En la oficina de atención al usuario de Metrolínea reposan 316 documentos entre cédulas, pases de conducción, tarjetas de identidad, carnés estudiantiles y certificados de vacunación que fueron extraviados por sus dueños en buses y estaciones del sistema en Bucaramanga y el área metropolitana.“Son documentos personales que han sido encontrados por usuarios, conductores y personal de Metrolínea que nos los han entregado a la parte administrativa donde los tenemos guardados a la espera de que los dueños los reclamen. Están organizados para facilitar la búsqueda”, manifestó Luis Cárdenas, jefe de Comunicaciones del sistema.Para las personas que crean que el documento se les perdió dentro del sistema podrán comunicarse al teléfono 6929822, escribir a través de las redes sociales en Twitter @Metrolínea, en Facebook Metrolínea o acudir personalmente a la oficina de atención al usuario ubicada en la estación Provenza occidental.“Por los medios virtuales y la línea telefónica podrán confirmar si el documento que extraviaron está dentro de la base de datos y su entrega se hará previa verificación de que se trata de la persona, teniendo en cuenta que es un documento personal y con información de protección de datos”, señaló Cárdenas.
A menos de una semana de realizarse la segunda vuelta presidencial, cerca de 440.904 colombianos aún no han reclamado sus cédulas de ciudadanía, por tal razón no podrían participar en dichos comicios.El director de Identificación Nacional, Didier Chilito, invitó a los ciudadanos para que se acerquen a las distintas sedes de la entidad y consulten el estado de sus documentos, ya que el viernes estos no podrán ser entregados.“En las ciudades principales, en la ciudad de Bogotá tenemos 79.995 cédulas; en la ciudad de Medellín 27.387 cédulas; en la ciudad de Cali 22.029 cédulas. Como una medida transparencia se realiza un cierre de los sellamiento de las cédulas de ciudadanía en todas las Registraduría del país y consulados en el exterior; en Colombia realizaremos ese cierre de seguridad el día viernes 17 de junio a las 3 de la tarde”, explicó el director Chilito.A la fecha, Cundinamarca es el departamento que registra la mayor cantidad de cédulas sin ser reclamadas con un total de 100.563, seguido del departamento de Antioquia con un total de 63.755 documentos represados.Durante esta semana habrá horario extendido en las sedes de la Registraduría en Bogotá y en las principales ciudades del país, de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Las personas que esta semana no reclamen su documento lo pueden hacer el día martes 21 de junio.La cédula es el único documento con el que se puede votar en las elecciones.Le puede interesar:Escuche el podcast La caja de los comics:
Si perdió alguno de sus documentos (cédula, licencia de conducción, contraseña, etc.) en Bogotá, estos podrían estar en el Banco de Documentos extraviados que tiene la ciudad y que maneja la Secretaría de Gobierno de la capital.¿Cómo consultar si mi documento perdido está en el Banco de Documentos?Para consultar si documento extraviado llegó al Banco de la ciudad, deberá ingresar a la página oficial de la Secretaría Distrital de Gobierno: www.gobiernobogota.gov.co. Una vez allí, deberá diligenciar los campos requeridos tras seleccionar la opción del Banco de documentos extraviados.¿Qué documentos se encuentran en el Banco?En el Banco de Documentos de Bogotá usted puede encontrar, desde cédulas de ciudadanía, cédulas de extranjería y tarjetas de identidad, hasta libretas militares, licencias de conducción, tarjetas de reservista, tarjetas profesionales, cédulas militares y/o tarjetas de conducta.Lea también:¿Qué hago si mi documento extraviado está en el Banco de Documentos?En caso de confirmar que alguno de sus documentos esté guardado en el sitio, deberá dirigirse a la sede del Banco, ubicada en la Calle 11 No. 8-17, entre 7:00 de la mañana y 4:30 de la tarde.Escuche el podcast Sin Tabú
Solo con el número de la cédula del propietario y el chip del predio, los ciudadanos podrán agilizar el trámite de descarga de la factura para pagar el impuesto predial. Lo anterior a través de un botón que estará habilitado en la página web de la Secretaría de Hacienda, sin necesidad de hacer el registro completo en la oficina virtual de la entidad.Para imprimir el recibo, el botón le pedirá al ciudadano una clave, que es el número del documento del propietario de inmueble o NIT, cédula de ciudadanía o de extranjería. El proceso también se podrá hacer con el impuesto de vehículos, pero a partir el próximo 25 de abril.Una vez tenga la factura en físico, impresa en láser, los ciudadanos podrán hacer el pago en las entidades financieras autorizadas por el Distrito o en los portales bancarios que tengan convenio con la Secretaría de Hacienda.“Queremos facilitarles el trámite en nuestro portal web. Recuerden tener a mano el chip del predio y la cédula del propietario. Por su parte, los titulares de un leasing deben conocer el número del NIT de su fiduciaria o banco para hacer el proceso", indicó el secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.El funcionario destacó que las demoras de los últimos días en la página web de la entidad se deben a una actualización del sistema.Por otro lado, Ramírez expresó que los contribuyentes de los estratos 1 y 2, los de zonas rurales y los adultos mayores de estrato 3 empezarán a recibir en su domicilio las facturas físicas del impuesto predial.El vencimiento para realizar el respectivo pago del impuesto predial, con el 10% de descuento, va desde el 9 al 24 de mayo, según la última letra del chip del inmueble del propietario. Y, en el caso del impuesto de vehículos, los vencimientos van desde 3 al 10 de junio, dependiente del último dígito de la placa.Escuche el podcast "Zorros y Erizos" y conozca el acontecer político del país:
Muchos colombianos se preguntan cuál es el documento válido para votar y otros se preguntan si es necesario presentar también el carné de vacunación. Al respecto la Registraduría ha dejado en claro cuál es el requisito para participar en los comicios.“El único documento válido para votar, tanto en Colombia como en el exterior, es la cédula de ciudadanía. No son válidas ni la contraseña de la cédula de ciudadanía, ni el pasaporte ni ningún otro tipo de documento”, respondió la Registraduría ante la pregunta de muchos ciudadanos.Tenga además en cuenta que no es obligatorio portar ni presentar el carné de vacunación durante la jornada de elecciones.“A propósito del decreto 1615 de 2021 emitido por el Gobierno Nacional, que ordena a las autoridades del país adicionar a los protocolos de bioseguridad vigentes la presentación obligatoria del carné de vacunación como requisito de ingreso a eventos de carácter público o privado que impliquen asistencia masiva, la entidad aclaró que este documento no será exigido para votar”, comunicó la entidad.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El próximo 29 de mayo se llevarán a cabo las elecciones para elegir al nuevo presidente y vicepresidente de Colombia y hay ciertas cosas que debe tener en cuenta antes de dicha fecha, como consultar su puesto de votación con anticipación o saber cómo votar si se encuentra en el extranjero. De igual forma, no puede olvidar portar su documento de identidad para poder ejercer su derecho al voto.Para quienes recién cumplieron la mayoría de edad y aún están a la espera de recibir la cédula de ciudadanía, existe la duda de si podrán votar o no con la contraseña.¿Se puede votar en las elecciones a la Presidencia con la contraseña?Según ha informado la Registraduría Nacional, el único documento aceptado por los jurados de votación, tanto en Colombia como en el exterior, es la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas. No le van a permitir votar si presenta la contraseña, el pasaporte, la licencia de conducción o cualquier otra identificación.Por otra parte, si ya recibió la cédula de ciudadanía expedida por primera vez no necesariamente debe inscribirse para votar, ya que luego de tramitar el documento ingresa de manera automática al censo electoral.No obstante, debe tener en cuenta que si cambió de lugar de residencia posterior a la diligencia, sí deberá realizar la inscripción para cambiar el puesto de votación. En caso de no hacerlo, puede ejercer su derecho al voto en el sitio que se le asignó de acuerdo a la dirección informada al momento de hacer el trámite.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Este martes, 29 de marzo, vence el plazo para inscribir cédulas o cambiar el puesto de votación para elecciones presidenciales, que se realizarán el próximo 29 de mayo.La Registraduría Nacional recordó que los ciudadanos que deben realizar la inscripción de su cédula para votar en estos comicios son aquellos que cambiaron su lugar de residencia (barrio, ciudad, departamento o país).Asimismo aclaró que deben hacerlo las personas cuya cédula de ciudadanía fue expedida por primera vez antes de 1988 y aún no la han inscrito, y aquellas que no han votado en ninguna de las elecciones celebradas en los últimos 30 años, ya que estos ciudadanos actualmente no hacen parte del censo electoral.Las personas que cambien su puesto de votación para las elecciones presidenciales pueden consultar su nuevo puesto, a partir del 29 de abril, ingresando a https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/.La Registraduría Nacional del Estado Civil recordó que quienes hayan efectivamente cambiado su puesto de votación para las pasadas elecciones de Congreso de la República, no deben inscribir nuevamente su cédula para las elecciones presidenciales; solo deberán hacerlo si desean actualizar nuevamente su puesto de votación.
El próximo martes, 29 de marzo, vence el plazo para que, si usted cambió de domicilio, ya sea de barrio, ciudad o incluso país, pueda modificar su puesto de votación para las elecciones presidenciales del próximo 29 de mayo.Sin embargo, la Registraduría informó que la inscripción de cédulas solo está habilitada de forma presencial, entre otras razones para evitar el colapso que se registró meses atrás en la plataforma virtual que había diseñado la entidad y que causó problemas a cientos de ciudadanos.Como medida de contingencia, fueron ampliados los horarios de atención. Este fin de semana, por ejemplo, atenderán todas las sedes de la Registraduría desde las 8:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde, mientras que, en los puntos autorizados, como centros comerciales, se podrá adelantar el trámite de cambio de puesto de votación el domingo 27 de marzo, de 11:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.Aquí puede consultar los sitios habilitados para la inscripción de cédulas en todo el país:Cómo inscribir su cédulaConsulte su lugar de votación en la página web de la Registraduría www.registraduria.gov.co, allí podrá verificar el puesto de votación donde está habilitado para votar. Si al digitar su número de cédula aparece en un puesto de votación diferente a su actual lugar de residencia o aparece un mensaje indicando que su cédula no está vigente y las causas de pérdida de vigencia ya desaparecieron, deberá inscribir su cédula.Acuda a la Registraduría a realizar la inscripción: Desde el 13 de marzo de 2021, hasta el 13 enero de 2022 para Congreso de la República y hasta el 29 de marzo de 2022 para elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República; la Registraduría Nacional del Estado Civil adelantará el proceso de inscripción de ciudadanos en todas sus sedes del país entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. Durante este período, usted puede dirigirse a la sede de la entidad más cercana e inscribir su cédula si cambió su lugar de residencia o no pertenece al censo electoral actual.Presente su cédula de ciudadanía. El funcionario electoral le solicitará la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas o cédula digital, como únicos documentos válidos de identificación para realizar el trámite. Una vez verifique la información, realizará el proceso de autenticación biométrica (facial y/o dactilar), para realizar la validación de la identidad. Luego del proceso de verificación, el funcionario procederá a realizar la inscripción en el puesto de votación solicitado.Solicite el comprobante. Una vez terminado el trámite, el ciudadano puede solicitar el comprobante de inscripción (Formulario E-4), el cual consigna la fecha de la inscripción, su número de identificación, el lugar en donde realizó el proceso y el puesto de votación donde desea ejercer su derecho al voto.¿Cómo cambiar su puesto de votación para las elecciones presidenciales 2022?Para cambiar el puesto de votación, puede hacerlo en las sedes de la Registraduría, pero también lo puede hacer en la página web del organismo.Para hacerlo, debe ingresar aquí: https://inscripcionciudadanos.registraduria.gov.co/, luego ingresar los datos de su cédula y posteriormente rellenar los datos del lugar en el que puede hacer el cambio.El siguiente es un pantallazo de los datos que pide la plataforma para relizar el cambio. Al final, podrá descargar el comprobante del cambio de puesto de votación-Le puede interesar. Escuche 'Cuatro punto cero' el podcast:
El Consejo de Estado dejó en firme cómo se notifica la decisión que anula la inscripción de una cédula cuando se realiza en un lugar diferente al que reside el ciudadano. Según la demanda, no se agotaban todas las exigencias para notificar al ciudadano que se le anuló la inscripción de la cédula cuando la registra en un lugar diferente a su vivienda.Además, el demandante alegó que “el CNE ejerció una facultad reglamentaria ajena a sus competencias. A su juicio, la potestad de esa autoridad para dejar sin efectos la inscripción de cédulas no la habilita para reglamentarlas mediante un procedimiento breve y sumario”.Para el Consejo de Estado “por circunstancias como la trashumancia, es decir, el traslado a un lugar de votación donde el elector en realidad no tiene ningún arraigo, es legal la notificación que deja sin efectos el registro de la cédula”.La decisión se tomó al estudiar una demanda contra la notificación de este procedimiento, el cual alegó que “las reglas que impuso el legislador para notificar los actos de contenido particular y concreto que ponen fin a una actuación administrativa”.La demanda también decía que el CNE se extralimita en sus funciones.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Según el código penal colombiano, son 16 delitos electorales que la ciudadanía debe conocer y denunciar ante la autoridad competente. Mediante la modificación de la Ley 599 de 2000, se dictaron disposiciones para proteger los mecanismos de participación democrática.Los delitos electorales, según el código penal colombiano, son los siguientes:- Perturbación de certamen democrático: el que por medio de maniobra engañosa perturbe o impida votación pública relacionada con los mecanismos de participación democrática, o el escrutinio de la misma, o la realización de un cabildo abierto, incurrirá en prisión de cuatro (4) a nueve (9) años y multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.La pena será de prisión de seis (6) a doce (12) años cuando la conducta se realice por medio de violencia.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público.- Constreñimiento al sufragante: el que amenace o presione por cualquier medio a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley, con el fin de obtener apoyo o votación por determinado candidato o lista de candidatos, voto en blanco, o por los mismos medios le impida el libre ejercicio del derecho al sufragio, incurrirá en prisión de cuatro (4) a nueve (9) años y multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.En igual pena incurrirá quien por los mismos medios pretenda obtener en plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del mandato, apoyo o votación en determinado sentido, o impida el libre ejercicio del derecho al sufragio.La pena se aumentará de la mitad al doble cuando la conducta sea realizada por servidor público, cuando haya subordinación o cuando se condicione el otorgamiento o acceso a beneficios otorgados con ocasión de programas sociales o de cualquier otro orden de naturaleza gubernamental.- Fraude al sufragante: el que mediante maniobra engañosa obtenga que un ciudadano o un extranjero habilitado por la ley, vote por determinado candidato, partido o corriente política o lo haga en blanco, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, y multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.En igual pena incurrirá quien por el mismo medio obtenga en plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del mandato votación en determinado sentido.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público.La pena se aumentará de la mitad al doble cuando la conducta este mediada por amenazas de pérdidas de servicios públicos estatales o beneficios otorgados con ocasión de la ejecución de programas sociales o culturales o de cualquier otro orden, de naturaleza estatal o gubernamental.- Fraude en inscripción de cédulas: el que por cualquier medio indebido logre que personas habilitadas para votar inscriban documento o cédula de ciudadanía en una localidad, municipio o distrito diferente a aquel donde hayan nacido o residan, con el propósito de obtener ventaja en elección popular, plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del mandato, incurrirá en prisión de cuatro (4) a nueve (9) años y multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.En igual pena incurrirá quien inscriba su documento o cédula de ciudadanía en localidad, municipio o distrito diferente a aquel donde haya nacido o resida, con el propósito de obtener provecho ilícito para sí o para terceros.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público.- Elección ilícita de candidatos. El que sea elegido para un cargo de elección popular estando inhabilitado para desempeñarlo por decisión judicial, disciplinaria o fiscal incurrirá en prisión de cuatro (4) a nueve (9) años y multa de doscientos (200) a ochocientos (800) salarios mínimos legales mensuales vigentes.- Corrupción de sufragante: el que celebre contrato, condicione su perfección o prórroga, prometa, pague o entregue dinero, dádiva u ofrezca beneficio particular o en favor de un tercero a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley con el propósito de sufragar por un determinado candidato, partido o corriente política, o para que lo haga en blanco o se abstenga de hacerlo, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.En igual pena incurrirá quien por los mismos medios obtenga en plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del mandato votación en determinado sentido.En igual pena incurrirá el sufragante que acepte la promesa, el dinero, la dádiva, el contrato, o beneficio particular con los fines señalados en el inciso primero.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público.La pena se aumentará de la mitad al doble cuando en la promesa, pago o entrega de dinero, beneficios o dádivas medien recursos públicos.- Tráfico de votos: el que ofrezca los votos de un grupo de ciudadanos a cambio de dinero o dádiva con la finalidad de que dichos ciudadanos consignen su voto en favor de determinado candidato, partido o corriente política, voten en blanco, se abstengan de hacerlo o lo hagan en determinado sentido en un plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria de mandato incurrirá en prisión de cuatro (4) a nueve (9) años y multa de cuatrocientos (400) a mil doscientos (1.200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.- Voto fraudulento: el que suplante a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley, o vote más de una vez, o sin derecho consigne voto en una elección, plebiscito, referendo, consulta popular, o revocatoria del mandato, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.- Favorecimiento de voto fraudulento: el servidor público que permita suplantar a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley, o votar más de una vez o hacerlo sin derecho, incurrirá en prisión de cuatro (4) a nueve (9) años, multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilidad para ejercer cargos públicos por el doble de la pena de prisión impuesta.- Mora en la entrega de documentos relacionados con una votación: el servidor público que no haga entrega oportuna a la autoridad competente de documentos electorales, sellos de urna o de arca triclave, incurrirá en prisión de cuatro (4) a nueve (9) años, multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilidad para ejercer cargos públicos por el mismo tiempo de la pena de prisión impuesta.- Alteración de resultados electorales: el que por medio distinto de los señalados en los artículos precedentes altere el resultado de una votación o introduzca documentos o tarjetones indebidamente, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, salvo que la conducta constituya delito sancionado con pena mayor, y multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público.- Ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédula: el que haga desaparecer, posea o retenga cédula de ciudadanía ajena o cualquier otro documento necesario para el ejercicio del derecho de sufragio, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, salvo que la conducta constituya delito sancionado con pena mayor, y multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.- Denegación de inscripción: el servidor público a quien legalmente corresponda la inscripción de candidato o lista de candidatos para elecciones populares que no cumpla con esta función o la dilate o entorpezca, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilidad para ejercer cargos públicos por el doble de la pena de prisión impuesta.En igual pena incurrirá quien realice las conductas anteriores cuando se trate de plebiscito, referendo, consulta popular y revocatoria del mandato.La misma pena se impondrá al que por cualquier medio impida u obstaculice la inscripción a que se refieren los incisos anteriores.- Financiación de campañas electorales con fuentes prohibidas: el gerente de la campaña electoral que permita en ella la consecución de bienes provenientes de fuentes prohibidas por la ley para financiar campañas electorales incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, multa de cuatrocientos (400) a mil doscientos (1.200) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo tiempo.En la misma pena incurrirá el respectivo candidato cuando se trate de cargos uninominales y listas de voto preferente que realice la conducta descrita en el inciso anterior.En la misma pena incurrirá el candidato de lista de voto no preferente que intervenga en la consecución de bienes provenientes de dichas fuentes para la financiación de su campaña electoral.En la misma pena incurrirá el que aporte recursos provenientes de fuentes prohibidas por la ley a campaña electoral.- Violación de los topes o límites de gastos en las campañas electorales: el que administre los recursos de la campaña electoral que exceda los topes o límites de gastos establecidos por la autoridad electoral, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, multa correspondiente al mismo valor de lo excedido e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo tiempo.- Omisión de información del aportante: el que no informe de sus aportes realizados a las campañas electorales conforme a los términos establecidos en la ley, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de cuatrocientos (400) a mil doscientos (1.200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.Vale la pena recordar que cualquier delito electoral se puede denunciar a través de la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL).Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Desde CATAM, en Bogotá, se adelantará este viernes la extradición hacia Estados Unidos de Nini Johana Úsuga, alias ‘La Negra’, hermana de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y quien fuera el máximo jefe del Clan del Golfo.Esta mujer es solicitada por la corte del Distrito Sur de La Florida por narcotráfico y lavado de activos. Según las investigaciones, cumplía tareas como acordar reuniones y planes para la distribución de la cocaína una vez llegaba a ese país.En abril de este año, la Corte Suprema de Justicia había aprobado esta extradición, pero solo para que sea juzgada por delitos cometidos entre el 13 de diciembre de 2013 y el 1 de febrero de 2014.Y aunque la decisión recibió la firma del presidente Iván Duque en mayo, fue solo hasta el 22 de junio que se confirmó su traslado, pues la defensa de Úsuga interpuso un recurso de reposición que finalmente fue negado.En su historial delictivo, dado a conocer por la Policía, reposa que Nini Johana ha sido capturada en tres ocasiones. En 2013 fue ubicada por las autoridades en una finca cercana a Medellín con cerca de 23.000 millones de pesos en su poder.En ese momento se le señaló de tener vínculos con el Clan del Golfo al encargarse de manejar las finanzas ilegales y “limpiar el dinero”, comprando locales donde funcionaban salones de belleza, gimnasios y centros de estética.Al año siguiente logró escaparse, pero solo estuvo un mes por fuera antes de ser recapturada y esta vez sí condenada a 9 años y 3 meses de prisión por múltiples delitos, entre ellos, concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, fuga de presos y falsedad en documento público, entre otros.No obstante, en diciembre de 2020, quedó en libertad tras la decisión del juez de Bogotá, quien consideró que alias “La Negra” ya había cumplido su pena.Desde ese momento, comenzaron otra vez las labores de búsqueda que terminaron con su tercera captura en Sabaneta, Antioquia, el 18 de marzo de 2021; esta vez el operativo contó con apoyo internacional.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Al menos 18 personas han muerto en un ataque ruso con misiles contra el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky, en la región ucraniana de Odesa, en el suroeste del país, informó el servicio de emergencias citado por la agencia local Ukrinform.Según este servicio, en el ataque, que se produjo a las 06.00 hora local, resultaron heridas otras 30 personas, incluidos tres niños. Otras siete personas pudieron ser rescatadas de entre los escombros, incluidos otros tres niños.En su página de Facebook, el Servicio de Emergencias ucraniano confirmó el ataque con cohetes que atribuyó al ejército ruso."14 personas murieron en el ataque con cohetes. Otras 30 resultaron heridos, incluidos tres niños. Los empleados del Servicio de Emergencias del Estado también pudieron rescatar a siete personas, incluidos tres niños, de debajo de los escombros", precisó en su mensaje en las redes.Señaló que "aviones estratégicos rusos que sobrevolaban el Mar Negro lanzaron un ataque con misiles en la región de Odesa".Según la fuente, "un misil impactó en un edificio residencial de nueve plantas y otro en un centro recreativo en el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky".Una sección del citado edificio quedó completamente destruida.La región de Odesa, cuya capital del mismo nombre dispone del único puerto marítimo en Ucrania que los rusos aún no controlan, es fronteriza con Moldavia y Rumanía.Los rusos han limitado hasta ahora sus ataques en esta zona y los han centrado en destruir las infraestructuras que unen a la región con sus fronteras europeas.Este ataque se produce un día después de la celebración en Madrid de la Cumbre de la OTAN en la que los aliados afianzaron su apoyo a Ucrania y su rechazo a la invasión que sufre por parte de Moscú, a quien consideran el mayor peligro para Occidente.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
La delegación colombiana logró este jueves ganar 14 medallas de oro, entre ellas siete en boxeo, con lo que ahora dobla en preseas de ese metal a Venezuela.La jornada también fue exitosa para República Dominicana que con sus pegadores conquistó tres discos de oro, y se convirtió en la única delegación que le hizo sombra a Colombia, que se convirtió en el campeón de este deporte.El medallero lo lideran los anfitriones con 59 oros, 37 platas y 26 bronces, seguidos de Venezuela con 19 preseas doradas, 22 plateadas y 37 de bronce.Perú, que es tercero, acumula ya 16 oros, 16 platas y 32 bronces. Más lejos, en el cuarto puesto del medallero quedó Chile con 14 oros, 15 platas y 31 bronces.En la novena jornada de los Juegos Bolivarianos arrancan las competiciones de atletismo que entregará 12 medallas de oro. También el karate (8), canotaje de velocidad (7), ciclismo de pista (3), gimnasia de trampolín (3), natación artística 83), tenis de mesa (2), tiro con arco (2), ciclismo BMX (2) y ecuestres (1), para un total de 43 preseas de oro.Boxeo, más oros para los anfitrionesApoyado en un sólido equipo de recorrido internacional el equipo colombiano de boxeo se alzó con siete medallas de oro de las 13 que estaban en disputa.Ingrit Lorena Valencia, Yeni Marcela Arias, Paola Orozco, Angie Valdez, Yuberjen Martínez, Yilmar Leandro González y Cristian Salcedo, fueron los que echaron oro a la bolsa de Colombia.Yuberjen, subcampeón olímpico en 2016, eligió un boxeo directo para capitalizar su tercer título bolivariano en la categoría moscas (48-52 kg) tras sus conquistas en Trujillo 2013 y Santa Marta 2017.Valencia, medallista en Río 2016, fue oro tras ganar con puntaje 5-0 a la dominicana Miguelina Hernández en la categoría mosca (48-51 kg).República Dominicana alzó tres oros con Alexy de la Cruz, Euri Cedeño y Cristian Javier Pinales.Entretanto, el púgil Julio Castillo le entregó a Ecuador la única medalla de oro con su victoria ante el colombiano Marlon Hurtado en la categoría pesado (81-91 kg). El bronce fue para el peruano José María Lucar y el chileno Andrews Nicolas Salgado.También Venezuela se bañó con oro tras el triunfo de Cristian Palacio en su combate ante el ecuatoriano José Gabriel Rodríguez en welter (63-69 kg), que dejó con el bronce al paraguayo Rodrigo Denis y al panameño Eduardo Teodoro.En el último combate, la panameña Atheyna Bylon se colgó el oro al superar 5-0 a la venezolana Maryelis Yriza en la categoría medio (69-75 kg). La ecuatoriana Erika Stefania Pachito y la guatemalteca Zulena Álvarez se llevaron el bronce.Buen inicio en la pista para ColombiaEl equipo de ciclismo de pista de Colombia siguió hoy la estela del triunfo de los de ruta y logró subir tres veces a lo más alto del podio en el velódromo Alcides Nieto Patiño, de Cali, subsede de este deporte.El primer oro fue gracias al trabajo del equipo de persecución masculino que derrotó en la final a Chile, en tanto que Venezuela se quedó con el bronce.Kevin Castillo aumentó la cuenta al ser el mejor en la velocidad, prueba en la que superó a su compañero Santiago Ramírez. El venezolano Javier Agüero capturó el bronce.Las damas colombianas hicieron un trabajo que les dio el oro en la especialidad de equipos, Chile fue plata y Venezuela enlazó bronce.Le puede interesar: escuche las noticias deportivas del día
La escritora, periodista y bloguera Margarita Be, logró captar a través de En carne y hueso las alucinantes historias de seres que conoció alrededor del mundo, y que describen de forma completa y realista las luchas generalmente desconocidas de quienes deciden dejar su vida para migrar a otro país.la experiencia de migrar puede traducirse en decenas de sensaciones, conflictos y transformaciones espirituales, y, precisamente, esto era lo que deseaba la autora cuando en el año 2012 comenzó a escribir un blog en el que narraba su vida como migrante en Nueva York. Sin embargo y casi sin darse cuenta, el blog se convirtió en un imán para miles de migrantes alrededor del mundo y en un fenómeno que casi diez años después se convertiría en novela literaria. En carne y hueso narra la historia de Lyla, una mujer que tras tomar la decisión de dejar su vida, su carrera y su país, resulta no solo transformando su entorno sino a sí misma. A través de su historia la autora logra crear una novela muy humana que muestra casi de forma fotográfica los infiernos, escenarios patéticos y paradójicos de diversos seres que provienen de distintos países y que tocan a la protagonista de forma profunda. Lea aquí el artículo de la HJCKUn libro que cuenta historias que parecen ordinarias pero que en el fondo contienen el significado más puro de la vida. En él se pueden apreciar historias como las de "un enfermo mental que administra un sex shop y tiene un corazón de oro, una actriz que sueña con tener un protagónico en Broadway, un bailarín gay que renuncia a su sueño de bailar ballet por trabajar vendiendo cuadros en el Subway"."El libro, aunque por obvias razones tiene mi esencia, contiene demasiadas cosas que se parecen mucho a la vida misma y a la época en la que vivimos. En carne y hueso quiere también dejar un precedente de la época en la que vivo, contienen todo tipo de realidades que van desde el dilema actual que tienen las mujeres con ser madres, el peso de las diferencias culturales, la ilegalidad, la importancia de las redes sociales, la censura en el periodismo, el consumo de sustancia psicoactivas para evadir la soledad o la depresión, en fin, tantas temáticas que nos construyen, aunque todo contado de una forma muy divertida pero cruda, realista y profunda, yo pretendo ahondar mucho en la honestidad de la imperfección humana" afirma Margarita Be.Lyla, es sin duda la representación del espíritu joven latinoamericano que desea viajar para vivir "otra cosa", para llenar los pulmones con otro aire, para arriesgarse a ser algo o alguien más que la versión que adquirimos de fábrica como lo dice la misma sinopsis de la novela:"En carne y hueso se desarrolla a través de escenarios tan sórdidos como una olla de bazuco en Bogotá, un sex shop en Queens y las míticas calles llenas de alcantarillas humeantes de Manhattan, conduciendo al lector a través de una experiencia llena de realidad y libertad. A través de los ojos de Lyla, Margarita Be narra además la historia de otros personajes alucinantes, que como su protagonista saltaron al vacío. Todos viajeros suicidas, dispuestos a morir, revivir y reencontrar el placer y el amor en una ciudad tan superficial como profunda y tan compasiva como cruel"Sin duda, una obra maestra de la literatura contemporánea colombiana que no se puede perder.
Este viernes, 1 de julio, se registrarán varios cortes de luz en algunas zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Barrios de Bogotá con cortes de luz este viernes 1 de julioLe puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero