El 28 de noviembre, hace seis años, la tragedia enlutó al mundo del fútbol. El equipo brasileño Chapecoense llegaría a Medellín para jugar contra el Atlético Nacional la final de la Copa Sudamericana, pero el destino les jugaría una mala pasada. Esa noche quedó en la memoria de todos los antioqueños, especialmente, en los habitantes de La Unión, donde sucedió el siniestro que dejó 71 fallecidos y seis sobrevivientes.Hoy la comunidad de este municipio del oriente antioqueño conmemora la fecha con un acto muy sentido. Así lo explicó Mario León Morales, secretario de Gobierno de La Unión."Más que una celebración es una conmemoración, un acto simbólico, de memoria. Queremos llevarle a los ciudadanos que hicieron esta tragedia como suya, y como un mensaje de acompañamiento al mundo y sobre todo, a la comunidad del Brasil", dijo el funcionario.Con una eucaristía, la entonación de los himnos de Brasil y Colombia por una banda sinfónica y una caminata hasta el lugar donde se estrelló el avión, se recordará a las víctimas y sobrevivientes del trágico accidente.Le puede interesar:¿Qué pasó con el vuelo de Chapecoense?El vuelo LaMia 2933 despegó de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, con 77 personas a bordo, pero nunca llegó a su destino.Murieron 71 personas entre jugadores, técnicos, directivos, tripulantes y periodistas que acompañaban al equipo a Colombia para la primera final internacional de su historia contra el Atlético Nacional de Medellín, en la Copa Sudamericana.Era la noche del 28 de noviembre de 2016. Las primeras informaciones llegaron a Brasil en mitad de la madrugada."Son las 4 horas y 10 minutos. Estamos interrumpiendo la programación con una información preocupante y muy importante", anunciaba la presentadora Monalisa Perrone en Globo, la cadena más influyente del país.El país entró en shock. Después se supo que la causa del accidente fue la falta de combustible. Pero por detrás hay una ristra de negligencias. Y lo que queda, un lustro después, son familias en busca de culpables, desolación y un club ahogado en deudas.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
Una controladora aérea boliviana, detenida tras ser señalada por su presunta responsabilidad en el accidente del club de fútbol Chapecoense en 2016, fue liberada este miércoles en Brasil, luego de que su país no reclamara su extradición.Celia Castedo Monasterio estaba detenida en Corumbá, en el estado de Mato Grosso del Sur, fronterizo con Bolivia, desde septiembre pasado, cuando fue capturada por la Policía Federal en cumplimiento de un pedido de la justicia boliviana."Fueron seis meses esperando a que todo se solucionara", afirmó esta controladora aérea al Diario Corumbaense a la salida del penal donde estuvo recluida.Castedo ha sido señalada por supuestamente haber aprobado el plan de vuelo del Chapecoense sin los requisitos mínimos de seguridad, un cargo que ella niega.Aunque en el momento de su arresto la policía brasileña afirmó que era fugitiva en Bolivia, la mujer sostuvo este miércoles que es "libre" en su país aunque tiene "algunas audiencias" a las que asistir."Bolivia nunca pidió mi extradición, no respondió a Brasil. Soy libre en Bolivia, para donde regreso", agregó.La tragedia aérea del 28 de noviembre de 2016, en la que murieron 71 personas, diezmó al Chapecoense, un modesto equipo de Chapecó.El siniestro ocurrió cuando la aeronave, que salió de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, estaba próxima a aterrizar en el aeropuerto internacional colombiano de Medellín, donde el equipo debía disputar la final de la Copa Sudamericana ante el local Atlético Nacional.De las 77 personas a bordo, 71 murieron, entre ellos 19 jugadores del Chapecoense y 14 de la comisión técnica.Tras la catástrofe, el Chape entró en una espiral de problemas financieros y deportivos debido a la caída del número de socios y las indemnizaciones a las familias de las víctimas del accidente.El once descendió a segunda división a finales de la temporada pasada.Le puede interesar: escuche el podcast de 'Tarsicio'... ¡Se está poniendo viejo!
Helio Neto, uno de los seis sobrevivientes a la tragedia de Chapecoense regresó a Colombia y visitó el lugar de la tragedia. A cinco años del siniestro, el ahora exfutbolista conversó con Blu Radio sobre su presente y sobre la película que relatará el último vuelo de los campeones eternos.Sobre la montaña que enlutó al mundo con la tragedia de Chapecoense, Helio Neto, el último de los sobrevivientes, sembró vida.Neto visitó el cerro Gordo o Chapecoense, en la Unión, Antioquia, y acompañó la siembra del mismo número de árboles y estará en Medellín hablando, entre otras, de la película que relatará su premonición, luego de soñar con la tragedia 3 días antes del accidente…Neto quien ahora dicta charlas religiosas y conferencias estará en Medellín en un conservatorio sobre su película.Siga y escuche el podcast ‘Sin tabú: relaciones, sexualidad y sexo’:¿Cuándo acabar con una relación?
Hace cinco años Antioquia registró para el mundo una de las noticias más tristes que ha enlutado el fútbol latinoamericano: el el vuelo 2933 de la aerolínea Lamia, que traía al equipo Chapecoense para su partido frente a Atlético Nacional, se quedó sin gasolina y se estrelló en una montaña del municipio de La Unión.Un total de 71 personas entre jugadores, técnicos, directivos, tripulantes y periodistas, perdieron la vida y, pese a todo pronóstico, seis sobrevivieron, entre ellos Jakson Follmann, quien tras perder su pierna en el accidente dejó el fútbol y se dedicó a la música.Sin duda una de las historias que más sea recordar es la de Johan Alexis Ramírez, el 'niño ángel', que guio a los bomberos en el rescate de los cuerpos y quien ahora está en Estados Unidos.Este hecho generó una de los homenajes más emotivos que se han visto en Medellín: el Atanasio Girardot completamente lleno en sus tribunas y alrededores, todos en respaldo al pueblo brasileño. .Un homenaje que se mantiene en La Unión, donde este domingo, con un eucaristía, conmemoraron los cinco años y enviaron un mensaje a las familias de los fallecidos y a los sobrevivientes.“Se trata de enviar una abrazo de solidaridad a toda la familia familia de esas personas, a los venezolanos, brasileros, paraguayos y bolivianos, que nos escuchan en cualquier parte del mundo, desde el municipio enviamos este mensaje quienes perdieron sus seres queridos”, contó León Morales, secretario de Gobierno del municipio.En el evento también fueron homenajeados los rescatistas."Hubiéramos querido hacer de todo para salvar a más personas. Hoy, a cinco años, vemos como se afloran los sentimientos de solidaridad”, dijo el Cabo Fabio Mejía, comandante de Bomberos de La UniónMientras que los representantes de Brasil, agradecieron una vez más, la compañía del pueblo antioqueño.“La solidaridad, tan característica del pueblo colombiano, pero muy Especialmente del antioqueño. Nada distinto a sentirme casi que en tierra brasileña, ver que las casas están con banderas del Chapecoense, con banderas de Brasil”, relató Sergio Escobar, cónsul de Brasil en Colombia.Pero aún hay pendientes. Siguen las tareas para comprar el predio donde cayó el avión pues allí buscan construir un monumento, mientras que en Brasil continúan las investigaciones y las demandas para esclarecer responsabilidades y lograr las indemnizaciones.
Hace cinco años Brasil se despertaba con la peor tragedia deportiva de su historia. El avión del Chapecoense se estrellaba cerca de Medellín. Cinco años sin justicia y con una "sensación de impunidad" que aún entristece, según afirmó a Efe el exjugador Hélio Neto, uno de los seis supervivientes.El vuelo LaMia 2933 despegó de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, con 77 personas a bordo, pero nunca llegó a su destino.Murieron 71 personas entre jugadores, técnicos, directivos, tripulantes y periodistas que acompañaban al equipo a Colombia para la primera final internacional de su historia contra el Atlético Nacional de Medellín, en la Copa Sudamericana.Era la noche del 28 de noviembre de 2016. Las primeras informaciones llegaron a Brasil en mitad de la madrugada."Son las 4 horas y 10 minutos. Estamos interrumpiendo la programación con una información preocupante y muy importante", anunciaba la presentadora Monalisa Perrone en Globo, la cadena más influyente del país.El país entró en shock. Después se supo que la causa del accidente fue la falta de combustible. Pero por detrás hay una ristra de negligencias. Y lo que queda, un lustro después, son familias en busca de culpables, desolación y un club ahogado en deudas."Estoy muy triste con todo, con todo lo que ocurrió en la tragedia, con todo lo que pasó y pasa dentro del club...", expresó Neto, en la época zaguero y ahora superintendente de fútbol del Chapecoense."Lo que más duele es la falta de justicia, la sensación de impunidad. Una vez descubiertas las empresas que fallaron, no existe ningún castigo", añadió.El rompecabezas de las aseguradorasTras las detenciones de algunos directivos de LaMia y técnicos aéreos bolivianos -el último arresto fue el de Celia Monasterio en septiembre pasado en Brasil-, el caso se centra hoy en el papel de las aseguradoras y en las posibles irregularidades en la póliza contratada por la aerolínea.En esta complicada trama aparecen, además de LaMia y el Chapecoense, la corredora de seguros AON, la aseguradora británica Tokio Marine Kiln y la reaseguradora boliviana Bisa.Todavía hoy se suceden las demandas para encontrar a los responsables y obligarlos a indemnizar a las familias. Ya se han abierto procesos en Brasil, Bolivia, Colombia, Reino Unido y Estados Unidos, y el rompecabezas sigue sin resolverse.En paralelo, una comisión en el Senado brasileño también investiga los hechos por su cuenta."El Chapecoense asumió su responsabilidad, el único que lo ha hecho" y ha firmado acuerdos para compensar a las víctimas, "pero las aseguradoras están retrasando los procesos", denunció a Efe Gilson Sbeghen, presidente del club, que, como entidad, también ha recurrido a la Justicia para ser resarcido.Desde 2017, el 'Chape' afirma haber firmado acuerdos extrajudiciales con aproximadamente el 85 % de los familiares. Otros 23 casos llegaron a los tribunales y los están pagando "religiosamente", según señaló esta semana el vicepresidente jurídico, Ilan Nazário.Nazário prevé que no terminarán de pagar sus compromisos económicos con las víctimas hasta "marzo de 2028". Además, la entidad aún se enfrenta a otras once demandas pendientes de resolución.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
La Policía Federal de Brasil detuvo este jueves a la ciudadana boliviana Celia Castedo Monasterio, investigada por la catástrofe aérea ocurrida el 28 de noviembre de 2016, en la que murieron 71 personas, entre futbolistas, preparadores y directivos del Chapecoense.La Policía de Corumbá, ciudad fronteriza con Bolivia situada en el estado de Mato Grosso do Sul, anunció que la mujer fue responsable del análisis y aprobación del plan de vuelo del avión donde se movilizó el Chapecoense y era buscada por la justicia de su país.Castedo Monasterio fue funcionaria de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea de Bolivia (AASANA) y tras la tragedia ocurrida en Colombia dijo haber recibido "presiones y hostigamiento" por parte de sus superiores."La mujer boliviana era especialista en seguridad de vuelo y, en su momento, habría dejado, fraudulentamente, de observar los requisitos mínimos de procedimiento para la aprobación del plan de vuelo de la aeronave, ya que en el programa presentado, la autonomía de vuelo no era adecuada para el viaje", explicó la Policía Federal.La tragedia ocurrió cerca de la ciudad de Medellín cuando el avión en el que viajaba el Chapecoense se estrelló a 17 kilómetros del aeropuerto José María Córdova al quedarse sin combustible.El equipo se dirigía a Colombia para jugar ante el Atlético Nacional la final de la Copa Sudamericana 2016.En la tragedia murieron 71 de las 77 personas que se encontraban en la aeronave de la aerolínea boliviana Lamia. Sobrevivieron tres futbolistas, dos tripulantes y un periodista.La mujer permanecerá detenida en la ciudad de Corumba, en Mato Grosso mientras se realizan los trámites legales para su entrega a las autoridades bolivianas.Le puede interesar: escuche y siga El Camerino, en Spotify
El lateral Alan Ruschel, uno de los tres futbolistas que sobrevivieron a la tragedia aérea que sufrió el Chapecoense en 2016 en territorio colombiano, demandó ante la Justicia laboral al club brasileño, según anunció este jueves su abogada.Ruschel, que el miércoles fue presentado como nuevo refuerzo del América de Belo Horizonte, equipo que disputará esta temporada la Primera División, interpuso el mismo día una acción judicial contra el Chapecoense por daños morales, salarios atrasados, derechos de imagen y demora para recibir el seguro por el accidente de 2016."El accidente fue en 2016 y las familias recibieron (el valor del seguro) cinco días después. Ya Alan solo lo recibió en 2019 porque se la pasó haciendo pericias" exigidas para cobrar el dinero, comentó al portal UOL Esporte la abogada Marijú Ramos Maciel, famosa por representar a varios jugadores en Brasil y otros países.El club de la sureña ciudad de Chapecó, en el estado de Santa Catarina, manifestó que como todavía no fue notificado oficialmente de la demanda, instaurada en Belo Horizonte, no se pronunciará por el momento.El valor de la demanda, con la corrección monetaria, asciende a 3,38 millones de reales (unos 643.196 dólares)."Uno lamenta tener que entrar con una acción ante la Justicia laboral, porque nunca se esperó llegar a esto. Pero los traumas fueron grandes, no pensábamos en la idea de tener que remover todo eso de nuevo (la tragedia). Se intentó (la conciliación) de todas formas, pero no se avanzó", lamentó la jurista.El jugador, de 31 años, terminó como capitán en la campaña que les dio el título de la Serie B de 2020 y finalizó este año, pero no renovó con el Chapecoense y aceptó entonces una oferta del Cruzeiro de Belo Horizonte, que estará este año nuevamente en la segunda división.No obstante, el Cruzeiro decidió cederlo a su vecino América para disputar la Serie A de la Liga brasileña, que comienza esta semana.El accidente que diezmó al Chapecoense ocurrió el 28 de noviembre de 2016 cuando el avión en el que el equipo viajaba a Medellín, para disputar la final de la Copa Sudamericana ante el Atlético Nacional se estrelló 17 kilómetros antes de llegar al aeropuerto de la ciudad colombiana de Rionegro.En la tragedia murieron 71 de las 77 personas que se encontraban en la aeronave de la aerolínea boliviana Lamia, entre ellos tripulantes, jugadores, miembros de la dirección y del cuerpo técnico, así como una veintena de periodistas que acompañaban al club en su primera final de un torneo internacional.
Erwin Tumiri sufrió un accidente este martes en Bolivia después de que un bus cayera a un precipicio, dejando al menos 21 muertos y 12 heridos.El accidente de este martes ocurrió hacia la madrugada cuando el bus en el que iba Tumiri se salió de la carretera que conduce de Cochabamba a Santa Cruz, en Bolivia.Las heridas de Tumiri son leves pues solo presenta algunas raspaduras en las rodillas y la espalda.En conversación con medios locales, Tumiri dijo que agradecía a Dios por estar vivo y que los doctores que lo atendieron le dijeron que tenía un buen ángel de la guarda.Tumiri fue una de las seis personas que se salvó en el accidente del vuelo de la aerolínea LaMia, que en 2016 se estrelló llegando a Medellín, cuando el equipo brasilero Chapecoense iba a jugar la final de la Copa Sudamericana contra Atlético Nacional. 71 personas murieron en esta tragedia.
El defensa brasileño Neto, uno de los tres jugadores que sobrevivieron al accidente aéreo de Chapecoense a finales de 2016, anunció este viernes su retiro del fútbol profesional, por dolores relacionados con aquella tragedia.Vea aquí: Tres años después de la tragedia del Chapecoense, el equipo brasileño cayó a la B"Paro. Ya estaba consensuado con los médicos y con el club. Mi cuerpo no aguantaba más. Los dolores eran mayores que el placer", dijo Hélio Herminio Zampier Neto, de 34 años, en una entrevista concedida al portal Globo Esporte.Neto fue el último de los seis sobrevivientes en ser rescatado del avión en el que viajaba la expedición del Chapecoense para disputar la final de la Copa Sudamericana en Medellín y que se estrelló la noche del 28 de noviembre de 2016 a pocos kilómetros del aeropuerto de esa ciudad colombiana, causando la muerte de 71 personas, 19 de ellas futbolistas del club brasileño, así como de la mayor parte de su dirección.Neto permaneció dos semanas hospitalizado en Colombia antes de regresar a Brasil, donde tras un proceso de recuperación logró volver a los entrenamientos en marzo de este año, aunque no llegó a jugar oficialmente.Junto a Neto, sobrevivieron el portero Jakson Follmann, quien perdió una pierna, el lateral Alan Ruschel, quien juega en el Goiás de la Serie A brasileña, el periodista Rafael Henzel, fallecido en marzo de este año tras sufrir un infarto, y dos tripulantes del avión.Pese a perder a casi toda su plantilla, el Chapecoense logró reestructurarse y mantenerse en la máxima categoría del fútbol brasileño en 2017 y 2018, aunque este año finalizó penúltimo, a siete puntos de la salvación, y fue uno de los cuatro equipos que descendieron a la Serie B. Esté en la jugada con todas las noticias deportivas que suceden en Colombia y el mundo. Resultados del fútbol colombiano e internacional, ciclismo, atletismo, fichajes y mucho más contenido con el equipo deportivo de BLU Radio.
Hace 3 años, el 28 de noviembre de 2016, casi a la medianoche, el mundo reportaba un accidente aéreo cerca del aeropuerto José María Córdova de Rionegro. Ocurrió en Cerro Gordo, en la vereda Patalito del municipio de La Unión.El avión de Lamia, en el que viajaban jugadores, periodistas y dirigentes deportivos del equipo brasileño Chapecoense, se estrelló a pocos kilómetros de su destino. Murieron 71 personas y 6 sobrevivieron.Para recordar a los muertos y agradecer por la vida de quienes aún cuentan ese episodio que enlutó al fútbol, este jueves se realiza una eucaristía a las 2:00 de la tarde en el cerro que ya lleva el nombre del equipo deportivo: Cerro Chapecoense.Le puede interesar: Murió uno de los sobrevivientes de la tragedia de Chapecoense“La vereda quedó muy marcada. Da tristeza recordar eso, que ya fue hace 3 años. Da mucha nostalgia recordar tantas cosas, sigue siendo muy doloroso. La misa es convocada por la Iglesia y el padre de La Unión”, explicó Jhoan Ramírez, quien sigue viviendo en esa vereda y quien es recordado por ser “el niño Ángel”, por su ayuda en el rescate de los sobrevivientes.En el municipio también se realizará un acto conmemorativo a las 6:00 de la tarde.
A la cárcel fue enviado un hombre, identificado como Ferney García Mercado, tras golpear brutalmente a su propia novia, una mujer de 20 años, y dejarla gravemente herida.Según la investigación de la Fiscalía General de la Nación, el hombre la golpeó y atacó con un machete.“Los hechos ocurrieron el pasado 2 de febrero en el corregimiento Bocas del Rosario, jurisdicción del municipio de Puerto Wilches (Santander), cuando en medio de una fuerte discusión el hoy asegurado habría agredido de manera violenta a su compañera sentimental de 20 años con un objeto contundente”, indicó Fabiola Wilches, directora de la Fiscalía en el Magdalena Medio.Los vecinos de la mujer, en el momento del ataque, intervinieron en la agresión y detuvieron al hombre enfurecido.“La comunidad tuvo que intervenir con el fin de acabar la agresión contra la mujer quien sufrió graves traumatismos y se encuentra hospitalizada en un establecimiento de salud de Barrancabermeja, en donde recibe atención especializada”, agregó la fiscal.El presunto agresor fue imputado por el delito de feminicidio agravado en grado de tentativa y no aceptó los cargos.
Como un "ladrón" calificó el expresidente Álvaro Uribe Vélez al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en medio de una confrontación en redes sociales por la contratación en el programa Buen Comienzo que atiende a la niñez de estratos bajos de la ciudad.Todo comenzó porque horas después de que la Fiscalía le imputara cuatro delitos a la secretaria de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo, y a la exdirectora técnica del Programa Buen Comienzo y un particular, por presuntas irregularidades en la celebración de un contrato por más de 23.000 millones de pesos para la entrega de paquetes alimentarios a los niños y madres gestantes del programa Buen Comienzo, el alcalde Daniel Quintero protagonizó una nuevo rifirrafe con el expresidente Álvaro Uribe Vélez.En su cuenta oficial de Twitter aseguró que la esposa del exsenador Uribe Vélez, la señora Lina Moreno, y sus dos hijos Tomás y Jerónimo Uribe, hicieron parte de la junta directiva de la Corporación Presencia Colombo Suiza que, en el año 2017, habría firmado tres contratos de forma directa con la Alcaldía del excandidato presidencial Federico Gutiérrez Zuluaga, para la atención de los niños y niñas de la ciudad.A lo que el expresidente, también en su cuenta de Twitter, respondió: “Solamente a un bribón se le ocurre comparar la Fundación Presencia Colombo Suiza, que ha servido 40 años a Medellín, con su gobierno ladrón”.Paso seguido, Quintero replicó y contestó lo siguiente:"El problema no son las fundaciones, sino ustedes que se la tomaron para hacer política con los recursos de los niños. El uribismo es un cáncer en metástasis”.Pero además, la gestora Social, Diana Osorio, también tiró su pulla y trinó: “Solamente a un bribón le cuesta aceptar la cooptación política que tenía el programa de primera infancia en Medellín. Solo con llamadas de recomendados accedían a más contratación, manejaban a Medellín como a la finca. No somos tus mayordomos”.El alcalde Quintero aún no ha demostrado que la familia Uribe actualmente esté vinculada o estuvieron vinculados con la Fundación que por más de 40 años han trabajado por la niñez de la ciudad. Se debe recordar que la solicitud de medida de aseguramiento por parte de la Fiscalía en contra de la secretaria Alexandra Agudelo y dos personas más, la audiencia que quedó programada para el lunes 13 de febrero, a las 2:30 de la tarde.Le puede interesar:
Astrid Cáceres, la nueva directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y quien fue asignada por el presidente Gustavo Petro en reemplazo de Concepción Baracaldo luego de su renuncia, se refirió a la polémica que en su momento causó las declaraciones del jefe de Estado sobre la conocida Bienestarina.Según comentó Cáceres, en diálogo con Mañanas Blu, la Bienestarina se seguirá distribuyendo, pero habrá una transición para que sea reemplazada por otros productos, que serán colombianos, de mayor valor nutricional, creando otras alternativas alimentarias para los niños y niñas del país.“Vamos a agregar investigaciones a seis nuevos productos alimentarios en los que podríamos desarrollar otros productos que permitan acompañar ese proceso y, además, tengan características también locales, que podamos tener insumos locales para esa producción”, explicó.En ese sentido, aclaró que la Bienestarina “no se puede quitar de un momento a otro”, por lo que empezarán un proceso para “producir alimentos con alto valor nutricional y se tengan opciones” aparte de la que existe actualmente.Justamente, mencionó que el problema no es en sí el producto, sino considerarlo como la única alternativa para la alimentación y nutrición de los hogares, como se ha hecho durante los últimos años, según recalcó Cáceres.“Es uno de los componentes que el país ha usado como única estrategia, el problema es haberse concentrado en que entregar Bienestarina compensaba todo lo que implica la alimentación en el país y esa no es la salida”, señaló la nueva directora del ICBF.Sus funciones como cabeza del ICBFSobre su nuevo cargo, del que aún no toma posesión oficialmente, dijo que tiene unas “tareas muy concretas”, las cuales quedaron planteadas en el Plan de Desarrollo Nacional que presentó el Gobierno nacional.Así, aseveró que uno de los enfoques, ahora, es “entender la lógica territorial” que involucra el sistema integral de niños y niños, su protección y bienestar.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
El líder sindical Fernando Vargas, presidente de Asoinca, denunció que el senador Roy Barreras les puso una lápida al preguntarse si los manifestantes que aún protestan en el Congreso tienen alguna afinidad con el ELN.“Quisiéramos denunciar al señor Roy Barreras, responsabilizarlo porque nos ha colocado a todos una lápida”, dijo el representante del gremio.Asimismo, dijo que los colores, el rojo y negro, son símbolos son de los trabajadores a nivel mundial y pidió no estigmatizar su lucha por el derecho a la salud.“Lo único que estamos es denunciando es el criminal modelo de salud que hay en Colombia y que las mafias y empresarios, que se han tomado estos millonarios contratos, cesen la masacre que legalmente están haciendo bajo el lema de desarrollar la salud en Colombia. Estos símbolos son de los trabajadores a nivel mundial y por un color no pueden estigmatizar a nadie”, puntualizó.El presidente del Senado, Roy Barreras, cuestionó el miércoles si había afinidad de los manifestantes de Asoinca con el ELN. Esto tras publicar unas imágenes en los cuales se ve a algunos manifestantes vestir prendas de colores rojo y negro, alusivos a la organización que pertenecen.Tras un cruce de mensajes, con Víctor Jiménez, uno de los voceros de Asoinca, Barreras rectificó y borró el mensaje.“Acepto tu rectificación y tu invitación a rectificación mutua. El diálogo siempre es el camino. Borro mi trino de la discordia, pero ayúdame a desbloquear el ingreso de ciudadanos de todas las regiones que tienen derecho a ingresar al Capitolio. La protesta sin bloqueo es legítima”, añadió.
Una ciudad china ha adiestrado a un grupo de ardillas para que sean capaces de detectar drogas en espacios de difícil acceso como naves de almacenaje o lugares muy elevados, recoge hoy la prensa local.Las seis ardillas anti-narcóticos, de la variedad roja euroasiática, se incorporarán a su nueva función en la ciudad de Chongqing (suroeste), después de que su nueva capacidad "policial" haya sido avalada por varias instituciones científicas, indica el diario oficialista Global Times."Las ardillas tienen un muy buen sentido del olfato", afirmó Yin Jin, uno de los adiestradores de la brigada canina de la Oficina de Seguridad Pública de Hechuan, en la citada ciudad.El experto aseguró que el método de adiestramiento que han desarrollado sirve también para otras especies animales y agregó que los resultados obtenidos hasta el momento son positivos y que la unidad de ardillas es capaz de identificar con rapidez la presencia de estupefacientes.Según Yin, a diferencia de los perros, el pequeño tamaño y la agilidad de las ardillas les permite introducirse tanto en zonas de difícil acceso como en lugares a gran altitud.Los animales han sido entrenados para rascar en la superficie como forma de indicar a sus adiestradores que han olido la presencia de drogas.El Ministerio de Seguridad Pública de China sostuvo hace unos meses que el país asiático es la nación con el sistema de control de drogas "más estricto del mundo" y con la mayor cantidad de sustancias prohibidas.El narcotráfico a gran escala es un delito que puede ser castigado con pena de muerte en China.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?