El presidente Gustavo Petro aseguró este miércoles, 31 de mayo, que marchará "al lado del pueblo trabajador" durante una movilización convocada el 7 de junio por las centrales obreras en apoyo a las reformas sociales de su Gobierno."Esta vez no estaré en el balcón, marcharé al lado del pueblo trabajador y espero que quienes votaron para realizar un cambio en Colombia me acompañen ahora en todos los municipios del país", afirmó el mandatario en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.Agregó: "Estaré este día recorriendo las calles con la marcha. Invito a quienes votaron por el cambio y a quienes desean justicia en Colombia a marchar en todos los municipios. No solo por las reformas sino por una gran marcha nacional contra la impunidad. !Que haya Justicia en Colombia!".La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Confederación de Pensionados de Colombia (CPC) y la Confederación Democrática de Pensionados (CDP) convocaron a la "Toma de Bogotá por las reformas sociales" el 7 de junio."Cada vez es más crítico el debate sobre las tres reformas sociales del Gobierno (...) Por una parte, por la campaña mediática de los poderes económicos y políticos del establecimiento neoliberal y de la extrema derecha en su contra, así como por el estrecho margen de tiempo que va quedando para aprobarlos, gracias a la dilación de diferentes fuerzas económicas, políticas y mediáticas”, aseguró Francisco Maltés, presidente de la CUT.Petro ha defendido la necesidad de que las reformas laboral, de pensiones y la de salud, que hacen trámite en el Congreso, sean discutidas y aprobadas porque traerán bienestar a los colombianos.Para ello el mandatario ha realizado dos balconazos en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, en los que ha defendido estas reformas ante multitudes que han llegado hasta allí.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
En marzo de 2021 la multinacional minera Minesa anunció la reestructuración del 30 % de su planta de personal en el municipio de California y Bucaramanga, en Santander, por no alcanzar la autorización para la explotación del proyecto minero conocido como Soto Norte, en inmediaciones del páramo de Santurbán.Dos años después, el Ministerio del Trabajo tomó una decisión sobre ese despido masivo que, incluso, terminó en protestas por parte de los trabajadores afectados.“Sancionar a la empresa Sociedad Minera de Santander S.A.S. con una multa pecuniaria consistente en mil salarios mínimos legales mensuales vigentes (1.000 S.M.L.M.V.) equivalentes a la suma de mil ciento sesenta millones de pesos ($1.160.000.000)”, dice la resolución del Ministerio del Trabajo.La empresa Minesa tiene 15 días hábiles para realizar el pago sin que se cobren intereses moratorios, dice la resolución.Según el Ministerio del Trabajo, fueron 13 los trabajadores despedidos sin justa causa que hacían parte del sindicato de la empresa Minesa.“El Ministerio del Trabajo hace justicia frente a los despidos que, nosotros como organización sindical, consideramos como ilegales y que realizó esta multinacional minera. Seguimos exigiendo justicia para que a través de los juzgados haya un fallo que permita el reintegro de los trabajadores y se repare en su integridad”, dijo Jorge Lizcano, representante de Sintramienergetica.El sindicato indicó que en esa misma época fueron despedidos otros 127 trabajadores que se desempeñaban en diferentes áreas.
Este miércoles, 29 de marzo, la Unidad para las Víctimas informó de una nueva decisión histórica; reconocer a integrantes de las centrales sindicales víctimas del conflicto armado colombiano. Según la entidad, durante el conflicto armado interno los integrantes de las centrales sindicales del país fueron víctimas de una violencia sistemática, así lo detallaron: "Así lo determinaron varias herramientas jurídicas, que permitieron una valoración de la Unidad para las Víctimas que anunció este lunes que se encargará de la inclusión del Movimiento Sindical Colombiano en el Registro Único de Víctimas (RUV) como sujeto colectivo". Agregan que el proceso de reparación se intentó realizar tres veces desde 2016, en cumplimiento del Decreto 624 de ese año que determinó la necesidad de compensar a las y los miembros de la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Federación Colombiana de Educadores (FECODE).Dicen que bajo el Gobierno de Gustavo Petro, en el 2022, lograron destrabar el proceso. "Así es como desde el segundo semestre de 2022, la Unidad viene coordinando el proceso de reparación al Movimiento Sindical como un grupo social, bajo el precepto de que sus integrantes han consolidado una red que tiene como fin la defensa y garantía de los derechos humanos", informan desde la Unidad. Explican además, que el Decreto 624 de 2016 y las sentencias T-388 de 2019 y T-015 de 2022 fueron las bases jurídicas para formalizar el proceso de reparación y la creación de la Mesa Permanente de Concertación para la Reparación Colectiva al Movimiento Sindical.Igualmente que las vulneraciones identificadas constituyeron daños a los sindicalistas como afectaciones a sus prácticas colectivas, sus formas organizativas y al autorreconocimiento, mediante hechos como amenazas, homicidios, situaciones de estigmatización y desplazamientos que impidieron movilizaciones sociales, actividades pedagógicas y consolidación de liderazgos, pues a menudo las y los miembros de las centrales sindicales fueron falsamente señalados como integrantes de alguno de los grupos armados al margen de la ley."Con este anuncio se abre paso al proceso de reparación integral del que se encargará el Estado colombiano para reparar los daños sufridos por este Sujeto Colectivo, buscando su dignificación y el restablecimiento de sus derechos", confirman desde la Unidad para las Víctimas. Le puede interesar:
El presidente de la Andi, Bruce Mac Máster, explicó en Mañanas Blu la decisión de los empresarios de no presentar ninguna cifra como contrapropuesta a la petición de las centrales obreras de incrementar un 20 % el salario mínimo.Para el dirigente gremial, la idea es sentarse a dialogar con las partes para buscar un equilibrio que no afecte, ni a los trabajadores ni a los empresarios. Mac Master se mostró optimista de cara a un acuerdo.“Hay que preguntarse si la mejor manera de hacer esto es hacer una empresa por arriba, nosotros por abajo o si la mejor forma es sentarse y tener en cuenta todas las variables y los posibles efectos que una decisión sobre el salario mínimo puede tener sobre los hogares y sobre el sector productivo”, explicó.Respecto a la petición de las centrales obreras de un aumento del salario mínimo de 20 %, es decir, unos 200.000 pesos, Mac Master dijo que los empresarios, en aras de no estigmatizar y generar una conversación que funcione, no calificar esa posición.“Hemos querido no calificar esa posición. Queremos sentarnos y ver una alternativa de esa naturaleza qué consecuencias tendría”, explicó.Asimismo, Mac Master se mostró de acuerdo con que se desvincule una serie de incrementos al salario mínimo, para aliviar el bolsillo de los colombianos.“El incremento del salario mínimo ha tenido ese peso innecesario sobre un montón de cosas que genera. Ese es un gran paso y eso nos ayuda a eliminar la presión inflacionaria de la decisión. Es claro que no será inocuo en términos de los efectos inflacionarios, pero si logramos hacer eso, tendríamos una consecuencia menor”, puntualizó.El pasado viernes, los empresarios sorprendieron al no proponer una cifra para el aumento de salario mínimo y entregaron una carta en la que piden considerar entre otros factores la disparada de la inflación, el hecho de la economía que crecerá menos en 2023 y que cada punto de aumento del salario mínimo por encima de la inflación le cuesta al Gobierno 1.5 billones de pesos."No creemos que haga sentido en este momento entrar en una negociación de una cifra baja o una cifra alta y tratar de encontrarnos en el camino. La responsabilidad que tenemos es tomar una decisión que tome en cuenta todos esos factores al mismo tiempo", dijo, al respecto, el presidente de la Andi, Bruce MacMaster.
Con el dato de productividad total de los factores de 1,24 %, que acogió el jueves la mesa de concertación salarial, se inició el jueves, en firme, la negociación por el incremento del salario mínimo para el 2023.La fórmula que se utiliza normalmente para decidir el incremento del salario mínimo consiste en sumar dos elementos: el dato de productividad y el de la inflación. Es decir, que al 1,24 % se le sumaría el dato de inflación, que a octubre ya se situaba en 12,2 %, la más alta de los últimos 23 años.“Todos tenemos una muy buena disposición, con un nivel de sinergia muy importante y, sobre todo, con mucha responsabilidad”, dijo la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.El Dane, mientras tanto, dará a conocer el próximo lunes la inflación de noviembre que se tendría en cuenta en la discusión. El índice de productividad escogido para la negociación fue el más alto de los presentados por ese organismo. En el 2021 fue de 0,53 % y en el 2020, de 1,59 %. La cifra de 1,24 % es alta si se tiene en cuenta que en la década anterior solamente superó el 1 por ciento en tres ocasiones.“Para tener una referencia con el año pasado, la productividad de los sectores es un poco más alta, pero esta cifra va variando porque cambia con la producción de la economía”, dijo la directora del Dane, Piedad Urdinola.Los gremios quieren concertar con las centrales obreras el salario mínimo para el año entrante y anticipan que hay voluntad de todas las partes involucradas.No se trata de “negociar”, sino de acordar un ajuste salarial razonable con la realidad económica del país que afronta una curva inflacionaria histórica y se enfrenta a una mayor incertidumbre económica debido al complejo panorama de la economía internacional“A nosotros nos gusta decir que vamos es a concertar y no a negociar el salario mínimo. Lo que se ha hecho hoy con el tripartismo, nos llena de buen espíritu para llegar a la mesa de concertación la próxima semana y buscar, ojalá de la manera más calmada y con mayor solidaridad que encontremos un consenso”, manifestó el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Jorge Enrique Bedoya.Las centrales obreras están “tranquilas” respecto a lo que será el incremento final al salario, que rondaría el 14 o 15 %, según dijo el vicepresidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia, Ruggero Pérez: “Como centrales obreras, estamos tranquilos viendo una posición política del Gobierno que apunta a recuperar el salario de los trabajadores en Colombia”.
A pesar de que el Gobierno le madrugó este año al inicio de las mesas de concertación del salario mínimo, los empresarios y trabajadores solamente van a destapar sus cartas y propuestas de aumento el 9 de diciembre.De hecho, según el cronograma, la subcomisión de productividad se reunirá el 30 de noviembre para revisar los primeros datos y la primera sesión formal de negociaciones será hasta el 5 de diciembre.Sin embargo, en la reunión se acordaron varias cosas novedosas. La primera es que la mesa de concertación tendrá nuevas subcomisiones: para la reforma laboral, para la reforma pensional, otra más para evaluar las propuestas que lleguen a la mesa de concertación (como las que ya presentaron los sindicatos), sobre empleo y empleabilidad, justicia laboral y otra para la formalización laboral.El segundo cambio es que habrá una subcomisión de agenda laboral que determine los tiempos de esas otras negociaciones. Vale la pena recordar que los empresarios tradicionalmente no han querido que las negociaciones del mínimo se mezclen. Sin embargo, el Gobierno quiere llegar al Congreso con una reforma pensional en marzo y para eso tiene que presentarla primero en esta mesa de concertación.Así arrancó el ‘ambiente’ en la negociación del salario mínimoLa reunión duró cerca de dos horas y contó con la representación del Gobierno, las centrales obreras y los gremios de los sectores que más empleo generan en el país.“Lo nuevo es la voluntad que todas las partes hemos expresado, no solamente por respetar esta dinámica, sino por efectivamente profundizar en los temas construyendo en la diferencia”, dijo la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.Por su parte, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, se mostró tranquilo tras el encuentro. “Yo creo que hay un buen ambiente para conversar, espero que esto conduzca a que tengamos una conversación dinámica y productiva”, manifestó.Mucho más optimista fue el presidente de la CUT, Francisco Maltés: “Llamamos a todas las trabajadoras y trabajadores a mantenerse alerta en todas estas discusiones del salario mínimo y de mantener el poder adquisitivo de los ingresos de los hogares colombianos”.Puede ver: El hurto de celulares en Bogotá durante 2022 ha aumentado un 6 %
Otra de las apuestas del Gobierno del presidente Gustavo Petro es la reforma laboral. Por lo que la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dio a conocer que el próximo 21 y 22 de octubre se anunciarán las mesas de concertación para empezar la discusión con los sindicatos y trabajadores en el país.En medio de la conmemoración de la Jornada Mundial del Trabajo Decente, la ministra aseguró que el texto de la reforma debe incluir temas como la igualdad de condiciones de los trabajadores en el país, estabilidad en el empleo, proyección especial a la mujer y una remuneración mínima vital para los trabajadores.Asimismo, la jefe de la cartera de trabajo dio a conocer que durante los diálogos regionales vinculantes que lleva a cabo el Gobierno nacional a través de Planeación Nacional para la construcción del plan nacional de desarrollo, las instancias territoriales de su Ministerio tendrán diálogos con los sindicatos y trabajadores para recoger las propuestas que se llevarán a la mesa de concertación para la reforma laboral.Entretanto, en este mismo evento el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, Francisco Maltés, dijo que el Gobierno ya tiene en sus manos el documento de propuesta de reforma laboral que le entregó su sindicato y que espera se vea reflejado en el texto final.Maltés aclaró que las propuestas que le presentan al Gobierno del presidente Petro también fueron presentadas a la administración anterior, pero no fueron tenidas en cuenta.La ministra Ramírez enfatizó que para que el plan de paz total que tiene en mente y ha puesto en marcha el presidente Gustavo Petro, no puede ser posible sin unos trabajadores en buenas condiciones laborales.Escuche el podcast: Lo más viral, historias en la redLe puede interesar:Escuche El Mundo Hoy:
No todo es color de rosa para el presidente electo Gustavo Petro, quien pese a haber logrado conseguir mayorías en Senado y Cámara para tramitar las reformas prometidas en campaña, comienza a recibir reclamos de organizaciones sociales y de sectores de izquierda fundadores del Pacto Histórico.A raíz de algunas versiones según las cuales, el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, quien en segunda vuelta apoyó a Rodolfo Hernández y no a Gustavo Petro, sería el próximo ministro de Agricultura, varios petristas consumados como Gustavo Bolívar, rechazaron esa posibilidad. Bolívar escribió en Twitter: “Admiro la generosidad de @PetroGustavo para conformar un gobierno pluralista y de unidad q garantice la paz y la gobernabilidad en Col. pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda q se jugó la vida por esta causa #ConAmayaNo”.Varios dirigentes históricos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitieron un comunicado en las últimas horas rechazando la adhesión del principal sindicato del país al gobierno entrante, argumentando que esa organización no es ni ha sido apéndice de ningún gobierno, así este sea de izquierda.A esta fisura en la CUT se suma la molestia de Fecode por no haber sido tenidos en cuenta por el presidente electo Gustavo Petro para integrar el equipo de empalme del sector educativo.Para completar la complejidad del escenario inicial del presidente Petro con sus bases, se suman los comunicados de varias organizaciones sociales como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Alianza Libre de Fracking, rechazando que un conservador uribista como Guillermo Reyes sea el jefe de empalme del sector justicia del nuevo gobierno.El trabajo político del presidente Gustavo Petro a partir de ahora debe ser de filigrana, para no afectar las mayorías que tiene por ahora en Congreso, seguramente a cambio de representación en su gobierno y al mismo tiempo aplacando las voces de sus bases históricas: sindicatos, minorías, organizaciones sociales que hoy comienzan a sentirse excluidos del nuevo gobierno.
Durante los últimos meses, las autoridades distritales y municipales han intensificado los operativos en diferentes zonas del país. Bajo la figura de organizaciones sindicales y clubes privados, establecimientos estarían evadiendo el control de las autoridades, según denunciaron desde la CTC.“Se han encontrado una cantidad de establecimientos, de estos no eran sindicatos, no eran nada de eso. No tienen ninguna actividad sindical, sino una actividad de diversión, de vender licor y otras actividades de comercio que no tienen nada que ver con la defensa de los trabajadores”, según expresó el presidente de la Central de Trabajadores de Colombia (CTC), Luis Miguel Morantes.Por su parte, desde el Gobierno Nacional, se aseguró que se alista una circular para poner fin a esta modalidad e, incluso, expresaron que menores están ingresando a estos establecimientos.Según confirmo la viceministra encargada de Relaciones Laborales e Inspección, Ángela Caro, “existen establecimientos de comercio disfrazados bajo la figura de organizaciones sindicales, en donde se están encontrando trabajadores sin el lleno de requisitos legales. Y también hemos sido informados que existen menores que no tienen autorizado su ingreso”.A su vez, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) aseguró que está en contra en que sea mal utilizada la figura de sindicato para sacar algún tipo de provecho y violar las normas.“Nos oponemos rotundamente a que utilicen la figura de los sindicatos que es algo sagrado en las luchas de los trabajadores para poder arroparse en la violación de normas”, según indicó Diógenes Orjuela, presidente de esta agremiación.Del mismo modo, la CTC dejó en claro que no está en contra de las discotecas, bares, gastrobares y demás, ya que generan trabajo.Varios de los establecimientos que se encontraron en Bogotá bajo la figura de sindicato, con lo que se pretendía impedir el control de las autoridades, fueron ubicados en las localidades de Chapinero, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Santa Fe, Usme, Engativá, San Cristóbal y Puente Aranda.Las autoridades pudieron constatar que algunos de estos lugares no eran sedes sindicales sino establecimientos que funcionaban como bares, discotecas, con pistas de baile, barras y venta de bebidas alcohólicas.Escuche el podcast “El Mundo hoy” y conozca detalles de la multimillonaria compra de Twitter:
Javier Bermúdez, presidente de la Central Unitaria de Trabadores del Atlántico, denunció que el exsenador Eduardo Pulgar estaría ordenando, desde prisión, el manejo de los recursos del Hospital Materno Infantil del municipio de Soledad, en Atlántico. Al parecer, de acuerdo a la denuncia, estaría asignando personal de su confianza al manejo administrativo del establecimiento, el cual reporta déficit financiero a pesar de los millonarios recursos que percibe.La movida administrativa la estaría desarrollando el exsenador desde su centro de reclusión en el Batallón Vergara y Velasco, ubicado a 3 kilómetros del municipio en mención, donde paga una condena de 58 meses y 25 días, recientemente impuesta por la Corte Suprema de Justicia, por tráfico de influencias de servidor público en concurso heterogéneo.“El Hospital Materno Infantil siempre ha sido autosostenible, pero hoy prácticamente se lo han robado. Lo que sabemos es que todos los que llegaron a la administración del hospital son cuotas del hoy preso exsenador Pulgar. A raíz de estas denuncias he recibido una serie de amenazas, pero aquí seguimos”, indicó el líder sindical.Por la situación, el pasado lunes fue organizada una protesta en el centro asistencial, en el que los trabajadores exigieron la renuncia del actual gerente Juan Esteban Chávez, quien estaría tramitando solicitudes para acogerse a Ley 550, bajo la justificación de un déficit financiero que despertó las sospechas de los trabajadores, pues temen que se estén desviando dineros para una posible financiación de la campaña al senado de la esposa de Pulgar.A su voz se suma la del concejal Brayan Orozco, para quien resulta "inexplicable" que recientemente fueron invertidos $40.000 millones en una unidad de servicios del hospital que se mantiene cerrada a pesar del gasto efectuado. Por esto, exige la intervención de la Superintendencia de Salud, mientras prepara un debate a control político en la corporación municipal al gerente de la entidad.Escuche las noticias de Colombia y el mundo aquí:
En medio de un caso aún por esclarecer, las autoridades en Bogotá investigan la muerte de un patrullero de la Policía Nacional, identificado como Richard Steve Pava Maza, de 1 año y 11 meses de servicio en la institución. Los hechos ocurrieron en la capital, donde el uniformado fue hallado sin vida, coincidiendo con la fuga de un privado de la libertad.La Policía Metropolitana de Bogotá ha iniciado las investigaciones pertinentes para esclarecer las circunstancias exactas de este trágico suceso, abordando aspectos como el modo, tiempo y lugar en el que ocurrieron los hechos.Según la información preliminar recopilada, el patrullero se encontraba cumpliendo funciones de servicio al trasladar a un privado de la libertad para recibir asistencia médica. Estos detalles se desprenden de la minuta de servicio correspondiente.La institución lamenta profundamente lo ocurrido y ha puesto a disposición de la familia del patrullero un grupo de apoyo interdisciplinario.Como parte del protocolo en casos de esta índole, la investigación será asumida por el CTI de la Fiscalía General de la Nación, con el objetivo de garantizar una indagación imparcial y exhaustiva.Le puede interesar:
Casi un mes después de denunciar públicamente que el exalcalde Daniel Quintero tendría intenciones de hacer una toma hostil del Metro de Medellín para realizar cambios estructurales de última hora en el interior de la empresa de transporte masivo, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, publicó una citación que recibió en las últimas horas de parte del alcalde encargado Óscar Hurtado y el director de Planeación Alejandro Muñoz en la que lo invitaban a una junta extraordinario.Dicha junta fue convocada para el próximo 7 de diciembre a las 11:00 am. y lo llamativo es que la orden del día contempla la remoción del gerente actual de la empresa y sus suplentes, la actualización del manual de funciones y requisitos, y la postulación y votación para proveer el cargo de gerente.Lo que para el mandatario es prueba de que la actual administración “busca saciar ambiciones y alimentar revanchismos a costa de la tradición de manejo técnico y transparente de El Metro”.Por medio de su cuenta en X el alcalde electo Federico Gutiérrez también se pronunció: "Presidente Gustavo Petro, le pido en nombre de la gente de Medellín y de Antioquia que no cometa ese grave error. Es cierto que usted sumado a la Alcaldía actual tienen mayorías para imponer un Gerente del Metro. Esta es una entidad querida por todos. Es una entidad que se debe manejar desde el punto de vista técnico. Existe una responsabilidad inmensa para garantizar un transporte público de calidad a millones de usurarios. No tiene presentación que a casi un mes de que tomemos posesión Andrés Julián Rendón y yo, se dé un golpe de Estado en el Metro."Por su parte el gobernador electo, Andrés Julián Rendón, expresó que "el Metro es sagrado, no es el momento que la Alcaldía que saqueó a Medellín ponga hoy sus tentáculos, con las mayorías del Gobierno Petro, sobre un tesoro y orgullo que les pertenece a todos los antioqueños."Le puede interesar:
El exsecretario de Estado estadounidense Henry Kissinger falleció este miércoles a los 100 años de edad en su hogar en Connecticut, informaron los medios de Estados Unidos.En desarrollo...
Hace tiempo la música electrónica en Colombia ha recibido gran apoyo por parte de la comunidad musical, tanto así que se ha vuelto habitual tener diversos festivales o artistas dedicados a este género que parece estar en crecimiento entre los más jóvenes.Es por esto que, en Medellín, el 3 de febrero de 2024 estará presente Afterlife por segunda vez en el país. "Estamos encantados de regresar a Medellín", dijo Tale Of Us, los fundadores de Afterlife. "La ciudad tiene una energía increíble y una escena musical vibrante. Estamos ansiosos por compartir nuestra visión de la música electrónica con los fanáticos de Medellín".Afterlife es conocido por sus espectáculos de alta producción, que combinan tecnología de última generación, un diseño de sonido inimitable e instalaciones visuales de vanguardia. La presentación de Medellín no será una excepción."Queremos crear una experiencia que sea inolvidable para nuestros fanáticos", dijo Tale Of Us. "Estamos trabajando con un equipo de expertos para crear un espectáculo que sea verdaderamente único".La preventa para los clientes de los Bancos Aval se iniciará el 5 de diciembre a las 10:00 de la mañana y hasta el 7 de diciembre a las 9:59 de la mañana. A partir de entonces se habilitará la venta para el público con todos los medios de pago. La primera visita de Afterlife a Medellín en 2023 fue un éxito rotundo, con entradas agotadas en ambas fechas. La nueva presentación promete ser aún más grande e impresionante, con una alineación de artistas aún por anunciar.Le puede interesar
Este miércoles en La Nube se habló sobre el Spotify Wrapped 2023, el resumen que le da a cada usuario sobre las canciones más escuchadas durante el año, incluso los integrantes del programa, Juanita Kremer y Wilson Bernal, revelaron los temas que les apareció en su ranking.Por otro lado, en el programa estuvo Juan Hernández, ingeniero de diseño de productos de la Universidad EAFIT y gerente de Inmotion Group, quien contó detalles de cómo esta empresa ayuda a la movilidad sostenible."A través del software nosotros identificamos esas oportunidades y generamos estrategias", dijo.