La Registraduría Nacional del Estado Civil implementó un avance significativo en su sistema de identificación: la cédula digital. Este nuevo documento representa un paso importante en la identificación virtual, permitiendo a los ciudadanos acceder de manera rápida, eficiente y segura a diversos trámites del Estado.Además de su utilidad a nivel nacional, la cédula digital ha adquirido relevancia internacional, ya que actualmente se acepta como pasaporte en varios países. Sorprendentemente, este valioso documento puede obtenerse sin la necesidad de una cita previamente agendada.¿Cuánto cuesta sacar la cédula digital?En cuanto a los aspectos financieros, es importante señalar que el costo de la cédula digital ha experimentado un incremento de 7.300 pesos con respecto al año anterior. A partir de marzo de este año, el valor del documento se sitúa en 63.050 pesos, mientras que el duplicado tiene un costo de 55.800 pesos.Es fundamental recordar que, en el caso de las personas que están alcanzando la mayoría de edad, ya no se expiden las cédulas amarillas con hologramas, lo que marca una transición hacia la cédula digital.Para facilitar la adquisición de la cédula digital, la Registraduría habilitó varias de sus sucursales tanto en la capital como en otras ciudades de diferentes departamentos. Esta medida permite a los ciudadanos realizar el trámite sin la necesidad de una cita previa, agilizando el proceso y mejorando la accesibilidad.En términos de pago, se ofrecen opciones tanto electrónicas como tradicionales, permitiendo a los ciudadanos elegir el método que les resulte más conveniente. Un aspecto particularmente destacado es que ya no es necesario llevar fotografías personales, ya que en el lugar de trámite se captura la imagen que figurará en el documento digital.Aunque el proceso de obtención de la cédula digital puede demorar entre uno y dos meses, esta modernización en la identificación ofrece una serie de ventajas notables para los ciudadanos.¿Dónde tramitar la cédula digital digital sin cita?Finalmente, la introducción de la cédula digital por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil es un paso significativo hacia una identificación más eficiente y versátil. Su utilidad como pasaporte internacional y la posibilidad de obtenerla sin cita previa son avances que facilitan la vida de los ciudadanos.A pesar del aumento en el costo, este documento representa una inversión en una identificación más segura y moderna. Con la eliminación de las cédulas amarillas con hologramas para quienes alcanzan la mayoría de edad, se inicia un nuevo capítulo en la evolución de la identificación en Colombia.En este enlace podrá consultar las registradurías habilitadas para tramitar la cédula digital sin cita.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La Defensoría del Pueblo está denunciando un presunto fraude que se estaría dando en el Sumapaz, localidad de Bogotá, pues recientemente habrían llegado buses desde municipios vecinos del departamento de Cundinamarca y otras zonas de Bogotá, con personas que buscan inscribirse en los puestos de votación del Sumapaz.“Es muy preocupante lo que relatan las comunidades de esta localidad, allí hay un ambiente de tensión que podría resultar en manifestaciones y protestas. Es prioritario que las autoridades investiguen y tomen acciones que garanticen la transparencia del proceso electoral en esta localidad del sur de Bogotá. A la fecha ninguna entidad se ha pronunciado sobre este hecho”, señaló el defensor del pueblo, Carlos Camargo.Sumapaz es una localidad rural de Bogotá y allí hubo presencia de grupos armados como la extinta guerrilla de las Farc, que ejerció un control territorial en la zona."El oficio de Consumación del Riesgo fue dado a conocer en la sesión ordinaria de la Comisión Distrital para la Coordinación y Seguimiento de las Garantías de los Procesos Electorales. Allí también se señaló que la entidad tiene registradas 18 amenazas contra candidatos o miembros de campañas para el Concejo y Juntas Administradoras Locales en la capital", explicó la Defensoría.Le puede interesar "Fiscalía niega reabrir investigación contra Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez por caso Odebrecht":
Se trata de otra licitación que se cae, después de la de pasaportes. Ahora, Migración Colombia canceló el proceso de licitación que se adelantaba para la elaboración de cédulas de extranjería por las observaciones de los interesados de que el tiempo para cumplir los requisitos era "insuficiente".Como lo anticipó Blu Radio el pasado 11 de septiembre, a inicios de mes se hizo pública la información de la licitación para la elaboración y entrega de las cédulas de extranjería en Colombia, un contrato que iba a tener un valor de 2.868 millones de pesos para 13 meses de servicio.En ese momento se conoció el documento enviado por la empresa Thomas Greg & Sons, que actualmente presta el servicio y que presentó cotización para participar por el nuevo contrato. La carta es firmada por Juanita Franco, gerente comercial de la empresa, en donde detalla las características técnicas de los documentos y en donde establece una proyección mensual de elaboración de 5.080 cédulas a un valor unitario $36.500. La cotización fue presentada desde mayo de este año.Otra de las empresas que envió cotización fue la firma Cadena con un costo de 52.680 pesos por cada documento. Sin embargo, allí, se hicieron varias solicitudes que llaman la atención teniendo en cuenta que la misma estuvo interesada en competir con Thomas Greg en la licitación para elaborar pasaportes."No solicitar muestras de los insumos a contratar, ya que la entidad puede verificar la capacidad técnica y operativa a partir de las certificaciones de experiencia, como lo ha hecho en los procesos anteriores", señaló la carta de Cadena.Sin embargo, Migración Colombia tomó la decisión de cancelar la licitación advirtiendo que otorgar un tiempo mayor al previsto, dada la proximidad del cierre de la vigencia 2023, “indefectiblemente derivaría en un riesgo de no poder imprimir cédulas con cargo al nuevo contrato, poniendo en riesgo la continuidad de la prestación del servicio".Le puede interesar
Migración Colombia ya hizo pública una convocatoria para los interesados en participar en la licitación pública para la elaboración y entrega de las cédulas de extranjería en Colombia, un contrato que tendrá un valor de 2.868 millones de pesos para 13 meses de servicio.Blu Radio conoció el documento enviado por la empresa Thomas Greg & Sons, que actualmente presta el servicio y que presentó cotización para participar por el nuevo contrato. La carta es firmada por Juanita Franco, gerente comercial de la empresa en donde detalla las características técnicas de los documentos y en donde establece una proyección mensual de elaboración de 5.080 cédulas a un valor unitario $36.500. La cotización fue presentada desde mayo de este año.Otra de las empresas que envió cotización fue la firma Cadena con un costo de $52.680 pesos por cada documento. Sin embargo, allí se hicieron varias solicitudes que llaman la atención teniendo en cuenta que la misma estuvo interesada en competir con Thomas Greg en la licitación para elaborar pasaportes.“No solicitar muestras de los insumos a contratar, ya que la entidad puede verificar la capacidad técnica y operativa a partir de las certificaciones de experiencia, como lo ha hecho en los procesos anteriores”, señala la carta de Cadena.Y pide además: “No restringir la participación de posibles oferentes con factores habilitantes o ponderables a los cuales únicamente puede acceder una empresa en el mercado.”El documento de estudios previos de Migración Colombia resalta el servicio prestado en los últimos años por la firma Thomar Greg: "Se han suscrito los Contratos de Prestación de Servicios números 120 de 2016 y 093 de 2019, con la firma Thomas Greg & Sons de Colombia, los cuales le han permitido no solo a Migración Colombia, sino también a los ciudadanos extranjeros que arriban a nuestro país, contar con un documento seguro, duradero, confiable y que cumpla con estándares internacionales de calidad para documentos de identificación”.Finalmente, reconoce Migración que el contrato actual (093 de 2019) fue prorrogado hasta noviembre de este año y advierte que no se hizo contratación directa toda vez que el 5 de mayo se pidió una cotización a la Imprenta Nacional, pero dicha entidad no presentó respuesta.Le puede interesar
Hay un gran revuelo político en el municipio de Sabana de Torres, Santander, porque durante el mes de agosto 2.735 personas inscribieron sus cedulas para participar en las elecciones del 29 de octubre.Tras la denuncia de varios veedores ciudadanos y líderes sociales de Sabana de Torres, el Consejo Nacional Electoral estudiará la solicitud de revocatoria de inscripción de estas cédulas por presunta trashumancia.“A través de oficio pusimos en conocimiento de las autoridades competentes como es el Consejo Nacional Electoral, la Misión de Observación Electoral y la Unidad de Reacción Inmediata para la Transparencia Electoral - URIEL, las posibles irregularidades en el proceso de inscripción de cédulas en el municipio. Solicitud que las autoridades acompañen esta denuncia y se realice el cruce de datos que existen en el sistema de salud. Necesitamos un proceso electoral basado en la transparencia y la legalidad”, aseguró en un comunicado Darío Buchenicow, candidato a la Alcaldía de Sabana de Torres.Comunicado de prensa: En la zona de Sabana de Torres también hay presencia de grupos armados ilegales que estarían presionado electoralmente algunas comunidades cercanas a Rionegro y Puerto Wilches.“Tenemos conocimiento de la presencia de grupos armados ilegales que estarían interesados en afectar las elecciones”, manifestó Didier Rodríguez, defensor del Pueblo en la zona del Magdalena Medio.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El registrador delegado para Santander, Omar Guevara, confirmó que en el departamento se inscribieron 166.253 cédulas para participar en las próximas elecciones regionales del 29 de octubre, en un proceso que inició el 29 de octubre de 2022 y se cerró el pasado 29 de agosto, reportando a Bucaramanga como el municipio con mayor número de inscripciones.¿Dónde se inscribieron más cédulas en Santander para las elecciones de octubre?“Durante estos 10 meses de inscripción de cédulas, los santandereanos se acercaron a las 92 sedes de la Registraduría y los 21 puntos móviles habilitados a registrar su documento de identidad para cambiar su lugar de votación y sufragar en las elecciones del próximo 29 de octubre. Los municipios con mayor número de inscritos en Santander fueron, Bucaramanga con 31 195, Floridablanca: 23 925, Barrancabermeja: 15 182, Girón: 13 674 y Piedecuesta: 12 027”, aseguró Guevara.Un dato que llama mucho la atención es que en el departamento se inscribieron 262 ciudadanos extranjeros para participar en las elecciones del próximo 29 de octubre.“Los extranjeros residentes en Colombia con cédula de extranjería con categoría de residente desde hace más de 5 años, también se acercaron a realizar el trámite de inscripción de su cédula. Fueron en total 262 inscritos en el departamento bajo esta condición”, agregó Guevara.De igual forma, el delegado departamental de Santander, Omar Vicente Guevara, aseguró que "con el cierre del proceso de inscripción de cédulas de ciudadanía, la Registraduría Nacional del Estado Civil inicia una etapa en el calendario electoral que son la conformación de la base de datos para jurados de votación".En ese sentido, el registrador delegado explicó que “la base de datos se conformará con las empresas e instituciones educativas públicas y privadas, así como los partidos" y agregó que "para los gerentes de Talento Humano se dará una clave y un usuario para que suban la información de su personal entre 18 y 60 años y de esta manera realizar el ejercicio del sorteo”.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Para las próximas elecciones los colombianos podrán hacer la inscripción de cédula en el puesto de votación más cercano a su casa. El registro se podrá hacer en las sedes de la Registraduría Nacional y en los puntos móviles dentro de los centros comerciales de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.La inscripción de cédula lo deben hacer las personas que al buscar en la página de la Registraduría tengan como resultado: “no se encontró información correspondiente a los datos ingresados”; de igual forma las personas que hayan cambiado su lugar de residencia y sus datos no se encuentren actualizados en los registros. Para el proceso solo es necesario contar con la cédula física o digital al momento del registro.Una vez realizado el trámite, llegará al correo electrónico el formulario de inscripción E - 4, con la información del registro, (fecha de la inscripción, número de cédula, código de inscripción y puesto, el lugar en donde realizó la inscripción y el puesto de votación).En esta nueva jornada electoral, serán elegidos 32 gobernadores, 1.102 alcaldes, 418 diputados, 12.072 concejales y 6.513 ediles. Hay que recordar que por primera vez habrá segunda vuelta para la Alcaldía de Bogotá, en caso de que ninguno de los candidatos logre el 50 % de los votos en primera vuelta.Cómo hacer la inscripción de cédula para elecciones La inscripción de cédula es muy fácil. Como fue mencionado anteriormente, es necesario previamente hacer la verificación del estado electoral a través de la página de la Registraduría Nacional; una vez hecho, deberá acercarse al puesto más cercano, según lo indique el mapa de la entidad.Una vez en el sitio el proceso, un encargado de la Registraduría le pedirá la cédula para realizar dicho procedimiento. Podrá elegir el lugar de votación acorde a su comodidad. Minutos después quedará habilitado para votar en las elecciones regionales de octubre.Le puede interesar
En la ciudad de Bogotá, cuando a usted se le extravía un documento de identificación, puede ser un proceso estresante y preocupante. Sin embargo, hay una entidad que está dedicada a ayudar a los ciudadanos en esta situación: el Banco de Documentos Extraviados, administrado por la Secretaría de Gobierno del Distrito Capital. En este artículo, le proporcionaremos toda la información relevante sobre este banco y cómo usted puede recuperar sus documentos perdidos. Como líder en la industria de gestión de documentos extraviados en Bogotá, nuestro objetivo es brindarle un contenido completo y detallado para ayudarle a encontrar la información que necesita.El propósito del Banco de Documentos ExtraviadosEl Banco de Documentos Extraviados en la Secretaría de Gobierno tiene como propósito principal recibir y custodiar documentos de identificación extraviados, tales como cédulas de ciudadanía, tarjetas de identidad, licencias de conducción, pasaportes y otros documentos importantes. Esta entidad es responsable de garantizar que los documentos extraviados sean recibidos, registrados y conservados adecuadamente durante un período de tiempo específico.Documentos que puede recuperar en el bancoEn este banco, los ciudadanos pueden recuperar una variedad de documentos de identificación. Algunos de los documentos que se encuentran disponibles para entrega son:Cédulas de CiudadaníaTarjetas de IdentidadContraseñasLicencias de ConducciónLicencias de TránsitoPasaportesCédulas de ExtranjeríaPermisos por Protección TemporalTarjetas ProfesionalesLibretas MilitaresTarjetas de ConductaSi usted ha extraviado alguno de estos documentos, puede estar seguro de que el Banco de Documentos Extraviados se encargará de su recepción y custodia hasta que usted pueda reclamarlos.Proceso de recepción de documentos en BogotáEl Banco de Documentos Extraviados recibe documentos por parte de los ciudadanos que realizan la entrega de documentos extraviados que encuentran. Además de las entregas individuales, también recibe documentos extraviados de la gestión de empresas, entidades distritales, el aeropuerto, el puente aéreo, terminales de transporte y centros comerciales. Es importante mencionar que cada documento recibido se registra de manera minuciosa para garantizar su correcta identificación y custodia.Custodia de documentosUna vez que los documentos han sido registrados, se mantendrán custodiados en el Banco de Documentos Extraviados durante 60 días calendario. Durante este período, es responsabilidad del banco garantizar la integridad y seguridad de los documentos extraviados. Si, al finalizar estos 60 días, el titular del documento no ha acudido a reclamarlo, el banco remitirá dicho documento a la entidad que lo expidió para su disposición final.Consulta de documentos extraviadosPara verificar si su documento extraviado se encuentra disponible para entrega, puede acceder al sitio web oficial de la Secretaría de Gobierno de Bogotá en https://side.gobiernobogota.gov.co/#/ En este sitio web, encontrará un servicio de consulta que le permitirá buscar su documento utilizando información relevante, como el número de cédula o el nombre completo del titular.Si su documento aparece como disponible en la consulta, deberá registrar y agendar una cita presencial en la Secretaría Distrital de Gobierno ubicada en la Calle 11 # 8 - 17 Edificio Bicentenario Norte. En el día de la cita, asegúrese de llevar una fotocopia del documento que permita validar su identidad.Registro para aviso de disponibilidadEn caso de que su documento aún no esté disponible para entrega, no se preocupe. Puede registrarse en el sitio web mencionado previamente para recibir un aviso por correo electrónico en el momento en que el documento sea recibido y esté listo para su entrega.Consulta digital, gratuita y sin untermediariosEs importante destacar que la consulta de documentos extraviados en el Banco de Documentos Extraviados es un servicio digital y completamente gratuito. No es necesario contar con intermediarios para acceder a este servicio. La entidad opera bajo la Política Pública de Transparencia, Integridad y no Tolerancia con la Corrupción, garantizando la confiabilidad y seguridad del proceso.Con toda esta información, esperamos haberle proporcionado una guía detallada sobre el Banco de Documentos Extraviados en Bogotá y cómo usted puede recuperar sus documentos de identificación perdidos. Confiamos en que este artículo le será de gran ayuda, y estamos comprometidos a seguir ofreciendo contenido de calidad y relevante para nuestros lectores.Recuerde que si necesita más detalles o tiene alguna pregunta adicional, no dude en contactarnos. Estamos aquí para ayudarle en todo momento.
La Gobernación del Chocó pidió al Gobierno nacional una intervención urgente ante la grave situación humanitaria que se vive en el sur del departamento, por cuenta de las amenazas de un paro armado emitidas por miembros del ELN y la confrontación contra otros grupos armados.La Secretaría del Interior del Chocó, informó que, tras un consejo de seguridad, evidenciaron más consecuencias y es que la Registraduría no logró iniciar las tareas de inscripción de cédulas por la falta de condiciones de seguridad.“En Nóvita, Sipí y Medio San Juan y otros territorios vecinos hay dificultad para que los funcionarios de la Registraduría se desplacen hasta allá. Debemos dar la garantía para que ellos lleguen y cumplan el deber constitucional para que los habitantes puedan votar sin problema”, insistió la Gobernación de Chocó.La Defensoría del Pueblo había manifestado su preocupación porque han identificado que, en el sur del Chocó, hay al menos 41 comunidades afro y 11 indígenas (8.275 personas) confinadas por las intimidaciones del ELN y los enfrentamientos contra el Clan del Golfo.Le puede interesar
La Misión de Observación Electoral (MOE) presentó su más reciente informe sobre el estado del proceso de inscripción de cédulas que comenzó el pasado 29 de octubre y que se extenderá hasta el próximo 29 de agosto en todo el territorio nacional de cara a las próximas elecciones en el país.En el informe, que evalúa el comportamiento de la inscripción entre el 29 de octubre de 2022 y el 29 de junio, se señala que se han registrado 879.070 inscritos en todo el país.Entre los hallazgos más preocupantes encontrados por la MOE está un crecimiento atípico de la inscripción en los departamentos de Guainía, Meta, Chocó, Guaviare y Vaupés, que tienen tasas departamentales de inscripción de cédulas 1.7 veces superior a la tasa nacional que es de 23.2 inscritos por cada 1.000 habitantes.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFSe identifican también 12 municipios que tienen las tasas de inscripción más altas de todo el país. Cinco de ellos presentan un riesgo extremo por su nivel de atipicidad en las tasas de inscripción: La Jagua del Pilar (La Guajira), Puerto Gaitán y Cabuyaro (Meta), Atrato (Chocó) y Puerto Santander (Norte de Santander). Estos municipios registran tasas de inscripción 7.1 veces superiores a la nacional. Los restantes siete municipios tienen riesgo muy alto al tener tasas de inscripción de 5.6 veces a la tasa nacional, estos son: Cuítiva, Paya y Labranzagrande (Boyacá), Cantagallo (Bolívar), Jerusalén (Cundinamarca), Carmen de Apicalá (Tolima) y Albania (Caquetá). Para la MOE son varios los factores que podrían incidir en el crecimiento del número de inscripciones entre ellos los delitos de “fraude en inscripción de cédula” o conocido como “trasteo de votos” y “trashumancia electoral”.La MOE también recogió el listado de municipios que presentan un menor número de inscripción y que podrían tener como causa el recrudecimiento de la violencia por parte de grupos armados ilegales como son Caldono, Balboa, Corinto y Argelia, en el Cauca; Arauquita, Saravena y Tame, en Arauca; Ituango, Remedios, El Bagre y Caucasia, en Antioquia; Sardinata y Tibú, en Norte de Santander; Tumaco, en Nariño, y Buenaventura, en Valle del Cauca.Puede ver:
El Instituto Cervantes de Madrid, en España, confirmó que la imagen y la voz de Omayra Sánchez Garzón reposará para siempre en la Caja de las Letras como parte del patrimonio del fondo documental de la Radio Televisión Española (RTVE).La icónica imagen y el desgarrador relato de la niña de 13 años, que falleció atrapada en el lodo, ante los ojos del mundo el 16 de noviembre de 1985, hace parte del legado de ‘Informe Semanal’ de la RTVE. El material pertenece a la radio pública española.La agonía de Omayra quedó registrada para la historia en un reportaje ganador del premio Ondas de España de la periodista Ana Cristina Navarro y el camarógrafo Evaristo Canete, sobre la explosión del volcán Nevado del Ruiz. El video original tiene una duración exacta de 17 minutos con 46 segundos.La reconocida periodista Mari Carmen García Vela, que fue presentadora de Informe Semana, depositó un DVD con tres historias entre ellas el reportaje ‘Colombia bajo el volcán’, con la agonía de Omayra.La cámara acorazada del Instituto Cervantes, conocida como la Caja de las Letras, guarda desde este lunes un legado del programa más longevo de la televisión, que cumple cincuenta años, Informe Semanal: desde guiones de programas históricos hasta reportajes que contaron algo más que un asesinato en directo, el de Isaac Rabin, en la plaza de Tel Aviv.Le puede interesar
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy martes, 28 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 28 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy martes, 28 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa para hoy martes 28 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy martes, 28 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este martes, 28 de noviembre, los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Los 17 tailandeses liberados por Hamás durante el actual periodo de alto el fuego con Israel regresarán a Tailandia este jueves, mientras que aún otros 15 tailandeses permanecen cautivos por el grupo islamista.El ministro de Exteriores de Tailandia, Parnpree Bahiddha-Nukara, tiene previsto llegar este martes a Israel y visitar al grupo de tailandeses liberados y a otros tres nacionales que resultaron heridos durante el asalto del brazo armado de Hamás el 7 de octubre, apuntó en la tarde del lunes el ministerio en un breve comunicado.El jefe de la diplomacia tailandesa permanecerá en Israel hasta el miércoles y partirá de regreso a Tailandia junto a los tailandeses liberados por Hamás, en un vuelo que está previsto llegue al país asiático el jueves pasado el mediodía."Todavía estamos terminando los detalles debido a los múltiples factores del proceso", apuntó una representante de Exteriores en un grupo con periodistas.La liberación de los rehenes tailandeses se debe a la negociación paralela de las autoridades tailandesas y no al acuerdo logrado entre Israel y Hamás con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos para la puesta en libertad de otros rehenes en una tregua.El pasado viernes, durante el primer día de tregua acordada entre Israel y Hamás, diez tailandeses fueron liberados, mientras que el sábado cuatro fueron puestos en libertad y otros tres el domingo.Varios de estos liberados no se encontraban en la lista oficial de rehenes de Tailandia, por lo que el número de tailandeses retenidos desde el 7 de octubre aumentó a 32, de los cuales 15 continúan en manos de Hamás.Los trabajadores del país asiático en Israel, que ascendían entonces a unos 30.000, fueron uno de los grupos de extranjeros más afectados por el ataque de Hamás, que se saldó con más de 1.200 muertos, incluidos 39 tailandeses, y más de 200 rehenes.Israel declaró la guerra a Hamás el mismo 7 de octubre y su ofensiva en el enclave palestino de Gaza ya contabiliza más de 14.800 muertos, según las autoridades, la mayoría niños y mujeres, y se estima que más de 7.000 personas están desaparecidas bajo los escombros.Le puede interesar:
Dos madres, dos hijas y siete adolescentes, y entre ellos seis miembros de dos familias argentinas: a continuación lo que sabemos de los rehenes liberados el lunes por Hamás según los relatos de sus familias a la AFP, las informaciones de prensa y el Foro de Familias de Rehenes.Con ellos ya son 74 el número de rehenes liberados, un tercio de los alrededor de 240 secuestrados en Gaza por las milicias del movimiento islamista en su ataque del 7 de octubre.Cincuenta mujeres y niños fueron liberados desde el viernes a cambio de 150 presos palestinos, en el marco de un acuerdo de tregua entre Israel y Hamás que fue prolongado el lunes por dos días.También fueron liberados desde el viernes, pero al margen de este acuerdo, 17 tailandeses, un filipino y un ruso-israelí. Antes de la tregua, cinco rehenes habían sido liberados en octubre.Sharon Aloni Cunio (34 años) y sus hijas gemelas de 3 añosSharon Aloni Cunio, de 34 años, y sus hijas gemelas de 3 años, Emma y Yuli, fueron liberadas tres días después de Danielle Aloni, hermana de Sharon, y su hija Amelia (5 años).Las dos niñas disponen de la nacionalidad argentina por su padre, David Cunio (33 años), todavía retenido en la Franja de Gaza.Las hermanas Aloni y sus hijas fueron secuestradas después de que los milicianos de Hamás prendieran fuego a la casa de Sharon en el kibutz de Nir Oz para hacerlas salir de la cámara segura donde se habían refugiado.Su familia es la que más rehenes acumulaba. Además de las cinco mujeres liberadas, todavía están retenidos David Cunio, su hermano Ariel (26 años) y su pareja Arbel Yehoud (28), y el hermano de esta, Dolev (35).Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas adolescentesLa argentina Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas Mika (18) y Yuval (11) fueron secuestradas en su domicilio en Nir Oz junto a su esposo y padre Ronen Engel (54 años), aunque la familia se había refugiado en su cámara segura.Karina estaba convaleciente después de una mastectomía doble y una cirugía de reconstrucción mamaria que no fue bien. "No sabemos si recibe tratamiento", decía su hermano Diego al diario The New York Times.Con la doble nacionalidad, Karina es una fina cocinera. Su hija Mika trabaja voluntariamente con niños en dificultades y la pequeña Yuval practica equitación.Erez y Sahar, 12 y 16 añosErez y su hermana Sahar, dos adolescentes de 12 y 16 años, fueron secuestrados con su padre Ofer en Nir Oz. Erez apareció en un video grabado en Gaza y publicado en redes sociales.Los dos menores son franceses por su madre Hadas Calderón, que acudió a numerosos medios para pedir su liberación. La madre de Hadas, Carmela Dan (80 años) y su nieta Noya (13), fueron asesinadas en el ataque.Eitan, 12 añosEl adolescente franco-israelí Eitan (12 años) fue secuestrado con su padre Ohad Yahalomi (49 años y todavía retenido) en su casa en Nir Oz.Su madre Batsheva contó que toda la familia intentó refugiarse en la cámara segura. La puerta no cerró y Ohad se colocó frente a ella con una pistola.El padre resultó herido en un intercambio de disparos y los asaltantes se llevaron a Batsheva y sus tres hijos. Sin embargo, la madre y las dos hermanas de Eitan consiguieron escapar.Eitan, que fue llevado a Gaza en pijama encima de una moto, "es un enamorado de la naturaleza y los animales, un apasionado del fútbol y el senderismo", escribió su abuela Esther en una carta al presidente francés, Emmanuel Macron.Yagil y Or, 12 y 16 años"¡No me llevéis, soy demasiado joven!": esto fue lo último que escuchó por teléfono Renana, la madre de Yagil (12 años), antes de que fuera secuestrado con su hermano mayor Or (16 años) en el kibutz de Nir Oz.Los dos hermanos dormían solos en casa cuando se produjo el ataque. Bloquearon la puerta de la cámara segura de la casa y, aterrorizados, llamaron a su madre entre susurros.Los asaltantes consiguieron finalmente entrar en la habitación y telefonearon a Renana para anunciarle que tenían a sus hijos.Su padre Yair Yaakov y su compañera Meirav Tal también fueron secuestrados y siguen retenidos.Yagil apareció en un video el 9 de noviembre en un video difundido por Yihad Islámica, una organización islamista aliada de Hamás en Gaza.El cineasta israelí Yoni Goodman, director de la multipremiada película de animación "Vals con Bashir", retrató el secuestro de estos dos hermanos en un video animado de 80 segundos.Le puede interesar: