Como “ilegales” catalogó la empresa minera Cerrejón los bloqueos que, desde hace casi 13 días, se vienen registrando en su línea férrea, a la altura del kilómetro 32, en el municipio de Maicao; y en el kilómetro 132 del municipio de Uribia (La Guajira); por parte de comunidades que se encuentran protestando por falta de fluido eléctrico. Según la compañía, los bloqueos en el llamado 'Tren de Agua' no estarían permitiendo que el suministro de agua potable llegue a 2.350 familias ubicadas en zona de influencia de la empresa, correspondiente a 163 comunidades.Asimismo, asegura que los bloqueos por parte de la comunidad también estarían impidiendo el transporte de carbón desde la mina hasta Puerto Bolívar, lo que dificultaría también el suministro de algunos elementos esenciales para mantener la operación de la empresa minera.El documento, además, precisa que se encontraría en riesgo la estabilidad de más de 12.000 trabajadores, entre directos y contratistas, y se ponen en peligro los ingresos que reciben el país y La Guajira en concepto de impuestos y regalías, recordando que solo en el 2022, la empresa pagó $3.7 billones de pesos por estos rubros. “Somos una compañía abierta al diálogo y comprometidos en tener relaciones transparentes con nuestras comunidades. Sin embargo, estas acciones pretenden imponer exigencias por las vías de hecho. Rechazamos estos bloqueos ilegales y solicitamos a las autoridades que actúen de inmediato para poner fin a esta situación”, señaló Luis Eduardo Marulanda, vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones.Para el día miércoles se tendría programada una reunión entre delegados del Gobierno Nacional y voceros de la comunidad pero, solo hasta que hayan acuerdos, se levantará la protesta.Le puede interesar
En una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, la Gobernadora de La Guajira, Diala Wilches, resaltó la importancia de una transición energética segura y planificada en medio de la posible salida de la extracción minera, particularmente del Cerrejón, principal fuente de recursos y regalías para el departamento."La dependencia presupuestal que tenemos de las regalías del Cerrejón es indiscutible. Estas regalías son fundamentales para apoyar sectores vitales como la salud, el agua, la educación y las vías en nuestro departamento," afirmó la gobernadora durante la entrevista.En relación con el posible cierre de la mina del Cerrejón y su impacto en las finanzas del departamento, la Gobernadora señaló: "El cierre del Cerrejón tendría un impacto significativo en nuestras finanzas. Las regalías de la minería han sido nuestra principal fuente de ingresos. Sin embargo, apoyamos la priorización del uso del agua para las comunidades y estamos trabajando para asegurar una transición segura hacia nuevas fuentes de ingresos."La gobernadora mencionó la energía eólica como una alternativa en desarrollo que podría contribuir a la transición económica del departamento. Además, se refirió a la posibilidad de que el gas también desempeñe un papel importante en la transición."Estamos buscando diversificar nuestras fuentes de ingresos, pero esto debe hacerse de manera planificada para garantizar la estabilidad económica y la atención de las necesidades de nuestra población," subrayó Wilches.En cuanto a las consultas previas con las comunidades indígenas, la gobernadora destacó el compromiso de su gobierno para involucrar a todas las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones."Estamos trabajando en mesas de concertación para asegurar que las voces de todas las comunidades sean escuchadas y que las decisiones se tomen de manera consensuada", afirmó.La gobernadora concluyó expresando su confianza en que la Corte Constitucional tomará una decisión informada y equitativa sobre la emergencia y los decretos relacionados."Esperamos que la Corte (Constitucional) tenga en cuenta nuestras necesidades y desafíos, y que podamos avanzar hacia un futuro sostenible y próspero para La Guajira," concluyó.La decisión de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de la emergencia social y económica en La Guajira se espera en los próximos días, y su veredicto tendrá un impacto significativo en el rumbo económico y social del departamento.
El presidente Gustavo Petro se encuentra en La Guajira cumpliendo su quinto día de agenda en el departamento. En Albania, desde donde hizo algunos anuncios sobre medidas de emergencia frente al uso del agua se refirió al cambio climático y a la transición energética y en ese sentido aseguró que ampliar una expansión del Cerrejón "es un absurdo económico"."Si eso se está planteando en el territorio, que estoy viendo en los papelitos que sí, pues el Gobierno nacional de una vez les va a decir que no. Que me van a fregar, que me van a sacar, pues que lo intenten", señaló el presidente Gustavo Petro.En el mismo sentido, señaló que el carbón es un "veneno" y que para que los proyectos en el departamento de La Guajira sean sostenibles en el tiempo hay que hacer un pacto con las comunidades indígenas wayuu."La posición del Gobierno nacional es que no puede haber expansiones de explotación de carbón a cielo abierto en Colombia porque eso ya no tiene ningún sentido económico", finalizó Petro.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEs importante recordar que en diferentes espacios el presidente Gustavo Petro ha insistido en que los combustibles fósiles no deben complementarse con energías renovables, sino que deben reemplazarse con el fin de enfrentar la crisis climática."Incluso desde el punto de vista empresarial pensar en una ampliación de explotación de carbón, hoy, realmente sería un suicido con los accionistas de la empresa, al menos que quieran es sacarnos el dinero a partir de demanda jurídica, una vez algún presidente vendido les firme una concesión y entonces se gane un pleito jurídico que perdería quizás la Nación por poner la firma, pero hoy nadie que esté metido en el negocio de carbón en el mundo planea ampliar el negocio del carbón", explicó Petro en La Guajira.Le puede interesar:
El estudio, que fue desarrollado por el Centro Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (Cinep/PPP) y financiado con fondos de la Unión Europea, revela la manera en la que gobiernos, empresas y grupos armados ilegales señalan, amenazan y asesinan a defensores ambientales.Los investigadores recogen las experiencias de comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes de tres regiones del país: La Guajira, Tolima y Cauca, zonas que tienen en común la presencia de grupos armados ilegales y la existencia de proyectos mineros a gran escala en la que figuran poderosas multinacionales como BHP, Anglo American, AngloGold Ashanti y Glencore.De acuerdo con el informe, la mina de El Cerrejón, en La Guajira, es un claro ejemplo de explotación minera que emplea procesos devastadores para el medioambiente y en el que las comunidades afectadas han interpuesto numerosos recursos legales, que incluso han llegado a instancias como la Corte Constitucional, para valer sus derechos.Algo similar ha ocurrido en Cajamarca, Tolima, en donde la “ciudadanía manifestó que no deseaba el proyecto minero de oro La Colosa, propiedad de la multinacional AngloGold Ashanti que lleva en exploración más de 14 años”.Sin embargo, aquí la Corte Constitucional “emitió tres fallos para impedir que las actividades mineras fueran sometidas a consultas populares y esto ha afectado el cumplimiento de la consulta en Cajamarca”, de acuerdo con el informe de Cinep/PPP.Uno de los hechos más graves y por los cuales Colombia es visto por un sector de la comunidad internacional como uno de los países más peligros para defensores del medioambiente es el asesinato de lideresas ambientales en el Cauca.“En el departamento del Cauca las mujeres del pueblo Nasa, autoridades, lideresas y defensoras del territorio han sido víctimas de señalamientos, amenazas, hostigamientos, entre muchas otras acciones violentas, con las que pretenden acallar sus voces. En el transcurso de la investigación se registró cómo en los ataques contra las defensoras se pasó de las amenazas a los asesinatos: Cristina Bautista, Sandra Liliana Peña, Beatriz Cano y Argenis Yatacue, fueron silenciadas con la muerte”, agrega este estudio que se conoce justo semanas antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se desarrollará en Glasgow, Irlanda.
Un grupo de unos 226 exempleados que fueron desvinculados de Cerrejón el pasado 23 de febrero se tomaron nuevamente el kilómetro 17 de la vía férrea que de la mina conduce a Puerto Bolívar, desde donde se exporta el carbón.Según los exempleados, no hubo ningún tipo de acuerdo entre ellos y la empresa carbonífera que les proponía revisar los casos de forma individual y apoyarlos con una capacitación de reconversión laboral.Cerrejón, a través de un comunicado, dijo que no es posible reintegrar a este grupo de personas y pidió a las autoridades actuar frente a lo que ellos le llaman una protesta ilegal."La empresa solicita a las autoridades su intervención inmediata frente a los bloqueos ilegales y las acciones de hecho que ponen en peligro la estabilidad laboral de más de 9.000 familias", indicaba el comunicado.Según Cerrejón, en su momento se les propuso a los exempleados un acuerdo con una liquidación más allá de la establecida por la ley, pero la mayoría de estos no aceptaron.
Avianca, en conjunto con IATA, lanzará la aplicación IATA Travel Pass, una especie de pasaporte digital que permite a los viajeros almacenar, gestionar, consultar y verificar los resultados de pruebas exigidas por las autoridades al momento de realizar vuelos internacionales.Inicialmente se realizará una prueba piloto en los vuelos entre Bogotá y Miami, para luego extender paulatinamente a otros.Este lanzamiento se da en el marco de la nueva dinámica digital que ha adoptado Avianca.Estas y más noticias de economía en Negocios BLU:Bancoldex emitió bonos en la bolsa colombiana: esto se da luego de haber postergado el proceso unos días tras conocerse que Colombia perdió el grado de inversión con S&P.Se suspende la producción de la popular margarina Rama por bloqueos en el Valle del Cauca.Producto de los últimos problemas de orden público, cerca de 22.000 mipymes consideran cerrar definitivamente.En Cerrejón se logró el desbloqueo de las instalaciones de Puerto Bolívar que permitirá el transporte de combustible hasta la mina.Sindicato nacional de trabajadores hace un llamado para que se generen políticas que permitan resolver los actuales problemas sociales en Colombia.Fenalco celebró las medidas de reactivación anunciadas en Bogotá, pero advirtió que estas son viables si se levanta el paro.Durante la instalación del Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe, el presidente Duque señaló que los países no pueden seguir siendo evaluados por calificadoras de riesgo y otros organismos multilaterales con criterios prepandémicos.Escuche el programa completo de Negocios BLU:
Unos 226 exempleados de Cerrejón mantienen un bloqueo en la línea férrea por el que se transporta el carbón desde la mina hasta la zona de carga para la exportación en Puerto Bolívar, alta Guajira. Los exempleados exigen el reintegro de por lo menos el 50% de los trabajadores a los que Cerrejón les terminó el contrato laboral."Hoy los trabajadores exigimos justicia y que Cerrejón sea responsable con sus trabajadores y se sienta a la mesa de concertación", dijo Alonso Pertuz, uno de los líderes de la protesta.A través de un comunicado, la empresa dijo que ante tantos días de bloqueo tuvieron que parar toda la operación del complejo carbonífero, afectando, según ellos, a unas 8.000 personas que hoy tienen suspendidos sus contratos de trabajo."La falta de combustible provocada por dichos bloqueos ha hecho que no pueda desarrollar sus actividades mineras por fuerza mayor y se paran las operaciones aplicando todos los protocolos de seguridad", dijo Claudia Bejarano, presidenta de Cerrejón.El gobierno departamental ha estado al tanto del acercamiento que se pueda dar para dar lugar a una solución definitiva a esta problemática."Ha sido una situación bastante compleja referente a las exigencias que hoy Cerrejón dice van en contra de todas las políticas de la empresa por eso no se ha podido llegar a un acuerdo entre ambas partes y el acompañamiento de la administración departamental es total", explicó Jairo Aguilar, secretario de gobierno de La Guajira.Según Cerrejón, los bloqueos afectan las 80.000 toneladas de carbón que enviaban diario al exterior.
La compañía minera Cerrejón señaló en un comunicado que, debido a la falta de combustible e insumos para operar el complejo minero, tuvo que suspender sus trabajos.Además, en el comunicado indican que suspendieron los contratos de los trabajadores directos e indirectos de esta compañía.Informan que son dos bloqueos, el primero comenzó el 5 de mayo, a la altura del kilómetro 17 de la línea férrea, por parte 226 extrabajadores de la compañía que exigen reintegro a la compañía.El otro bloqueo es por parte miembros de la comunidad wayúu de Media Luna, quienes el 21 y 20 de mayo, bloquearon la entrada a las instalaciones exigiendo empleos para los jóvenes, entre otras peticiones.“La falta de combustible provocada por esos bloqueos ha resultado en que Cerrejón no pueda desarrollar sus actividades mineras por fuerza mayor y, en consecuencia, se paran las actividades”, manifestó Claudia Bejarano, presidenta de Cerrejón.En el sector carbón, además, hay una huelga de 91 días liderada por Sintracarbón y hace unos días, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, había indicado en un evento de la Andi que se han dejado de exportar más de 200 mil toneladas de carbón.
Completamente destruidos quedaron los seis buses que estaban en un parqueadero privado en Riohacha y que fueron incinerados por uno de los empleados del Cerrejón, a quien le habían notificado su salida de la compañía."Es un trabajador el cual fue notificado como despedido y toma esta decisión. Aquí lo que estamos evidenciando es un incendio, un daño en bien ajeno, un constreñimiento ilegal de parte de esa persona enfurecida por lo que estaba sucediendo con su trabajo", dijo el coronel Wharlinton Gualdrón, comandante de la Policía de La Guajira.Este hecho contra los buses que transportan a los empleados de Cerrejón desde Riohacha hasta la mina ocurrió horas más tarde de que se conociera, por parte del sindicato de trabajadores del complejo carbonífero, que unas 450 personas serían despedidas y que ya a algunas les había llegado la carta del retiro de sus cargos junto a la indemnización."Cerrejón condena los actos de violencia protagonizados por desconocidos. Los asaltantes hicieron disparos al aire, agredieron al personal de la empresa Amtur, que se encontraba en el terminal, e incendiaron seis buses durante los actos vandálicos", dijo el Cerrejón a través de un comunicado.Se espera que haya una reunión entre todas las autoridades en las próximas horas.
Un grupo de ONG presentó denuncias ante la OCDE en contra de empresas mineras que operan en La Guajira. Se trata de la organización irlandesa global Legal Action Network, la agencia internacional de desarrollo Christian Aid, la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente y las organizaciones nacionales CINEP/PPP y CAJAR.Según el comunicado en el que informan el hecho, las quejas se presentaron en contra de Electricity Supply Board, Coal Marketing y Angloamerican y Glencore, que son las sociedades multinacionales dueñas de la mina Cerrejón.Las organizaciones afirman que estas quejas se presentan con el fin de defender los derechos humanos de la salud y del ambiente.“En diversas investigaciones y fallos judiciales se ha demostrado la sistemática violación de derechos. Más de 25 comunidades han sido desplazadas, confinadas y despojadas de sus territorios ancestrales. Se han contaminado y desviado más de 17 arroyos tributarios del ranchería, único río del departamento, y existen abusos de poder y asimetrías entre la empresa y las comunidades”, dijo Jenny Paola Ortiz de la ONG Cinep. Para las ONG demandantes, “con estas quejas se busca que las empresas domiciliadas en Irlanda suspendan sus relaciones comerciales con la empresa Carbones del Cerrejón". Además, también pretenden que reconozcan su corresponsabilidad y que emprendan acciones para remediar los daños causados.
En la prueba realizada, el motor propulsó horizontalmente una llama azul y naranja de una decena de metros durante unos segundos a través de la puerta de un hangar en la isla septentrional de Hokkaido.El biometano líquido necesario para la combustión se fabricó con "contribuciones" del ganado bovino de dos productores de leche locales, explica Takahiro Inagawa, jefe de la empresa japonesa Interstellar Technologies."Hacemos esto no solo porque es bueno para el medioambiente, sino también porque puede producirse localmente, porque es muy rentable y es un carburante de muy buen rendimiento y de gran pureza", asegura Inagawa a la AFP."Somos la primera empresa privada en hacerlo", añade. "No creo que sea exagerado pensar que esto se reproducirá en el mundo entero".Interstellar espera enviar satélites al espacio gracias a este carburante. Está asociada con la empresa Air Water, productora de gases industriales, que trabaja con agricultores locales que disponen de equipos para transformar el estiércol en biogás."Japón, pobre en recursos, debe garantizarse desde ya una fuente de energía neutra en carbono en su territorio", estima Tomohiro Nishikawa, ingeniero del grupo Air Water."La materia primera surgida de las vacas de esta región tiene un potencial enorme. Si la situación internacional cambia, es importante que Japón disponga" de una fuente de energía como esta, dice.El biometano de Air Water ya se emplea por una central lechera local y otras fábricas, para la calefacción de inmuebles y para propulsar camiones y barcos en el marco de programas pilotos.40 toneladas de estiércol diarias La agencia espacial japonesa Jaxa lanzó con éxito en septiembre su misión lunar "Moon Sniper", pero el sector aeroespacial nipón ha tenido que lidiar con numerosos problemas en los últimos años, entre ellos dos misiones fallidas.Japón también encajó decepciones con sus lanzaderas tras el fracaso del cohete de nueva generación H3 o del lanzador de pequeñas dimensiones Epsilon-6 de Jaxa.El biogás derivado del estiércol de vaca se usa como carburante en otras partes del mundo. Por ejemplo, en la ciudad india de Indore sirve para propulsar autobuses.Su empleo ayuda a reducir la enorme huella medioambiental de la ganadería que, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es responsable del 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo vinculadas a la actividad humana.Aunque la combustión del biogás libera también gases de efecto invernadero, lo mismo ocurre en los procesos de degradación natural ya que los derrames de las explotaciones ganaderas también contaminan el suelo y los cursos de agua.Los 900 cabezas de ganado bovino de Eiji Mizushita, de 58 años, generan más de 40 toneladas diarias de estiércoles.Este ganadero que participa en este proyecto puso en marcha un sistema que recoge automáticamente las deposiciones de sus animales, las hace fermentar y las transforma en biogás, fertilizante e incluso arena para el ganado."Estoy contento de pensar que los excrementos de nuestros animales sirven para hacer volar" un cohete, se alegra Mizushita."Tenemos que deshacernos del estiércol usándolo de forma adecuada. Pienso que el Gobierno y la sociedad en general deberían tener otro punto de vista sobre la importancia de la energía renovable y fomentar su producción", reclama.Le puede interesar:
Desde el 7 de diciembre de 2023, una vez finalizó el capítulo en pantalla, los seguidores tendrán la oportunidad de votar por su artista favorito. Durante el episodio del lunes 11 de diciembre, se revelará al ganador, quien obtenga el mayor número de votos a su favor. Para participar, los televidentes deben ingresar con su usuario y clave previamente registrados en la plataforma. En caso de olvidar los datos, existe la opción "recordar contraseña". Basta con ingresar al siguiente link: www.caracoltv.com/votayomellamo y participar activamente, asegurándose de emitir su voto al menos 15 minutos antes de que finalice el programa. del lunes. Para los nuevos usuarios, el proceso implica ingresar datos básicos como nombre, apellido, número de documento de identidad, ciudad, celular, correo y contraseña. Además, deben aceptar los términos y condiciones, así como la política de tratamiento de la información. Es fundamental recordar que cada persona puede votar solo una vez por navegador, dispositivo y usuario registrado dentro del plazo establecido. El ganador de Yo Me Llamo 2023 se hará merecedor de una cuantiosa suma de 500 millones de pesos, una recompensa única e intransferible que no podrá ser canjeada ni reemplazada por bienes, servicios u otros premios.Amparo Grisales cantó en Yo Me LlamoCon un hermoso vestido rojo, Amparo Grisales se adueño del escenario de Yo Me Llamo y de paso enviar una pulla a aquellas personas que la critican en redes sociales y cuestionan su participación como jurado en el programa musical.Pero no fe la única en cantar en el programa, la inteligencia artificial de Yo Me Llamo, Sinfoni, también interpretó por algunos segundos un tema musical, dejando sorprendido a todos los jurados y al presentador Carlos Calero. De hecho, comentó que "le resbala que dirán" de su interpretación, aunque Amparo Grisales la llenó de elogios y aplausos.
Durante la noche de velitas y la madrugada de este viernes, 8 de diciembre, se registraron 12 casos de personas quemadas lesionadas por el uso de pólvora en Bogotá, de acuerdo con los datos reportados por las unidades de urgencias, ocho de los casos se registraron en la noche del jueves, y cuatro más en la madrugada del viernes."La mayoría de los lesionados fueron niños, niñas y adolescentes con siete casos; y cinco corresponden a adultos. En la distribución según sexo, la mayoría fueron hombres con 8 casos, y 4 en mujeres. Durante la noche anterior, los casos registrados ocurrieron en las localidades de Suba (cuatro casos), Kennedy y Ciudad Bolívar (dos casos cada una), Tunjuelito, San Cristóbal, Los Mártires y Usaquén (un caso en cada localidad)", explicó la Secretaría de Salud.Los elementos que causaron las lesiones fueron los totes, los voladores y el martillo, las afectaciones principales se registraron en n las manos, cara, ojos, tronco y miembros superiores."Cabe resaltar, que la mayoría de lesionados con pólvora en la ciudad han estado en el rol de observadores (9 personas); mientras que 5 personas han resultado lesionadas por manipular artefactos pirotécnicos. Para el año 2022, entre el 7 y 8 de diciembre resultaron lesionadas 42 personas, lo cual correspondió a cerca del 43 % del total de lesionados registrados durante toda la temporada anterior", señaló la Secretaría de Salud.En este momento hay 12 personas hospitalizadas y no se han presentado intoxicaciones por fósforo blanco, ni fallecimientos por las lesiones con pólvora.Le puede interesar:
A pesar de los cuidados y las medidas que adoptó la familia Sánchez Mejía con la llegada de la Navidad para evitar que sus cuatro perros sufrieran por cuenta del estallido de la pólvora, Luna, una Flat-coated retriever que llegó a este hogar hace diez años, perdió la vida.Marta Mejía relató que, como consecuencia de la quema indiscriminada de pólvora en la vereda Abreo, del municipio de Rionegro, "Luna empezó a entrar en pánico"."Se movía de un lado para otro, lloraba. Yo la consolaba, le subí el volumen a la música, pero ella era desesperada y llegó un momento en el que se metió debajo de la cama".A pesar de sus llamados, Luna no salía. Se quedó debajo de la cama hasta que la pareja de Marta Mejía, quien trabajó hasta las 2:30 de la madrugada, llegó a la casa."Ella salió, lo miró, le voleó la colita y él me preguntó: "¿qué le pasa a Luna?" porque estaba supremamente hinchada y me dijo, no, eso no es normal y ella se fue hacia un rincón, vomitó una bocanada de sangre, se echó e inmediatamente falleció", agregó doña Marta.Un testimonio doloroso que da cuenta del sufrimiento que padecen los animales como consecuencia de la pólvora y con el que esta familia paisa busca crear conciencia entre la sociedad.Le puede interesar:"Puede que sean minutos de felicidad para el que la quema la pólvora, pero son muchas horas y muchos meses de dolor para las personas que perdemos una mascota, a un ser que es parte de nuestra familia"...
Más de dos millones de familias fueron reclasificadas con un nuevo puntaje en el Sisbén, debido a un cambio realizado por el Gobierno nacional al cruzar las bases de datos de la encuesta Sisbén, con entidades como MinEducación, Runt y Dian.La mayoría de las familias afectadas por esta recalificación experimentarán un aumento en su puntaje. Un total de 995.000 familias han sido reclasificadas al grupo C, destinado a aquellas que no son consideradas pobres pero sí vulnerables, mientras que 588.000 familias han pasado al grupo D, compuesto por aquellas que no son ni pobres ni vulnerables. Ambos grupos (C y D) suelen recibir menos ayudas y subsidios, ya que la mayoría de los programas sociales se centran en los grupos A y B, correspondientes a pobreza extrema y pobreza moderada.El impacto en los programas de ayuda variará según la entidad, los ciclos de pago y los puntajes de corte específicos. Horacio Coral, director de desarrollo social del DNP, señaló que este cambio no afectará el quinto desembolso de transferencia a Renta Ciudadana programado para finales de este año, pero instó a los beneficiarios a revisar sus puntajes para posibles cambios el próximo año.Link del Sisbén: enlace para consultar puntaje y grupoSi desea consultar su nueva clasificación y puntaje del Sisbén, deberá seguir los siguientes pasos:Ingrese a la página web del Sisbén: www.sisben.gov.coSeleccione el tipo de documento que tiene.Digite el número de su identificación.Haga clic en 'Consultar'.¿Qué es el Sisbén?El Sisbén, o Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, desempeña un papel crucial en la clasificación de la población de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos. Su función principal es focalizar la inversión social, asegurando que se destine a aquellos que más lo necesitan.¿Cuál es el propósito del Sisbén?El propósito fundamental del Sisbén es facilitar a los programas sociales la identificación de grupos de población que requieran atención prioritaria, garantizando así que los subsidios se dirijan a quienes más los necesitan.Además, el Sisbén posibilita la elaboración de diagnósticos socioeconómicos precisos de la población. Esta información respalda la planificación a nivel nacional y territorial, así como la creación y diseño de programas dirigidos a sectores de menores recursos o población vulnerable.Le puede interesar: