El color es una de las principales características en los alimentos, ya que además de un valor visual, brinda un toque de frescura, sabor y calidad. Marcela Betancur, más conocida como ‘Mamba LaNegra’, especialista en nutrición deportiva y transformación, habló en En Blu Jeans sobre la alimentación en colores y su implicación en una correcta nutrición.“La verdad es que necesitamos una cantidad de micro y macro nutrientes, vitaminas y minerales, que están representados en colores, pero más que todo las funciones y cantidades que requerimos. Los macro nutrientes es lo que más consumimos en mayor cantidad, si son proteínas, grasas y carbohidratos y las proteínas a las que nos ayudan a la reconstrucción y a la reparación de tejidos”, señaló.Betancur se refirió a los grupos de alimentos que están separados por colores y a las propiedades de cada uno.“Están como de cálidos a fríos. Los cálidos hablan de ciertas vitaminas como por ejemplo la zanahoria, el tomate; ya cuando nos vamos a los verdes hablamos más de fibra y hierro hablamos del pepino, del brócoli y hablamos de las enzimas que tienen los alimentos y sus compuestos que le van dando esas características”, indicó.Finalmente, la especialista habló de la combinación de colores, para buscar el sabor y el atractivo en los alimentos.
Nuevamente por el cobro del servicio de energía eléctrica, el precio de los alimentos de la canasta básica familiar y algunos bienes y servicios, la ciudad de Barranquilla se ubicó como una de las capitales más costosas del país para vivir, cuya tasa de inflación anual se ubicó en 14.11% según el Dane.Encontrándose por encima del promedio nacional, el cual se ubicó en un 13.25%; Barranquilla es de las ciudades con el mayor porcentaje de energía eléctrica, por ejemplo, cuya variación anual se ubicó en un 24.47%, solo por debajo de ciudades como Sincelejo.Para el economista Joseph Daccarett, las ciudades del Caribe se han visto fuertemente golpeadas durante los últimos 10 años por los servicios públicos, cuyos indicadores seguirán disparándose si no se toman medidas para bajar la tarifa de energía o para distribuir ese componente de pérdida que se cobra en el Caribe.“Se necesitan medidas para evitar que la tasa de inflación siga incrementándose de tal manera en las ciudades del Caribe, especialmente en Barranquilla. La afectación que ha tenido la cadena productiva de la región por el cobro del servicio de energía ha sido tal, que podríamos estar hablando de una desaceleración económica”, advirtió Dacarett.Así mismo, también precisó que “ese componente de pérdidas debe redistribuirse en todo el país, ya que es injusto que los caribeños sean los únicos que tengan que sacar plata de su bolsillo para pagar ese rubro”.El Dane reveló que la inflación mensual a cierre de enero fue de 1,78 %. Por ciudades, Manizales fue la ciudad con mayor inflación mensual con 2,02 % y la de menor indicador fue Sincelejo con 1,14 %. En el caso de Barranquilla la inflación mensual de enero llegó a 1,61 %.Otro de los factores que incide en el aumento de la tasa de inflación corresponde al precio de la gasolina que, para la ciudadanía en general, ha incrementado de manera desmedida el costo de alimentos y productos.“Estamos gastando más plata ahora que hace tres o cuatro años. Los alimentos están demasiado costosos, pues ya no podemos salir a hacer una compra quincenal solo con $100.000 pesos, ahora nos gastamos hasta el doble”, precisó Felipe Llorente, ciudadano de Barranquilla.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
Una buena alimentación genera bienestar físico y emocional. Además, el equilibrio en los hábitos alimenticios es directamente proporcional a las emociones que presentan las personas. El psicólogo Patricio Uribe, especialista en salud integral, habló en En Blu Jeans sobre psicología de la alimentación.“El tema es amplísimo y es impresionante todo lo que se ha investigado en los últimos 35 años sobre cómo nutrir la salud física, mental y emocional a través de los hábitos y entre ellos la comida es importantísima. Hay que entender que lo que metemos en nuestro recipiente es clave para saber cómo nos sentimos y cómo vivimos. Lo primero que hay que decir es que la comida es bioquímica y que cada sustancia que entra a nuestro cuerpo tiene relación con el estado psicológico… Un ejemplo son aquellas sustancias a los que somos alérgicos producen una reacción del sistema inmune; como las histaminas, que envenenan el cerebro”, señaló el especialista.Uribe se refirió a las implicaciones de ingerir ciertos alimentos o sustancias y las diferentes reacciones que producen en el cuerpo.“Uno es lo que come, pero también come lo que uno es, es un círculo vicioso…las sustancias interactúan unas con otras. Uno siempre está pidiendo sustancias para alterar su química y mantenerse bien. El dulce produce una montaña rusa de emociones, pero si aprendemos a manejar todo de manera más inteligente, el tema de la psicología de la alimentación se vuelve un buen negocio”, indicó.El psicólogo se refirió a cómo manejar la culpa cuando se consumen ciertos alimentos y de la forma cómo hacer un buen détox en el organismo.“Todo lo que uno haga en la alimentación que le equilibre la glucosa en la sangre le hará tener un estilo de vida más saludable y feliz…Cuando uno corrige los hábitos, cada día uno va a estar más y más contento”, enfatizó.Finalmente, Uribe habló de los nutrientes inteligentes y de la buena alimentación que, según él, hacen un excelente trabajo en los diferentes organismos.
Con malas noticia empezó el 2023 para millones de colombianos después de que el Dane confirmara que la inflación creció en el país. Los datos indican que en Colombia llegó al 13.12% en 2022, casi el triple de lo registrado en 2021, cuando el costo de vida aumentó un 5.62%La noticia, sin duda, preocupó a gran parte de la población debido a que todo se ha visto afectado ante el aumento del costo de vida que tiene en vilo la tranquilidad de los hogares colombianos. Por eso, es importante saber cómo manejar las finanzas de cara a la economía que hay en 2023. Según reveló Noticias Caracol, los expertos en economía aseguran que hay que ser "realistas" y este no será un año fácil en Colombia y todo apunta a que la inflación seguirá aumentando: "En este momento hay más demanda que oferta, al haber una mayor cantidad de gente comprando, los precios van a seguir subiendo de nivel", aseguró Camilo Herrera, fundador de Raddar.Desde Fedesarrollo han lanzado una serie de recomendaciones para los hogares en Colombia, en especial, para hacerle frente a las cifras de inflación que ha dejado la tensa situación económica en el país.Estas son las recomendaciones para hacerle frente a la inflaciónDisminuir gastosEvitar compras no esencialesBuscar variedad de productosEvitar deudas primeros 6 meses "Hay que hacer una comparación de precios en las tiendas de barrios, plazas de mercados y almacenes de cadena en especial en los alimentos que han sido los más afectados", indicó el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.Por parte del Gobierno nacional, la recomendación es mantener la acción del Banco de la República; estimular la producción y desindexar contratos del salario mínimo, al igual, no es recomendable un "control de cambios" en los precios que puedan generar escasez.Le puede interesar: 'Los cuentos de Mabel Cartagena'
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer este miércoles, 5 de enero, que en el 2022 se registró una inflación anual de 13.12 %, una cifra que no se vivía desde 1999, cuando también estuvo por encima del 13 %."En diciembre de 2022, la variación anual del IPC fue de 13.12 %, es decir, 7.50 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 5.62%", citó el Dane, a través de un comunicado.En el mismo reporte por parte del Dane, se conocieron las ciudades donde se ha vuelto más costoso vivir en Colombia, así como donde este aspecto no ha subido tanto.Teniendo en cuenta lo anterior, la ciudad donde más aumentó el costo de vida en el país fue Cúcuta, con un 16.34 %, muy por encima de la variación anual del IPC. Piedad Urdinola, directora de la entidad, atribuyó al alza en los precios que registraron las comidas en establecimientos como uno de los factores claves para tener esta cifra.A la capital de Norte de Santander la sigue la capital de Sucre, Sincelejo (15.83 %) en el segundo lugar. En el tercero, se encuentra Valledupar, con 15.53 %; Riohacha, con el 15.52 %) en el cuarto y cierra el top 5 Montería, con 15.38 %.En contraste, y para muchos paradójico, la ciudad que reportó el IPC más bajo al del promedio nacional fue Bogotá, con un 12.35 %; la acompañan Medellín y Manizales, con 12.75 y 12.61 %, como las únicas tres ciudades más económicas para vivir en Colombia.Según el Dane, "el comportamiento anual del IPC total en diciembre de 2022 (13.12 %) se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas (27.81 %) y restaurantes y hoteles (18.54 %)".Esta y más noticias económicas en Negocios Blu:Le puede interesar:
Las cifras entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el último periodo de 2022 son alarmantes y, es que, registran los desbalances y crisis que enfrentaron y siguen enfrentando distintos sectores económicos de Colombia. Además, la entidad publicó el listado de las ciudades donde más aumentó del Índice Precio al Consumidor. Esto quiere decir, que en dichas ciudades, los colombianos ahora necesitan más dinero para comprar los mismos productos. Bogotá, por su parte, fue la ciudad en la que menos aumentó el IPC."En diciembre de 2022, la variación anual del IPC fue de 13,12%, es decir, 7,50 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 5,62%", citó el Dane a través de un comunicado. La inflación, por otra parte, se define como la variación de porcentaje del IPC entre dos periodos. La inflación anual se mide tomando el IPC de un mes y calculando su variación frente al dato del mismo mes pero del año anterior.Respecto a las ciudades, en Cúcuta y hacia las zonas costeras de Colombia es donde más ha aumentado el IPC. Cúcuta sería la ciudad más costosa del país y le seguirían Sincelejo, Valledupar, Riohacha, Montería, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Cúcuta (16,34 %)Sincelejo (15,83 %)Valledupar (15,53 %)Riohacha (15,52 %)Montería (15,38 %)Cartagena: (14,33 %)Barranquilla: (14,28 %) Santa Marta: (14,26 %)Por otra parte, y de manera irónica, las ciudades en las que se registró un menor aumento en el costo de vida fueron:Bogotá (12,35 %)Manizales (12,61 %)Medellín (12,75 %)Según el Dane "el comportamiento anual del IPC total en diciembre de 2022 (13,12%) se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (27,81%) y Restaurantes y hoteles (18,54%)"Una de las variaciones anuales de IPC más altas fue para servicio a la mesa con 18,70%Por otra parte, en cuanto a los ingresos que recibieron los colombianos desde el 2018 y hasta el 2022, las cifras ascendieron para todas las clases. Desde Pobres, Vulnerables, Clase media e Ingresos altos.
Continúan las lluvias en diferentes regiones del país y los problemas en vías no cesan, lo cual generan problemas en el desplazamiento de alimentos y otros recursos, que está causando el aumento de algunos productos básicos de los colombianos.Tan solo en Santander, los productos de la canasta familiar aumentaron en un 50 % debido a los derrumbes ocasionados por el invierno, los cuales han afectado más de 120 vías regionales, según lo confirmó el gobernador Mauricio Aguilar.Entre los productos que aumentaron de precio están: la papa, la yuca, el maíz, la cebolla, la zanahoria, el ajonjolí y varias frutas, entre otros.“La papa aumentó de precio a raíz de que no hay vías veredales, las vías departamentales por todo lo del invierno están taponadas, es igual que el maíz que no ha llegado de Guaca, ni de San Andrés por cuanto no hay paso. Entonces estamos realmente en escases y por ésta escases, los precios se han subido”, explicó Fanny Niño, comerciante de la plaza Satélite del Sur de Bucaramanga.En este momento la libra de papa por ejemplo está fluctuando entre 1.800 y 2.000 pesos, mientras que el maíz que estaba a 3.400 antes del invierno, ahora está a 4.00 y 4.200 pesos la libra", agregó la comerciante.Según los vendedores, el invierno también ha afectado el sector ganadero y el precio de la carne ha subido, algo que estaría haciendo que las personas no frecuenten las plazas de mercado.“Se duplicó mucho el ajonjolí, antes valía 7.500 pesos la libra y ahora está costando 15.000 y lo que nos han dicho es que ha subido porque el invierno ha dañado muchos cultivos en Colombia. El maní dulce que es a base de azúcar también subió por los trancones y los problemas en las vías”, explicó Ricardo Suárez, comerciante.“Lo que es la papa, la yuca, todo se ha aumentado por los derrumbes que han ocurrido, los cultivos se han acabado también. Por ejemplo, el bulto de papa estaba entre 60.000 y 70.000 pesos y ahora está a 130.000, es decir casi el doble. Y quienes traen el producto lo que dicen es que no hay vías”, aseguró Luis Aurelio Bustos, comerciante.Le puede interesar: 'El Camerino'
Con plantón en Medellín, el presidente de la Federación de Ganaderos de Colombia (Fedegán), José Félix Lafaurie, protestó contra la polémica campaña de la alcaldía que sugiere consumir menos carne para cuidar el planeta, porque según él, ofende a la ganadería de Antioquia y del país.Se trata de una campaña en redes sociales y vallas ubicadas en sitios estratégicos de la capital antioqueña que, según Fedegán, van en contra la ganadería colombiana, impulsado por la Alcaldía de Medellín, con un mensaje que dice lo siguiente: “100 gramos de carne equivalen a 15,5 kg de CO2, Únete al planeta”.Por lo que según José Félix Lafaurie es un irrespeto insulta y maltrata de manera infame a una región ganadera como Antioquia, departamento que alberga más del 11 % del inventario del país, unas 3,3 millones de cabezas de ganado.El plantón fue a las afueras de la entrada del parqueadero de la Universidad Eafit por el lado de la regional donde se encuentra una de estas vallas de gran tamaño, donde de acuerdo con el presidente de la Federación de Ganaderos, estas acciones dictan un adoctrinamiento por parte de Quintero, el cual causa desinformación en la ciudadanía frente al tema de consumo de carne.“Vine a Medellín a rechazar esas acciones y campañas de la Alcaldía que nos perjudican”, afirmó.Ante la protesta pública el alcalde de Medellín Daniel Quintero, respondió en sus redes sociales, además porque fue criticado por una foto al lado de su esposa Diana Osorio gestora social, en un restaurante de la ciudad comiendo carne. “Lafouri, Diana es vegetariana, en cambio a mi me gusta la carne. No se trata de nuestros gustos, se trata de una planeta en riesgo donde la ganadería juega un rol protagónico. Reducir su consumo es clave, no devastar bosques ni desplazar campesinos para producirla, mucho mejor”, aclaró el alcalde y por ahora no se ha confirmado si se retirara la campaña.A lo que respondió el presidente de la Federación que: “Entonces los invito a que compruebe con la Universidad de Antioquia que la ganadería sostenible que impulsa Fedegán captura entre 5 hasta 8 toneladas de CO2 y disminuye los GEI con un balance positivo para el medio ambiente, en vez de difundir información no real”.Le puede interesar: 'Bamm podcast'
Durante el congreso de Acopi en Cartagena, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se refirió a la discusión del incremento del salario mínimo en Colombia, asegurando que tanto empresarios, como trabajadores, Gobierno y otros sectores deben buscar la manera de que se garantice la vida digna de los trabajadores.Pero además, asegura que no se debe tener en cuenta solo el aumento del salario mínimo, pues hay una pérdida del valor adquisitivo, debido en parte a la inflación, por eso plantea que se pueda discutir el tema de la congelación de la canasta básica familiar, es decir, que los precios de estos productos se mantengan.“Incluso, digo yo, podemos pensar en una congelación de la canasta básica, estos son los temas que vamos a trabajar con la mesa de concertación y como digo yo cada día trae su afán, ustedes saben que esos números se calculan es con las cifras que salen en el último mes que es en noviembre y ya con base en eso actuaremos”, explicó la ministra.Por último, aunque desde diferentes sectores han dicho que el incremento debería estar entre el 12 y el 15 %, la ministra dice que hay que tener en cuenta también los factores externos que están llevando a un proceso inflacionario en Colombia, un tema que se debe tener en cuenta en la discusión.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reporta que los precios de los productos, bienes y servicios se han incrementado un 11.14 % en el Valle de Aburrá.La preocupación de la gente es porque cada vez está más caro todo, desde los productos y los servicios públicos, hasta la canasta familiar.Y es que, según el Dane, la capital antioqueña y su área metropolitana suman una inflación del 11.14 % en el último año, es decir, los precios están más altos, sobre todo los alimentos que han aumentado 26 %, los gastos en hoteles y restaurantes un 16.2 % y el transporte un 10 %.Pero, sin duda, la canasta familiar está disparada. Luego de un recorrido por varios centros de abastos, entre ellos la Placita de Flórez, Blu Radio constató que los compradores estaban preocupados por los precios."Sinceramente la legumbre, toda la fruta, todo se ha incrementado mucho. Mejor dicho, la canasta familiar no tiene arrimadero", manifestó doña Alba Mery Soto.Los mismos vendedores reconocen que las frutas están carísimas: "Están caras por ejemplo la papaya, la piña, también está muy cara la uva, está el mango. La gente compra menos", aseguró uno de los comerciantes de la Placita de Flórez.Escuche el podcast Sin Tabú:
Los fallecidos por los devastadores terremotos del lunes llegan ya a los 9.500, de los cuales 7.108 se registran en Turquía y 2.547 en Siria. Además hay más de 42.000 heridos y muchos de los servicios básicos en la región están destruidos.En Turquía, donde tuvieron su epicentro los temblores de magnitud 7,7 y 7,6, el último recuento oficial sitúa la cifra de heridos en más de 38.200. Los equipos de ayuda han logrado rescatar a unas 8.000 personas con vida de los casi 6.000 edificios destruidos.Los rescatistas se esfuerzan por acelerar los trabajos para salvar a quienes permanecen bajo los escombros con temperaturas gélidas de hasta -6 grados y con las infraestructuras básicas muy dañadas.En numerosas zonas afectadas en Turquía los vecinos critican que no ha llegado ayuda alguna, las familias no pueden volver a sus viviendas incluso cuando siguen en pie por el temor a derrumbes y servicios básicos como el agua, la electricidad y la calefacción han dejado de funcionar en pleno invierno.Mustafa Kara, que perdió a su mujer en Kahramanmaras, en el derrumbe de un edificio de nueve plantas, mostró su indignación en Halk TV: "¿Tan poca cosa es este Estado? No hay nada. No podemos enterrar a nuestros muertos. Hay cadáveres por todas partes"."Se han derrumbado más de 900 edificios. Si cada uno tiene entre ocho y diez apartamentos, ¿Cuántas personas hay bajo los escombros? No hay electricidad, ni gasolina, la gente saquea los supermercados. No hay comida, ni leche para los niños", se quejó ese vecino.Hasta el momento, se han contabilizado 435 réplicas de menor intensidad en las zonas afectadas en las que trabajan más de 60.000 personas en tareas de rescate y desescombro.Aunque decenas de países han prometido ayuda a Turquía y muchos equipos se encuentran ya en el terreno, el desafío es rescatar a los atrapados bajo los escombros lo antes posible porque el frío reduce sus posibilidades de supervivencia.En Siria la cifra de muertos por los terremotos ascendió este miércoles a 2.092 y el número de heridos se eleva ya a 4.049, mientras que cientos de personas continúan atrapadas entre los escombros más de 48 horas después del seísmo inicial.También le puede interesar:
El dólar hoy finalizó la jornada del martes 7 de febrero a 4.776.25 pesos, lo que significió una caída de un peso, respecto al precio inicial para este día, que correspondía a 4.776.26 pesos, según se evidenció en el monitoreo diario del Banco de la República.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este martes, 7 de febrero, es de 4.775.99 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 8 de febreroLe puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?El euro cae por debajo de 1,07 dólares antes del discurso de PowellEl euro se depreció este martes por debajo del nivel de los 1,07 dólares, hasta el mínimo desde hace casi un mes, antes del discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0692 dólares, frente a los 1,0728 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0700 dólares.Powell interviene en un foro organizado por el Economic Club de Washington en un momento en el que, a la vista de los datos macroeconómicos, no parece que la economía estadounidense se esté enfriando a pesar del endurecimiento de la política monetaria que lleva a cabo este organismo.El mercado laboral estadounidense sigue muy fuerte y crea más empleo de lo que se esperaba sin que las reivindicaciones salariales sean muy elevadas, por lo que Fed podría subir sus tipos de interés por encima del 5 % y se reducen las posibilidades de recortes del precio del dinero a finales de año.La producción industrial en Alemania cayó un 3,1 % en diciembre frente al mes anterior y un 3,9 % interanual, mucho más de lo previsto.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo en una entrevista con el diario "Börsen-Zeitung" que los tipos de interés del BCE todavía no están en terreno restrictivo, en el que frenan el crecimiento de la actividad económica y la inflación, y que no están previstos en la agenda recortes de las tasas en un futuro predecible.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0744 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 8 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 8 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?
En una tragedia se convirtió el sueño americano de más de 30 migrantes que, cuando se desplazaban en un bus de servicios especiales por el sector de Chichiridó, en la vía Dabeiba-Mutatá, sufrió un volcamiento, dejando al menos 25 extranjeros heridos entre los que se encuentran haitianos, africanos y chinos.El alcalde de Dabeiba, Antioquia, Leyton Urrego, informó que los heridos más graves fueron remitidos a la Clínica Panamericana, de Apartadó, donde permanecen bajo pronóstico reservado."20 de los heridos están en el hospital local de Dabeiba y la Clínica Panamericana trasladamos unos cinco, entre ellos, una ciudadana haitiana en estado crítico", indicó el mandatario.El bus que partió de Medellín tenía como destino el municipio de Necoclí, en el Urabá antioqueño, donde los migrantes iniciarían una travesía por el Darién para conquistar el sueño americano.
Al término de una reunión de bancada del partido Liberal en la que participaron senadores y representantes, se acordó que en los próximos días está previsto que se realice una gran cumbre liberal en la que se reunirán con el Gobierno nacional, luego de una solicitud que hizo el propio ejecutivo y en ella está previsto que se expongan las preocupaciones frente a las reformas que adelantará el Gobierno del presidente Gustavo Petro.“El anuncio de una cumbre liberal que va a realizarse la próxima semana en Ibagué, Tolima, casa y cuna del liberalismo donde nacieron cinco expresidentes liberales y que tendrá la presencia del Gobierno nacional, reconociendo por supuesto las directivas del nuestro partido Liberal en cabeza del presidente Gaviria, de nuestro secretario general, el doctor Jaime Jaramillo, y los 33 representantes y 13 senadores”, dijo el representante Andrés Calle, del Partido Liberal.La propuesta se discutió al interior del partido y se confirmó por las mayorías. En ella estará presente el jefe del partido Liberal, César Gaviria, quien recientemente presentó un escrito de 41 páginas en el que defendió el actual sistema de salud, pero propuso 17 puntos para mejorarla.“La intensión que existe por parte del Gobierno nacional y, por supuesto, del presidente Petro de que exista un dialogo previo a la presentación de las reformas de cambio que necesitan por supuesto la participación protagónica del partido liberal. La representante Olga B del Tilma a propuesto. Ibagué, Tolima, para realizar una cumbre liberal que tendrá la presencia de los ministros y podremos dialogar abiertamente las reformas y hacer las correcciones”, indicó el congresista Calle.Durante el encuentro, se acordó que las reformas deben ser analizadas a profundidad y no se votaran a ciegas como lo planteo el propio expresidente Gaviria.“Básicamente es discutir las reformas, encontrar puntos de acuerdo en común y llegar cohesionados para el debate en el Congreso. Aquí está esta bancada de Gobierno que está lista para acompañar los proyectos de cambio”, puntualizó el representante, que fue ratificado como candidato del partido para el periodo 2023-2024.