, La Herramienta y Planes, que en total cubren una extensión de 630.000 hectáreas."En este proceso es muy importante el tema de los predios que hacen parte de las escuelas, de los puestos de salud, que históricamente pues no hacían parte de las administraciones municipales y esta era como la disculpa de no poder invertir en ello claramente porque esa dificultad precisamente la que genera la falta de inversión, no se pueden hacer inversiones públicas si no existen esos títulos. También podemos decir que hay cuadrillas de reconocimiento que avanzan de forma significativa en este proceso, nosotros fuimos con topógrafos que de una vez levantaron tres escuelas, esperamos entregar esos títulos antes de que termine junio", agregó Harman.La travesía no solo fue un desafío físico debido a la altitud y el terreno rocoso, sino también por debido a las constantes lluvias que requieren equipo adecuado. Durante el viaje, que se desarrolló a altitudes que oscilaban entre los 3.350 y los 3.850 metros sobre el nivel del mar, Harman y su equipo estuvieron acompañados por guías locales experimentados para afrontar las exigentes condiciones."Queremos trabajar de la mano con los campesinos, materializando la Reforma Agraria, para que más familias sean propietarias de tierras y puedan trabajarlas con garantías", expresó el director al inicio de la caminata. Por otra parte, el trabajo con los campesinos fue una constante durante todo el recorrido.Además de tratar temas relacionados con la formalización de tierras, como la titulación de predios baldíos y la compra de tierras para los habitantes del páramo de Sumapaz, Felipe Harman director de la Agencia Nacional de Tierras, también participó en encuentros con líderes comunitarios para impulsar proyectos de desarrollo rural que promuevan una producción agroecológica sostenible.Para José Parra, campesinos y edil de Sumapaz es gratificante que, “el Gobierno del presidente Petro por medio de la Agencia Nacional de Tierras está llegando a los territorios más apartados del país, desde la vereda Tempranos. Hoy se va formalizar este predio donde estamos ubicados, ¡que viva la Reforma Agraria!", aseguró.Esta iniciativa también incluye la posible implementación de la Zona de Reserva Campesina en el Cañón del Duda, un proyecto que busca fortalecer la seguridad jurídica de los campesinos. El 20 de enero, la travesía culminó en Uribe, donde La Agencia Nacional de Tierras formalizó 11 títulos de propiedad que corresponden a 536 hectáreas y destacó la importancia de este tipo de esfuerzos para apoyar a los campesinos que enfrentan condiciones extremas para legalizar sus predios."Es necesario reconocer el esfuerzo y la valentía de los campesinos, quienes, a pesar de las dificultades, siguen adelante con la esperanza de mejorar su calidad de vida. Creemos que las cosas se pueden hacer bien, creemos que podemos hacer historia en la formalización de tierras de este municipio", concluyó el director de la ANT. El recorrido por el Cañón del Duda, un terreno único lleno de cascadas y paisajes impresionantes, se ha consolidado como un desafío para los amantes del senderismo, al tiempo que subraya la importancia de la Reforma Agraria para el desarrollo rural del país.
Desde la Agencia Nacional de Tierras puso en marca el 'Plan 10.000 Zona Andina', con el cual se busca la formalización de tierras productivas para los campesinos del páramo de Sumapaz. De acuerdo con la información entregada por la agencia, el recorrido será de más de 100 km entre Centro poblado San José, Nueva Granada, Vereda Tempranos, Centro Duda, La Herramienta y la Vereda Planes, que suman un total de 630.000 hectáreas. La certificación de las tierras apoyará la economía del lugar, ya que el 53 % del sector agrícola se basa en cultivos de maíz, plátano, cacao, aguacate y caféDentro del recorrido, se convocó al campesinado para hablar de temas de formalización de la propiedad rural, titulación de predios baldíos, compra de tierras para los campesinos del páramo y del comité agrario, así como el diálogo que se mantuvo para la activación de la zona de reserva campesino que actualmente hace está en custodia de la SAE.“Iniciamos un recorrido por Sumapaz, desde el centro Nueva Granada en la localidad de Sumapaz, del Distrito de Bogotá, hasta Uribe, Meta, cruzando todo el cañón del Duda, para trabajar de la mano del campesinado, materializando la reforma Agraria y lograr que más familias se conviertan en propietarios para que trabajen la tierra con garantías y tranquilidad”, afirmó Felipe Harman, director de la ANT.Uno de los puntos estratégicos del páramo es el municipio de Uribe, Meta, que colinda con el límite con el Parque Natural Tinigua, una zona que, a pesar de tener riqueza natural, ha sido escenario para enfrentamientos del conflicto armado. En esta tierra se evidencia cultivo de maíz, yuca, plátano y frijol, elementos que no solo generan ingresos, sino seguridad alimenticia de la zona. Es por eso, que la ANT, señaló que es uno de los sectores más importantes del recorrido, ya que después del 2016, se ha disminuido el cultivo ilícito y los campesinos han prefiero sembrar cacao y frutas tropicales.Para el próximo lunes 20 de enero está previsto el cierre del recorrido con una “asamblea campesina” en la que se tocarán temas claves sobre el avance de la reforma agraria y la entrega de tierras formalizadas a campesinos del páramo y el Meta.
Después de la reunión sostenida con las comunidades de Toledo, San José de la Montaña, Ituango, los alcaldes de estos tres municipios, las juntas de acción comunal, la Personería y la Procuraduría, los manifestantes levantaron el paro que adelantaban desde 4 de enero en el sector de El Granero, en el norte del departamento, reclamando el mantenimiento de la vía.El secretario de Infraestructura Física de Antioquia, Luis Horacio Gallón, manifestó en la reunión los compromisos adquiridos en el plan de desarrollo vigente, en el cual se contempla la pavimentación de los 32,5 km de vía entre el Alto del Cardal y Toledo, el cual fue priorizado y cuyos estudios y diseños están en marcha para iniciar, en cuanto haya viabilidad con esta obra."Nuestro plan de desarrollo tiene plasmado que vamos a pavimentar la vía entre San José de la Montaña y Toledo, que vamos a hacer el mantenimiento que hemos venido haciendo de manera rutinaria con la maquinaria amarilla para que la vía esté en buenas condiciones. Además, el ente departamental anunció que continuará con el mantenimiento rutinario de la vía con maquinaria amarilla la próxima semana y con las actividades de rocería cuando se surtan los procesos contractuales."Además ellos están pidiendo en los próximos días una reunión con algunos secretarios de la Gobernación para tratar temas de educación, de servicios públicos que son muy pertinentes. Nosotros todas estas solicitudes que tiene la comunidad, gracias a Dios, las tenemos plasmadas en nuestro plan de desarrollo", detalló el secretario.Vías fundamentales en la zonaHay preocupación en el norte de Antioquia pues, a pesar de ni siquiera iniciar la temporada invernal anunciada por las autoridades de gestión del riesgo en el departamento, en los primeros meses de 2025, ya hay fuertes repercusiones para la movilidad de esta subregión del departamento.Por ejemplo, la pérdida de la banca en la vía que comunica a los municipios de San Andrés de Cuerquia y de Toledo ha generado dificultades en el tránsito hacia otros municipios del norte como Ituango y la misma central de generación de energía de Hidroituango.
El presidente Gustavo Petro, firmó este martes el decreto de aumento de salario mínimo en el país -tras la falta de consenso con los sectores empresariales y sindicatos- del 9,54 %, lo que significa a partir del 1 de enero será de 1.423.500 pesos colombianos (unos 322 dólares al cambio de hoy)."Es un crecimiento del nivel de vida de todas las personas que ligan su ingreso al salario mínimo", dijo el mandatario. La reciente discusión sobre el aumento del salario mínimo en Colombia ha puesto de relieve la compleja situación de los trabajadores informales, que constituyen un porcentaje significativo de la población laboral del país. En Colombia, la informalidad laboral es un tema de gran preocupación, ya que se estima que un 33.4% de la población en Bogotá se encuentra en esta situación. Muchos de estos trabajadores, alrededor de diez millones en total, ganan menos que el salario mínimo legal. En diálogo con Mañanas Blu, Fabio Arias, presidente de la CUT, se refirió al tema y aseguró que debe haber más control a empresas y empleadores. La brecha entre trabajadores formales e informales El aumento en el salario mínimo puede parecer beneficioso para muchos, pero ignora a una gran parte de los trabajadores informales que no se ven favorecidos por esta medida. Estos trabajadores, incluyendo a quienes laboran en el campo y a aquellos en posiciones menos visibles en áreas urbanas, sufren la desventaja de no tener acceso a las oportunidades que ofrecen las formalidades laborales. La informalidad en el sector rural es uno de los más afectados por esta informalidad, donde los trabajadores no son contratados de acuerdo con la ley. Esta situación es aún más grave dado que la informalidad laboral en el campo es muchas veces confundida con la ilegalidad, dado que los empleadores omiten sus responsabilidades laborales"La mayor informalidad es en el sector rural. De acuerdo exactamente a la temporalidad que tengan los la producción en el campo. Ellos, que deberían ser contratados de acuerdo al código sustantivo del trabajo, desafortunadamente no son contratados con esa con esa formalidad y por tal motivo es una informalidad, pero de la ilegalidad de los empresarios que no le pagan los plenos derechos a esos trabajadores", dijo. A veces, las empresas multinacionales que operan en estos campos no reconocen los derechos laborales de sus trabajadores, creando un vacío que perpetúa la informalidad.Escuche aquí la entrevista:
Actualmente, alrededor de 12,000 campesinos participan en la Audiencia Pública “Voces del Suroccidente”, que se lleva a cabo en el Coliseo Municipal de Alfaguara, en Jamundí. El objetivo de este encuentro es visibilizar las problemáticas que enfrentan las comunidades rurales y exigir respuestas inmediatas tanto del gobierno nacional como del gobierno departamental."Estamos alzando la voz para ser escuchados y que nos brinden soluciones concretas ante desafíos como el uso de glifosato, el incumplimiento de los acuerdos de paz y la falta de inversión social. Esperamos que estas exigencias sean atendidas, buscando que los gobiernos consideren sus voces en su compromiso con el desarrollo rural y la protección del medio ambiente", afirmó un líder que participa en la audiencia. Sin embargo, afirmaron que si ninguno de los representantes del gobierno nacional ni de la administración departamental acude al llamado, los participantes de la Audiencia Pública “Voces del Suroccidente” han decidido continuar su ruta hasta la ciudad de Cali.Con esta audiencia también quieren definir las acciones necesarias para llevar estas exigencias a las instancias correspondientes, en busca de soluciones reales que beneficien a los campesinos y sus familias.
La comunidad indígena y campesina de Bosconia y El Copey, Cesar, decidió apostarse en la Ruta del Sol, que comunica a la Costa con el interior del país, y viceversa, para llamar la atención de los funcionarios de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), a quienes acusan de no cumplir compromisos pactados frente la implementación de la Reforma Agraria en este territorio. La manifestación inició hacia las 5:00 de la tarde del lunes 2 de diciembre, con bloqueos intermitentes y pasos humanitarios, solo para ambulancias y personas que tienen citas médicas, lo que ha generado más de 8 kilómetros de trancón, que afecta, especialmente, la movilización de pasajeros y mercancía. "El paso ha sido intermitente, hay un corredor humanitario. En cuanto a algunos pasos que han permitido, gente con citas médicas y ambulancias. La gobernadora dio la directriz para que se pudiera tener el control en la zona. La Policía está en el territorio", explicó Eduardo Esquivel, secretario de Gobierno de Cesar. El funcionario precisó que hacia las 9:00 de la mañana llegarán representantes de la ANT para conversar con los líderes de la protesta, debido a que estos se han opuesto a tener algún tipo de diálogo con el gobierno departamental, pues consideran que las reclamaciones que han levantado son de orden nacional. De acuerdo con el proyecto Ruta del Sol 3, el bloqueo se da exactamente entre Bosconia y el peaje El Copey, Pr 8+200 Ruta 4517."Vamos a estar pendientes para acompañar la conversación entre los indígenas Chimila y los campesinos con el Gobierno nacional", señaló el secretario.
Con la firma del Decreto Reglamentario 1322 de 2024, el presidente Gustavo Petro y la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, dieron un paso clave en la implementación de la Reforma Agraria Integral en Colombia. Este decreto otorga a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) facultades ampliadas para estructurar, cofinanciar y ejecutar proyectos de desarrollo agropecuario y rural, con enfoque en fortalecer a organizaciones campesinas y fomentar la producción sostenible en las zonas rurales del país.El propósito principal de esta normativa es impulsar una economía rural productiva, apoyando a los campesinos mediante la implementación de proyectos integrales que beneficien directamente a las comunidades más vulnerables. Según el director de la ANT, Felipe Harman, la reforma busca garantizar la participación activa de las organizaciones campesinas en la gestión y ejecución de estos proyectos, "lo que será fundamental para promover el desarrollo agroalimentario y reducir la pobreza en las zonas rurales. Nosotros hemos avanzado en un 1.2 millones de hectáreas urbanizadas, hemos avanzado en alrededor de 300.000 hectáreas entregadas".Por otra parte, el director se refirió a las nuevas facultades productivas que tendrá la Agencia Nacional de Tierras explicando que, como entidad, ya no tendrán "que esperar al título final para iniciar un ruta de producción de la tierra, sino que directamente la ANT será la encargada de desarrollar un esquema de estructuración que permita poner a producir la tierra. La tierra que vamos comprando no se puede quedar ahí, hay que ponerla a producir", agregó Harman.El Decreto 1322 establece un marco legal para la creación de iniciativas de desarrollo que no solo apoyan a los campesinos beneficiarios de programas de adquisición y redistribución de tierras, sino que también fomentan la creación de formas asociativas de producción campesina. Estos proyectos, que incluyen actividades agrícolas y pecuarias, tienen como objetivo mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades y promover la integración de los campesinos en un modelo productivo sostenible.Además de apoyar a los campesinos, el decreto incluye figuras territoriales claves como las Zonas de Reserva Campesinas, los Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam) y los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios, entre otros. Estas territorialidades, que han sido parte de los acuerdos de paz, serán beneficiadas con el acceso a recursos y proyectos productivos que les permitan transitar hacia sistemas agrícolas más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.Un aspecto importante de esta reforma es la orientación hacia la recuperación de suelos de uso ineficiente, con el objetivo de transformarlos en áreas productivas que contribuyan al desarrollo de una agricultura sostenible. Los proyectos también buscan avanzar en el reconocimiento de las territorialidades campesinas, promoviendo la implementación efectiva del Acuerdo de Paz, lo cual es crucial para la estabilidad social y económica de las regiones rurales.La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en coordinación con la ANT, jugará un papel fundamental en la ejecución de estos proyectos, en especial en lo que se refiere a la concertación de esfuerzos para la mejora de la infraestructura agropecuaria y el fortalecimiento de la producción. La colaboración entre estas entidades permitirá que los campesinos no solo reciban tierras, sino que también cuenten con el apoyo necesario para hacerlas productivas y rentables a largo plazo.La implementación de esta reforma, con el respaldo de las políticas públicas y las instituciones correspondientes, busca modernizar el sector agroalimentario del país y garantizar que la producción de alimentos en Colombia sea no solo suficiente, sino también sostenible y equitativa.
Siguen los desafíos para el Distrito ante la presencia de la población indígena y campesina en Bogotá, que ya tiene tintes alarmantes. En diálogo con Mañanas Blu, Isabelita Mercado, consejera para las Víctimas de Bogotá, habló sobre la comunidad emberá en la ciudad, de los cuales, muchos aún se encuentran en refugios temporales y esperan la reubicación prometida. "El Distrito ha invertido más de 17 mil millones en atención a la población emberá en lo que va del año", afirmó Mercado, resaltando el compromiso económico a pesar de los incumplimientos de la Unidad de Víctimas en el traslado de las personas. Compromisos del GobiernoLo que resulta preocupante es la falta de avances en el cumplimiento de los acuerdos adquiridos. Mientras que algunos compromisos del distrito se han cumplido, la Unidad de Víctimas no ha logrado reubicar a las 130 personas que debería haber trasladado desde noviembre. "La población no es la que está protestando, pero hay un incumplimiento claro en otros frentes que necesitamos atender ya", añadió la doctora. Atención a los niños en riesgo Particularmente preocupante es la situación de más de 200 niños que se encuentran en las protestas. El Distrito está brindando apoyo en términos de salud y bienestar, pero Mercado señala que el ambiente de protestas no es adecuado para su desarrollo. "Necesitamos celeridad en la atención a estas familias y sobre todo a los niños", reiteró.En agosto más de 800 indígenas emberá retornaron a sus territorios desde Bogotá tras casi un año viviendo bajo carpas de plástico y precarias condiciones en el céntrico Parque Nacional para reivindicar las garantías de paz en sus tierras, de los que salieron debido al conflicto armado y la violencia. Escuche aquí la entrevista:
En la mañana de este martes, 26 de noviembre, amaneció cerrada la vía nacional entre los municipios de San Alberto y Aguachica, Cesar, debido a una protesta de campesinos. En imágenes, obtenidas por Blu Radio, se observa el bloqueo organizado por los manifestantes y el monumental trancón que se registra esta mañana en la zona.Esa vía comunica al centro y oriente del país con los departamentos de Cesar, Magdalena y toda la costa Atlántica. La manifestación sería organizada por reclamantes de tierras. En desarrollo…