El presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajará el próximo 14 de diciembre a Perú para asistir a la cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico, que se vio pospuesta el mes pasado en México porque no le fue permitido el viaje al mandatario peruano, Pedro Castillo.La asistencia de Petro a la Cumbre en Perú fue confirmada este jueves a EFE por Presidencia, que aseguró que la agenda del mandatario colombiano se limita, por el momento, a la cumbre y que estaría regresando a Colombia ese mismo día.Se trata del segundo viaje de Petro al país vecino desde que asumió la Presidencia el pasado agosto, pues Lima fue el primer destino internacional del mandatario de izquierdas, donde acudió para otra cumbre, la de la Comunidad Andina (CAN).La cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico debió realizarse el viernes pasado en México, pero, ante la negativa del Congreso peruano de autorizar el viaje de Castillo, que tiene que recibir la presidencia pro tempore del organismo, fue postergada por el mandatario del país norteamericano, Andrés Manuel López Obrador.López Obrador había adelantado este miércoles, en rueda de prensa, que era "muy probable" que viaje a Perú este 14 de diciembre para la postergada reunión de la Alianza."Nos reuniríamos en Perú el presidente de Chile (Gabriel Boric); no sé si ya se invitó al presidente de Colombia; Pedro Castillo, presidente de Perú, (y) el presidente Lasso, de Ecuador", señaló López Obrador, que hoy también anunció que piensa viajar a Colombia pronto.La intención del presidente mexicano de ir a Perú causó sorpresa en su país porque él es renuente a viajar al extranjero, y solo ha hecho cuatro visitas a Estados Unidos y una gira por Centroamérica durante sus cuatro años de Gobierno.El mandatario mexicano también recordó que Castillo y Boric se encontraron el martes en Santiago en una reunión de gabinetes binacionales, donde coordinaron la fecha de la cumbre y le plantearon que sea el 14 de diciembre, a lo cual aceptó.Sin embargo, es probable que Castillo afronte esa misma semana de la cumbre una tercera moción de destitución en el Congreso por una supuesta "permanente incapacidad moral", según han planteado legisladores de la oposición.La Alianza del Pacífico, constituida formalmente hace 10 años, presume de ser "la octava potencia económica y la octava potencia exportadora a nivel mundial", al representar el 41 % del producto interior bruto (PIB) de Latinoamérica y atraer el 38 % de la inversión extranjera directa. Le puede interesar:
En el marco de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez aseguró que uno de los resultados de su encuentro con el canciller Mexicano, Marcelo Ebrard en Bogotá, fue un acuerdo con la finalidad de implementar un “pre-chequeo” para los viajeros de ambos países.Según explicó a BLU Radio la vicepresidenta el Pre-Chequeo se implementará de la siguiente manera: Las aerolíneas deberán reportar a la autoridad migratoria de cada país cuando un ciudadano colombiano compre un tiquete a México o viceversa y se procederá a revisar los antecedentes de la persona y los posibles ‘peros’ para el ingreso al país.Si la autoridad migratoria encuentra alguna razón para restringir el ingreso, se le dará aviso inmediato a la persona antes de que tome el vuelo al país de destino. El fin de esto es evitar que los viajeros lleguen hasta el punto de migración, sean detenidos y se presenten los casos registrados en los que se denuncian maltratos.La vicepresidenta aseguró que esto se implementará a más tardar “en mes y medio” y que ya está en proceso tras este encuentro con su homólogo Marcelo Ebrard; también habló de este tema en su intervención durante la plenaria de la cumbre.“Sobre el tema de la plataforma de consulta migratoria. Es muy importante de todas las personas entre nuestros paises, por eso creemos que hay que fortalecer esta plataforma y comenzar a buscar posibilidades como los prechequeos para los turistas, las personas de negocios. Todo lo que nos evite un riesgo de tener devolución de pasajeros en los aeropuertos”.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
La Base Naval de la Armada en Bahía Málaga fue la sede de esta cumbre de la Alianza del Pacífico a la que asistió el presidente Iván Duque y sus homólogos de Chile y Perú, Sebastián Piñera y Pedro Castillo, respectivamente, y en representación de México estuvo el secretario de Hacienda, Rogelio Eduardo Ramírez, que firmó el acta de la presidencia ‘pro tempore’.También estuvo presente el presidente de Ecuador Guillermo Lasso, pues este país tiene la aspiración de ingresar a este bloque; y, de forma virtual, estuvo conectado el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, país con el que se firmó un tratado para incrementar las exportaciones e importaciones.En este encuentro se habló de la armonización regulatoria para la venta de insumos médicos, medicamentos y productos de aseo para el hogar entre todos los países. También hay un beneficio en un tema muy importante para México y Colombia, principalmente, y es la unificación de bases de migrantes entre todos los países de este bloque. De hecho, el presidente Duque dijo que uno de los principales retos es dar impulso definitivo a la Visa AP.“Durante la Presidencia ‘pro tempore’ de Colombia en la Alianza del Pacifico logramos destacados resultados como expectativas de negocio por más de USD40 millones, e inversión por USD84 millones; integración de nuevos aliados estratégicos, y cooperación en medioambiente, tecnología y turismo”, dijo el presidente Duque al hacer el resumen del año encabezando el bloque.La ministra de Comercio, María Ximena Lombana, anunció que los países miembros de la Alianza del Pacífico van a trabajar juntos en la producción de vacunas. Dijo que fue propuesta de México, que asume la presidencia ‘pro tempore’ y que los países que ya avanzan en esta producción como Chile y México van a compartir sus conocimientos con los demás Estados miembros.Siga y escuche Ser Campeón Viene con Manual:
Una nueva edición de la Cumbre de la Alianza del Pacífico será este 25 y 26 de enero en Bahía Málaga, Buenaventura y según conoció BLU Radio está confirmada la asistencia de los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; México, Andrés Manuel López Obrador y Perú, Pedro Castillo con sus respectivas delegaciones.También asistirá el presidente Guillermo Lasso, de Ecuador, que negocia su integración al bloque y Singapur, país con el que se firmará el acuerdo de libre comercio, este último asistirá de manera virtual para cerrar el trato.Pero este no será el único evento de carácter regional en el mes de enero, al día siguiente de esta Cumbre de la Alianza del Pacífico, el 27 de enero se desarrollará en Cartagena un encuentro de los países que integran Prosur: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay y Perú. Cabe recordar que, tras el cambio de poder en Bolivia, con la salida de Jeanine Añez, este se limitó a la condición de país observador y Uruguay, a la de simple invitado.Por último, el 28 de enero, Barranquilla será sede del encuentro de los países que integran la Comunidad del Caribe (Caricom).
En el casco urbano del municipio de Roberto Payán, en la región del Telembí en Nariño, permanecen más de 1.000 personas de al menos nueve veredas que lograron huir en medio de combates.Los ciudadanos quedaron en medio del fuego cruzado entre disidentes de las Farc de los frentes de guerra Oliver Sinisterra y 30 Alfonso Cano, quienes sostuvieron cruentos combates en esa zona que es un corredor estratégico para llegar al mar pacifico.Juan Carlos Sinisterra, alcalde de Roberto Payán, advirtió que la situación es muy delicada debido a que desde el pasado 8 de mayo se vienen presentando confrontaciones entre actores armados ilegales que intentan recuperar una zona que antes era un santuario de las extintas Farc.Indicó que los caseríos y veredas en riberas de los ríos Ispi, Saunde, Gualpi y Telembí son verdaderos pueblos fantasmas.Además, el jefe de la administración municipal aseguró que estas comunidades fueron desterradas de sus casas y fincas de las veredas, Conquista, Chaco, Vuelta Larga, Guacuco, Chontaduro, Sirena, La Catalina, Delicias y Palo Seco.Sinisterra indicó que, por fortuna, no hay heridos entre la población civil, pero sí advirtió que hay comunidades confinadas en sus veredas que no lograron salir por culpa de la intensidad de los combates.“Pedimos la ayuda del Gobierno Nacional para atender esta crisis humanitaria, no tenemos recursos somos un municipio de sexta categoría y los recursos que estaban destinados a estos imprevistos ya están agitados”, apuntó el alcalde.Este es el segundo desplazamiento que se registra en menos de un mes en esa región del Telembí en Nariño.
En el marco de la clausura de la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, y ante los mandatarios de Perú, Martín Vizcarra, de Chile, Sebastián Piñera, y del canciller de México, Marcelo Ebrard, el presidente Iván Duque reiteró la decisión de Colombia de excluir al sector lácteo de la Alianza del Pacífico, que puede representar cerca del 25 % del PIB agropecuario del país.“Quiero agradecerles el poder escuchar los argumentos nuestros cuando se ha tratado de plantear exclusiones en sectores que son de suma importancia para nuestro país, como es el caso del sector lácteo. Agradezco que hayan escuchado nuestros postulados, y que entiendan por qué aquí no hay caprichos, sino la defensa clara de un sector fundamental para nuestro país, sobre todo en las zonas rurales donde tenemos que hacer tantas transformaciones sociales”, agregó.Lea también: Duque propone crear lista negra de empresas corruptas en LatinoaméricaAdemás, el mandatario afirmó que la discusión sobre la exclusión de sectores como el lechero de las negociaciones de la Alianza del Pacífico no es un tema tabú ni un asunto vedado, y que excluir a este sector de los acuerdos generaría una contención efectiva frente a la desigualdad en el campo.“Estamos hablando de un sector que puede albergar más de 500 mil productores, y estamos hablando de un país que puede producir cerca de 7.500 millones de litros de leche al año”, agregó.
Desde Nueva York el presidente Iván Duque insistió en que la Alianza del Pacífico compuesta por Colombia, México, Chile y Perú tiene que resolver temas de fondo antes de mirar hacia el Pacífico.Vea también Libre determinación de pueblos no puede ser libre determinación de opresores: Duque “Yo quiero seguir mirando al medio oriente, pero también quiero dejar planteada que la alianza tiene que hacer una reflexión profunda: antes de agresivamente seguir creciendo, tenemos que empezar a resolver muchos temas entre nosotros cuatro que nos hagan llegar fuertes como grupo y hablar de grupo y llegar individualmente como países”, dijo.Para el presidente Duque, los países tienen tasas efectivas de tributación muy elevadas para las empresas en comparación con las naciones del lejano oriente a las que le apunta la alianza.“Ahí tenemos nosotros que tomar decisiones y nosotros queremos hacerlo con em plan de reactivación económica en Colombia. Y apunta a que, si queremos formalizar empleo, nos toca bajar esas tasas de tributación”, insistió.Duque pidió a los presidentes Martín Vizcarra de Perú, Sebastián Piñera de Chile y Enrique Peña Nieto de México tener una mejor coordinación y una mejor concertación en normas tributarias, en normas comerciales, en el acceso al crédito de largo plazo para las empresas y en la forma de abrir el espacio a las nuevas tecnologías que van a competir a países que están altamente subsidiados o altamente restringidos.
Colombia no hará parte de la próxima ronda de negociaciones de los países que conforman la Alianza del Pacífico con los países candidatos a ser estados asociados a este bloque regional, encuentro que se adelantará a finales de septiembre en Nueva Zelanda.Vea también: Alianza del Pacífico y Mercosur buscarán acuerdo de libre comercio Esta fue la instrucción del presidente Iván Duque y del ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. El Gobierno quiere, antes de establecer algún tipo de acercamiento como parte de la Alianza, conocer las dudas, inquietudes y expectativas que frente a estos acercamientos del grupo regional tienen los empresarios colombianos. El equipo del viceministerio de Comercio Exterior, liderado por la viceministra Laura Valdivieso, ha venido adelantando reuniones con diferentes representantes del sector productivo colombiano para conocer de primera mano qué les preocupa, qué opinan de la posibilidad de establecer contacto comercial con otros países y qué es lo que necesitan para no verse afectados por algún tipo de acuerdo.
En el marco de la XIII Alianza del Pacífico, el presidente Juan Manuel Santos anunció que Colombia, México, Chile y Perú firmaron un plan de acción con Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (países que integran el Mercosur) para alcanzar un acuerdo de libre comercio."Vemos con mucho interés el trabajar unidos y estamos seguros que avanzaremos muy rápido", dijo Santos.Vea aquí: FMI aumentó proyección de crecimiento para Colombia en 2019La decisión se da en el marco de críticas por los obstáculos a las relaciones multilaterales a nivel mundial. “El surgimiento de tendencias proteccionistas y el debilitamiento de algunos esquemas de integración a nivel mundial hacen imperativo contar con un mensaje renovado”, señaló el mandatario colombiano.También anunció que continúan los diálogos para que Ecuador y Corea del Sur formen parte de la Alianza del Pacífico como “Estados Asociados”.
Durante la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Puerto Vallarta, los presidentes que integran este organismo coincidieron en la necesidad de fortalecer las relaciones multilaterales ante las amenazas impuestas a nivel mundial. “Tenemos que abrir las puertas para que el capital humano no tenga restricciones de ningún tipo entre los 4 países. La alianza puede convertirse en la antítesis de lo que hoy está sucediendo a nivel mundial”, dijo el presidente Juan Manuel Santos. Ante los retos a nivel comercial, el presidente propuso mayor participación del sector privado, gobernanza y reglas claras, sin importar el mandatario de turno. Por su parte, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, insistió en que el mayor desafío de los países de la alianza es generar mayor competitividad. “El reto mayor es cómo logramos tener una economía abierta al mundo, de expansión, de libertades económicas donde haya mejor justicia social”, señaló. El mandatario chileno, Sebastián Piñera, propuso, por su lado, fijar un plazo para concretar medidas como la eliminación de los aranceles.
♈ Aries (marzo 21 - abril 20): El rojo, el naranja y otros colores parecidos a las llamas son los tonos perfectos para el progreso personal. Un espacio decorado con estos colores señala un punto de inflexión. Venus crea un refugio de cariño para los amantes, contigo protegido dentro. Si comienzas el día como soltero, un Tauro está listo para el romance.♉ Tauro (abril 21 - mayo 20): Tu luna personal puede traer desafíos, pero puedes elevarte y ser realmente tú mismo. Esto, a su vez, puede agregar una nueva dimensión a la relación de pareja. Si buscas el amor, no es fácil identificar a un Leo de alto perfil. Pero vale la pena. ♊ Géminis (mayo 21 - junio 21): Venus resalta los secretos que no son buenos para ti, así que sé sincero con las personas que te rodean y contigo mismo. Luego, puedes avanzar en formas que realmente reflejen tus habilidades y capacidades. Un vecino loco por los animales puede ser un interés amoroso. Si ya estás enamorado, sigue hablando pase lo que pase.♋ Cáncer (junio 22 - julio 23): Tienes un atractivo excepcional, así que pon esto a trabajar para persuadir a un grupo de trabajo o para comenzar de nuevo en un proyecto familiar. Cuando genuinamente sientas las palabras que dices, te creerán. La pasión y la sonrisa son opciones múltiples, así que elige a la persona que más te haga reír. ♌ Leo (julio 24 - agosto 23): Con una fuerte conexión entre la Luna y Venus en el área del éxito, la forma en que funcione tu mente será positiva y te ayudará a considerar nuevas rutas profesionales. Mantén el control de tu propio futuro. Tres palabras pueden ser tu clave para la suerte. Un viaje puede convertirse en una experiencia de pasión circular.♍ Virgo (agosto 24 - sept 23): En el fondo, Venus te muestra por qué el amor puede no sentirse bien, aunque trates de ignorarlo. Canaliza la energía emocional hacia el cambio y sentirás la diferencia. Si estás soltero, pueden florecer nuevas citas donde se discuten viejos recuerdos. Plutón sacude una situación de salud.♎ Libra (sept 24 - oct 22): Los instintos personales son actualmente muy fuertes. Tus mejores decisiones necesitan una mente tranquila y fría y esto puede significar que es mejor para ti alejarte de una persona o situación por un tiempo. Esta situación que se presenta puede significar un giro de dinero.♏ Escorpio (oct 23 - nov 22): Tu sector de felices para siempre está abierto ahora que la luna y Venus forman una pareja dorada. Si estás en una relación, puedes lograr el máximo impacto con acciones frescas en lugar de palabras familiares. ¿Soltero? La suerte amorosa sigue un mapa impreso.♐ Sagitario (nov 23 - dic 21): Puede haber un viaje romántico a donde has estado planeando ir hace un tiempo con tu pareja. Pero prepárate para las sorpresas. Si eres soltero, Venus te envía una solicitud de amistad en redes sociales y sientes potencial. Tu zona de conversación tiene la honestidad de Plutón. Las palabras pueden doler, pero también pueden sanar.♑ Capricornio (dic 22 - ene 20): Puedes poner a trabajar la creatividad de la luna deshaciendo una decisión y luego retomándola. Evita distanciarte de alguien que siempre trata de sumar puntos o impulsar tu agenda. ¿Enamorado? La paciencia es tan importante hoy como la pasión. Si comienzas el día soltero, mire más de cerca un perfil en un mensaje reenviado.♒ Acuario (ene 21 - feb 19): El campo de la familia está rebosante de buena energía. En lugar de andar de puntillas alrededor de una decisión o situación en el hogar, intenta un enfoque más directo: amor duro pero con una gran dosis de ternura. Un campo de fuerza de la pasión puede hacer que tu vida amorosa se vea y se sienta diferente.♓ Piscis (feb 20 - marzo 20): El cambio de Plutón en tu carta profundiza los secretos y fomenta la intriga a lo largo de tu vida. Ya sabes qué secretos guardar y cuáles no importan. Esto libera energía emocional para acercar generaciones. El siguiente paso en un matrimonio por amor es el tiempo separados.
El precio del dólar hoy jueves, 23 de marzo, abrió la jornada sobre en 4.757 pesos, lo que significó una leve baja, según se evidenció en el monitoreo del Banco de la República, respecto a la TRM fijada para el día.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este viernes, 24 de marzo, es de 4.755.12 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy viernes 24 de marzoLe puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?El euro supera los 1,09 dólares tras las decisión de la Reserva FederalEl euro superó este jueves los 1,09 dólares, su máximo en hace casi dos meses, después de que la Reserva Federal (Fed) subiera sus tipos de interés en un cuarto de punto en Estados Unidos.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0886 dólares, frente a los 1,0792 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0879 dólares.Las solicitudes semanales de subsidio por desempleo bajaron la semana pasada en Estados Unidos en 1.000, hasta 191.000 solicitudes.Las ventas de casas nuevas subieron en EEUU en febrero un 1,1 % respecto al mes anterior y el déficit comercial se redujo en el cuarto trimestre más de lo previsto respecto al trimestre anterior.El Banco de Inglaterra subió este jueves sus tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 4,25 %, máximo desde hace 15 años después de subirlos en once ocasiones desde finales de 2021.El Banco Nacional Suizo también incrementó sus tipos de interés, en medio punto, hasta el 1,5 %, y el Norges Bank de Noruega lo hizo en un cuarto de punto, hasta el 3 %, máximo desde 2009, y dijo que en mayo los puede aumentar más.La Fed subió el miércoles sus tasas de interés en un cuarto de punto hasta entre el 4,75 y el 5 %.Al mismo tiempo en el Consejo de Gobierno del BCE difieren las opiniones sobre qué hay que hacer en la zona del euro, donde los tipos de interés están en el 3,5 %.Los analistas de Nomura prevén que la inflación media de la zona euro caerá bruscamente hasta el 7,1 % interanual en febrero (1,3 puntos menos que en enero), pero que la inflación subyacente aumentará hasta el 6 % interanual.
La noche de este jueves, 23 de marzo, se confirmó que Ultra Air superó la crisis financiera que la llevó a suspender temporalmente la venta de tiquetes que tenía como fecha límite el 30 de abril.Según la compañía, “haciendo un gran esfuerzo, los accionistas han capitalizado la empresa fortaleciendo su posición financiera y dándole continuidad a la operación y a la prestación del servicio público esencial”.Sin embargo, la situación no ha sido del todo conjurada, pues, de acuerdo con la empresa, “la situación actual de la industria aérea en Colombia sigue siendo compleja y se hace necesario seguir trabajando con el Gobierno nacional en soluciones a largo plazo”.El Ministerio de Transporte había informado que a través de la Secretaría de Seguridad Aeronáutica mantenía un plan especial de vigilancia de la seguridad operacional de la empresa que, en días recientes, tuvo que dejar en tierra dos aviones que presentaron novedades.Eso llevó a que se suspendiera temporalmente la venta de tiquetes y que la empresa empezara un proceso de reprogramación de algunos vuelos.“La aerolínea acata y respeta las medidas administrativas adoptadas por las autoridades e implementará un plan de reestructuración de su itinerario, para ser más eficientes y mejorar los resultados financieros de la empresa”, agregó la compañía luego de asegurar que continuará siendo una alternativa de bajo costo en el mercado colombiano.Le puede interesar:
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy viernes, 24 de marzoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este viernes, 24 de marzo de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?
A partir del pasado 17 de enero, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este primer semestre del 2023 en el pico y placa en Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy viernes, 24 de marzoEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 2 y 3 tienen restricción de pico y placa para este viernes, 24 de marzo.Así funcionará el pico y placa en Medellín durante el primer semestre de 2023DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Asimismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que, a partir del 20 de febrero, el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del valle.Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogota.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloITAGÜÍAutopista Sur ( Cra. 42).Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?