El ingeniero en construcciones civiles y doctor en economía César Ferrari asumiría como superintendente financiero en propiedad en los próximos días. Su hoja de vida ya se encuentra publicada en la página de la Presidencia de la República.Desde el pasado 5 de mayo, el economista peruano César Ferrari venía desempeñándose como superintendente financiero encargado tras la renuncia de Jorge Castaño quien estuvo en el cargo desde el año 2017.Después de esa renuncia, la Presidencia de la República había abierto una convocatoria pública para que los interesados, y quienes cumplieran los requisitos de título profesional y de posgrado además de 10 años de experiencia en el sector, se pudieran postular, sin embargo, la decisión sería la de mantener a César Ferrari.César Ferrari venía desempeñándose, antes del encargo, como asesor económico del presidente Petro e incluso fue designado, al inicio del Gobierno, como director de Planeación Nacional pero su nombramiento se vio frustrado por su nacionalidad.Cae resaltar que César Ferrari es ingeniero civil de la Universidad Católica de Perú y doctor en Economía de la Universidad de Boston. Desde el año 1999 se ha desempeñado como profesor de la Universidad Javeriana y entre 1987 y 1988 trabajó en el Banco Central de Reserva de Perú.Le puede interesar:
El Dane reveló que la inflación en la Colombia es del 11.44%, lo que causó malestar en el presidente de la República, Gustavo Petro. Luego de conocerse la cifra, el mandatario publicó una serie de trinos dirigidos al Banco de la República, diciendo que subir las tasas de interés no es la mejor forma de disminuir la inflación.Además, en medio de sus trinos, el jefe de Estado habló de la importancia de una junta directiva independiente en el Banco de la República.Por otro lado, Cesar Ferrari, alto consejero económico de Gustavo Petro, aseguró que el Banco de la República tiene una política monetaria equivocada.En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, la decana de economía de la Universidad de los Andes, Marcela Eslava, excodirector del Banco de la República Juan Pablo Zárate y el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, quienes analizaron la relación la relación entre el gobierno de Gustavo Petro y el Banco de la República.“La problemática de inflación a la que estamos enfrentándonos es una problemática actual y de carácter mundial. Esta discusión a la que estamos enfrentados es generalizada y, en buena parte, la razón de la discusión en la actualidad tiene que ver con que los actores que están empujando la inflación al alza”, dijo Marcela Eslava.Además, la decana de economía de la Universidad de los Andes, Marcela Eslava, la inflación es generada por la pandemia, el conflicto en Ucrania y la lenta recuperación de las cadenas de producción.“En su gran mayoría son factores de oferta relacionados por un lado con los rezagos de la pandemia y de la muy lenta recuperación de algunos elementos de la oferta por los cierres continuos en China, por la dificultad de la recuperación de las de las cadenas de producción y por el conflicto en Ucrania”, aseveró.Además, Eslava dijo que la política monetaria sí es efectiva para bajar la inflación y que “llegar al punto de cuestionar la independencia del Banco de la República es algo que espera que no suceda”.Por otra parte, el excodirector del Banco de la República Juan Pablo Zárate, coincidió con la Marcela Eslava, y argumentó que “en Colombia todos los precios están subiendo por encima de la inflación”.Además, Pablo Zarate, quien trabajó en el Banco de la República, explicó su política monetaria.“Yo creo que primero hay que hay que puntualizar una cosa, la política monetaria es el control del mantenimiento del valor adquisitivo de la moneda. El Banco de la República lucha contra inflación, pero también sopesa otros argumentos que tienen que ver con el crecimiento, especialmente con la sostenibilidad del crecimiento hacia largo plazo y eso es lo que lo que ha hecho durante todos estos años. En ningún momento el banco ha sido una política monetaria para cumplir sus tasas y sus metas de inflación”, dijo.Por su parte, el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, explicó la relación que tiene el Banco de la República y la Constitución de Colombia.“La Constitución dice que es independiente el Banco de la República, los miembros no los puede quitar o poner el Gobierno”, dijo.Asimismo, Cárdenas explicó que pasa con la inflación en el país y qué tan viable es hace un cambio en el Banco de la República y su política monetaria.“Si uno baja la tasa de interés en Colombia, más capitales se van a ir a Estados Unidos. El Gobierno tendrá la oportunidad, hacia el año 2025, de hacer cambios en el Banco de la República, siempre y cuando estén dentro de la constitución”, afirmó.
Se cayó el nombramiento del ingeniero César Ferrari como director del Departamento de Planeación Nacional, DNP. Blu Radio confirmó que los asesores jurídicos de la Casa de Nariño conceptuaron que la posesión de Ferrari, quien tiene nacionalidad colombiana, peruana e italiana, no es viable jurídicamente.El nombramiento del profesor de la Universidad Javeriana se cayó por cuenta de su nacional y condición de colombiano por adopción.La Ley 43 de 1993 limita, precisamente, la posibilidad de que las personas que tienen nacionalidad por adopción sean ministros o directores de departamentos. El docente tiene tres nacionalidades: es peruano de nacimiento, pero también es italiano y colombiano, y según la Constitución Política de Colombia, quien no sea colombiano de nacimiento no podrá ocupar ciertos cargos públicos.Minutos antes de la noticia, Ferrari le había dicho a Blu Radio que se atenía a la decisión que tomara y que ya había hablado con el presidente Gustavo Petro al respecto.“Estoy esperando que (Casa de Nariño) tome decisiones. Encuentro que hay unos abogados que opinan unas cosas y unos constitucionalistas que opinan a favor mío, bueno, a favor de que una persona de doble nacionalidad se pueda posesionar, incluso, como ministro; me atengo a lo que decidan", dijo.
El ingeniero civil César Ferrari, nuevo director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), habló sobre las tareas que emprenderá en el cargo. El nuevo funcionario, egresado de la Universidad Católica del Perú, con máster en Planificación Regional y Urbana de la New York University y doctor en Economía de Boston University, habló del futuro de los subsidios que se entregan actualmente a algunos colombianos como asistencia social en medio de la crisis. De acuerdo con el director de Planeación, quien citó al papa Francisco, no puede pensarse en que la asistencia social reemplace la generación de empleos. "Los subsidios son necesarios, algunas veces urgentes, pero no pueden ser una política que reemplace a la política de generar empleo. Eventualmente, conforme vaya cambiando la estructura productiva, se vuelva generadora de de ocupación plena y se logre pleno empleo, por supuesto que los subsidios tienen que ir progresivamente desapareciendo", sostuvo el nuevo funcionario. Según Ferrari, el problema del desempleo puede combatirse a través del impulso de sectores puntuales de la economía, que aunque no será una tarea fácil ni rápida, ofrecerá una prosperidad a largo plazo. "Un país que tiene sus sectores líderes intensivos en capital, casi por definición, acaba generando poco empleo, poca ocupación. Entonces, tenemos una tasa de desempleo muy elevada, pero lo más grave es que como la gente no puede quedarse desempleada, acaba creando su propio puesto de trabajo y de esa manera acaba en las esquinas vendiendo chocolate o haciendo malabares en los semáforos. Eso es consecuencia de la estructura productiva que tenemos, que no hace énfasis en la generación de empleo, porque es intensiva en capital por definición", aseguró. En cuanto al modelo de desarrollo, el nuevo director del DNP aseguró que el país debe alinearse en las lógicas del mercado de la lucha contra el cambio climático y las transformaciones de la matriz energética, con petróleos pesados y carbones en una menor demanda. "El país ya no puede seguir siendo un país extractivista, necesita volcarse a la producción y eso significa que deben comenzar a tener mucho más relevancia y rentabilidad sectores como la agricultura, la industria, el turismo y las economías digitales para que las inversiones privadas transiten", sostuvo el Ferrari.Sobre el Sisbén, Ferrari dijo que se hará una paulatina depuración, con la que se identifiquen los 'colados'. Además, el nuevo director del DNP aseguró que es necesario plantearse la unificación de subsidios. "A mí me parece sensato que en lugar de tener pocos subsidios por todos lados, concentrarlos en uno solo y de esa manera, incluso, administrativamente es más sencillo y es más fácil identificarse aquellos que no deberían recibir esos subsidios porque no les corresponden", declaró Ferrari.
En entrevista con Mañanas Blu, César Ferrari, director del Departamento de Planeación Nacional, DNP, dijo que sería insensato parar, en las actuales circunstancias, el metro de Bogotá. Ferrari, quien fue anunciado como director del organismo el pasado miércoles, manifestó que esta es una obra que la ciudad necesita.“Bogotá es una de las pocas ciudades grandes del mundo que no tiene metro. Esta es una cuestión que debió hacerse hace muchos años, por no decir muchas décadas. Es importante para resolver el problema de la congestión que disminuye la productividad. Seguramente deberá seguir teniendo apoyo del Gobierno Nacional porque la ciudad sola no lo puede hacer. Sería insensato paralizar una obra que realmente se necesita para resolver uno de los grandes cuellos de botella de esta ciudad”, añadió.Mucho se ha especulado sobre el apoyo que daría el presidente Gustavo Petro a las obras del metro de Bogotá, sobre las cuales tiene enormes interrogantes, principalmente porque, según él, el metro debió ser subterráneo y no elevado.El pasado 30 de julio, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció que el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda, el Departamento de Planeación Nacional y el gobierno de Iván Duque, aprobaron $40 billones de pesos para la segunda línea del metro, que será subterránea, y para la nueva troncal de TransMilenio en la Calle 13.Para el metro la inversión total será de $34,9 billones, 70% con recursos de la Nación y el 30 % restante aportado por el Distrito Capital.
El neerlandés Max Verstappen (Red Bull) firmó el mejor tiempo en la 1ª sesión de ensayos libres del Gran Premio de Austria, undécima prueba del Mundial de Fórmula 1, este viernes en el circuito de Spielberg.El vigente campeón del mundo y líder provisional del Mundial de pilotos dio la vuelta más rápida de la sesión en 1 minuto 06 segundos y 302 milésimas.Superó así al monegasco Charles Leclerc (Ferrari) por 255 milésimas y al Mercedes del británico George Russell en 400 milésimas.El otro Red Bull del mexicano Sergio Pérez firmó el cuarto mejor tiempo, delante del británico Lewis Hamilton (Mercedes).El ganador de la última carrera, en Silverstone, el español Carlos Sainz, que sólo pudo ser 7º en los ensayos de este viernes.Valtteri Bottas, 14º mejor tiempo el viernes, partirá para el GP el domingo desde el fondo de la parrilla luego de haber cambiado varias piezas de su unidad de potencia, superando el tope autorizado.Víctima de una espectacular salida de pista en Inglaterra, el chino Zhou Guanyu (Alfa Romeo) pudo participar en esos primeros ensayos en Austria, con la 18ª posición.Le puede interesar: Durante esta primera sesión se produjeron dos banderas rojas, una por un problema técnico en el monoplaza de Lando Norris, y una segunda por restos presentes sobre la pista.Después de esta primera sesión de libres, la sesión de clasificación tendrá lugar a las 15h00 GMT.El GP de Austria es la segunda de las tres carreras de la temporada que propone una carrera esprint el sábado, un formato inaugurado la pasada temporada.En las carreras esprint, la sesión de clasificación clásica (contrarreloj) avanzan del sábado al viernes. Su resultado define el orden de salida de una carrera de cerca de 30 minutos el sábado, que define la parrilla de salida del GP el domingo.1ª sesión de ensayos libres:1. Max Verstappen (NED/Red Bull) 1:06.302 (34 vueltas)2. Charles Leclerc (MON/Ferrari) 1:06.557 (32)3. George Russell (GBR/Mercedes) 1:06.702 (32)4. Sergio Pérez (MEX/Red Bull) 1:06.839 (27)5. Lewis Hamilton (GBR/Mercedes) 1:06.909 (31)6. Kevin Magnussen (DEN/Haas-Ferrari) 1:06.965 (32)7. Carlos Sainz Jr (ESP/Ferrari) 1:07.039 (29)8. Fernando Alonso (ESP/Alpine-Renault) 1:07.100 (32)9. Mick Schumacher (GER/Haas-Ferrari) 1:07.246 (32)10. Yuki Tsunoda (JPN/AlphaTauri-Red Bull) 1:07.296 (33)11. Lance Stroll (CAN/Aston Martin-Mercedes) 1:07.431 (26)12. Esteban Ocon (FRA/Alpine-Renault) 1:07.462 (27)13. Sebastian Vettel (GER/Aston Martin-Mercedes) 1:07.476 (29)14. Valtteri Bottas (FIN/Alfa Romeo) 1:07.522 (27)15. Alexander Albon (THA/Williams-Mercedes) 1:07.582 (32)16. Pierre Gasly (FRA/AlphaTauri-Red Bull) 1:07.592 (33)17. Daniel Ricciardo (AUS/McLaren-Mercedes) 1:07.743 (25)18. Zhou Guanyu (CHN/Alfa Romeo) 1:07.889 (28)19. Nicholas Latifi (CAN/Williams-Mercedes) 1:08.149 (28)20. Lando Norris (GBR/McLaren-Mercedes) 1:09.915 (14)Escuche aquí el podcast de Cómo como:
El Gran Premio de Gran Bretaña, décima manga del Mundial de Fórmula 1, fue interrumpido este domingo poco después de la salida debido a un accidente que implicó a varios pilotos.Según las primeras imágenes, cerca de la primera curva, las monoplazas de Pierre Gasly (AlphaTauri), de George Russell (Mercedes) y de Zhou Guanyu (Alfa-Romeo) entraron en contacto.El monoplaza de Zhou Guanyu terminó su carrera al otro lado de las barreras de seguridad, contra les cercas que separan la pista de los espectadores.El tailandés Alexander Albon (Williams) y el francés Esteban Ocon (Alpine) también estuvieron implicados indirectamente en el accidente, con el primero de ellos acabando contra las barreras, cuando intentaba ralentizar.Según informaciones de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), "los equipos de urgencia intervinieron inmediatamente y los pilotos del auto 23 (Albon) y del 24 (Zhou) fueron conducidos al centro médico"."Los dos pilotos estaban conscientes y serán evaluados en el centro médico", añadió la FIA.Tras este accidente, los otros pilotos entraron en boxes. La carrera se reanudó poco antes de las 16H00 locales (15h00 GMT).Poco después del inicio de la carrera, el holandés Max Verstappen (Red Bull) adelantó al autor de la pole position, el español Carlos Sainz (Ferrari), pero la reanudación de la carrera se hizo según el orden establecido en las cualificaciones.Sainz partió por tanto de nuevo en primera posición, delante de Verstappen y de su compañero en Ferrari, Charles Leclerc.Por otra parte, tras la bandera roja, varias personas intentaron introducirse en la pista."Estas personas fueron inmediatamente alejadas de la pista y el caso está ahora siendo tratado por las autoridades locales", indicó la FIA a la prensa.
Según el experto, es evidente que ver a los taxistas actuando como vándalos no le hace bien a nadie, ni a ellos mismos. Además, Ferrari dijo que la protesta del lunes también genera zozobra en la ciudadanía. “Una protesta de la naturaleza de la que se vivió ayer tinee consecuencias similares de otro tipo de protestas nacionales o locales pero también diferencia porque la de taxistas tiene la capacidad de bloquear gran parte de la ciudad y generar una enorme zozobra en la gente”, explicó el profesor. Finalmente, dijo que el impacto económico de una manifestación de este tipo es grande. “La paralización de la ciudad, los bloqueos en partes de ella tiene unos costos inmensos en términos de horas de trabajo, de la productividad de la gente y eso tarde o temprano castiga particularmente a los consumidores”, enfatizó.
La Policía Antinarcóticos capturó a una pareja en el oriente de Cali que pretendía mezclar fentanilo con medicamentos, para crear y comercializar alucinógenos sintéticos en la comuna 8 de la capital del Valle del Cauca.Tras varios meses de investigación y gracias a las denuncias de los habitantes de la comuna 8 de Cali, las autoridades lograron capturar a un hombre conocido en el mundo criminal como alias 'El Pollo' y a su pareja sentimental, quienes eran los encargados de comercializar los alucinógenos en esta comuna del oriente de la ciudad. El operativo se llevó a cabo en el barrio La Nueva Base, donde los uniformados localizaron una vivienda donde procesaban los medicamentos para creación de sustancias psicoactivas. "Se encontraron e incautaron ampolletas de fentanilo, frascos de ketamina, y otros medicamentos controlados como el diazepan y la hidromorfona. Al parecer, su objetivo era mezclar el fentanilo con estos medicamentos", detalló el coronel Juan Carlos Valderrama, comandante (E) de la dirección de Antinarcóticos de la Policía. Estas personas fueron dejadas a disposición de la Fiscalía, para responder por el delito de porte, tráfico y fabricación de estupefacientes. Le puede interesar:
Estados Unidos ofrecerá asistencia consular al ciudadano estadounidense detenido en Venezuela por su supuesta vinculación en una conspiración contra el referéndum de anexión del Esequibo, un territorio en disputa con Guyana.Un portavoz del Departamento de Estado dijo a EFE que la Administración de Joe Biden está "al tanto de los informes de que un ciudadano estadounidense fue arrestado en Venezuela", pero explicó que no puede ofrecer más detalles por cuestiones de privacidad.El mismo vocero recalcó que la "mayor prioridad" del Departamento de Estado es "la seguridad de los ciudadanos estadounidenses en el extranjero" y recordó que siempre que un nacional es detenido en el exterior la institución "trabaja para brindarle toda la asistencia consular adecuada".El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, informó este miércoles de que un estadounidense fue detenido y está acusado de haber participado en una operación financiera para conspirar contra el proceso consultivo del Esequibo.Saab aseguró que Estados Unidos, la petrolera estadounidense ExxonMobil y Guyana "trabajan en equipo para despojar a Venezuela" del Esequibo, un territorio que "histórica y legalmente le pertenece", dijo.En esta supuesta conspiración también está involucrado, según el fiscal, otro estadounidense, quien fue "asesor de política exterior" del expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021) y del mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, y que "tenía como punto de contacto" al norteamericano detenido.El anuncio de la detención llega después de que venciera el plazo que Estados Unidos había impuesto a Venezuela para que liberara a presos políticos y habilitara a la candidata opositora María Corina Machado antes de finalizar noviembre.Washington advirtió el viernes de que está dispuesto a suspender "en los próximos días" el alivio de ciertas sanciones a Venezuela a menos de que haya más avances en esos temas.Le puede interesar:
La Fiscalía imputará cargos al funcionario de Migración Colombia, Luis Francisco Cante Céspedes, quien estaría involucrado en casos de acoso sexual a sus subalternas, luego de que se conociera la denuncia de una de ellas.Según la Fiscalía, Luis Francisco Cante Céspedes, será imputado como presunto responsable de acoso sexual en contra de sus subalternas, por la denuncia de una de ellas quien advirtió que, en su entorno laboral, entre febrero y septiembre del año en curso, el funcionario habría aprovechado su superioridad jerárquica para ejercer presiones indebidas y asedio continuo con fines sexuales no consentidos; además de realizar comentarios machistas y sugestivos. Por estos hechos, la víctima recibe actualmente asistencia psicológica.En las pruebas de la Fiscalía, las conductas ilícitas, al parecer, se repitieron con otras mujeres, y por estos hechos, el ente acusador imputará a Cante Céspedes el delito de acoso sexual. La audiencia se hará en la fecha que fije la Judicatura.Le puede interesar:
El nuevo comisionado de Paz, Otty Patiño, le respondió a 'Antonio García': "Es un secuestro y punto". También cerró la puerta a que la comunidad internacional financie a esa guerrilla hasta que no dejen las armas.Por otro lado, el canciller Álvaro Leyva lidera la delegación en la investidura de Javier Milei en Argentina.Por último, polémica afirmación de minsalud: aseguró que UCI fueron un negocio en pandemia del COVID-19.Estos y los hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano Blu:
Después de que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, asegurara en la Comisión Séptima del Senado que las UCI fueron usadas en tiempo de pandemia como un negocio, el funcionario profundizó en su posición.“Hubo una flexibilidad por parte del ministerio. Una flexibilidad que ya afortunadamente corregimos porque esa flexibilidad se pudo haber dado por el pánico que causó la pandemia. Entendible desde el punto de vista, pero yo creo que podíamos haber regulado de una manera más clara y definida y no abrir”, dijo el ministro.Jaramillo fue enfático en que el manejo de las UCI durante la pandemia no fue el mejor.Según el ministro, las UCI fueron manejadas por expertos, sino por personas que buscaban hacer negocios con la salud.“Personas aprovecharon esa posibilidad, algunas personas de un sector que siempre está viendo a ver qué pueden hacer de manera no muy sana y comenzaron a utilizar esto que era para salvar vidas, comenzaron a utilizarlo más para beneficio personal, sin tener en cuenta el riesgo que se corre. De estar en una UCI que no tenga el personal adecuado para operar ese tipo de equipos, y de los profesionales que sepan exactamente qué es lo que tienen que hacer con los pacientes que llegan a una unidad de cuidado intensivo y son entubados”, concluyó.Le puede interesar: