La misión de Colombia en la OEA, encabezada por el exprocurador Alejandro Ordóñez, es señalada de promover una agenda religiosa contra los derechos de la comunidad LGBTI y las mujeres. El abogado y activista Germán Humberto Rincón Perfetti, el exembajador ante el organismo hemisférico Andrés González y el jurista Camilo Sánchez, hablaron sobre el tema en Mañanas BLU 10:30.“Estamos frente a un riesgo de posturas religiosas, antiderechos y antidemocráticas”, Germán Humberto Rincón Perfetti, que ha trabajado en temas de la OEA desde hace 10 años y con casos ganados en el sistema interamericano de derechos humanos.El abogado Camilo Sánchez aseguró que en la OEA hay varios grupos de carácter religioso que hacen cabildeo con el fin de presionar limitaciones.Escuche a Germán Rincón Perfetti, Andrés González y Camilo Sánchez en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Doce países del continente americano dieron este miércoles un primer paso en la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) al considerar que la "crisis" en Venezuela representa "una clara amenaza a la paz y la seguridad" en la región.Las doce naciones que apoyaron el TIAR (una especie de OTAN americana que abre la puerta a la intervención militar) son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, EE.UU., Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Venezuela, esta última representada por los delegados del líder opositor venezolano Juan Guaidó.Se trata de un nuevo movimiento de Guaidó, reconocido como presidente interino por más de medio centenar de naciones, en su ajedrez de presión contra el jefe de Estado de Venezuela, Nicolás Maduro.La decisión se tomó en la Organización de Estados Americanos (OEA), que ejerce como testigo del TIAR, también conocido como "Tratado de Río" y firmado en 1947.En un documento suscrito por esos doce países, se argumentó que "la crisis en Venezuela tiene un efecto desestabilizador, representando una clara amenaza a la paz y a la seguridad" en la región y, por ello, cabe aplicar el principio de defensa mutua proclamado en el TIAR.Concretamente, lo que esos doce países decidieron hoy fue convocar una reunión de los ministros de Exteriores de las naciones firmantes del TIAR para que, en la segunda quincena de este mes de septiembre, en los márgenes de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, decidan qué medidas tomar con respecto a Venezuela.Entonces, tendrán que decidir cómo presionar a Maduro y determinar si rompen las relaciones diplomáticas y económicas, o si irán más lejos y decretarán un bloqueo al transporte naval y aéreo.Un bloqueo marítimo significaría que los turistas que, por ejemplo, vayan a la Isla de Margarita (uno de los mayores atractivos turísticos de Venezuela) no podrían entrar. Entretanto, de aplicarse un cerco aéreo, ningún avión que tenga destino o origen en Venezuela podría pasar por el espacio aéreo de los países del TIAR.La opción más agresiva que incluye el tratado es la posibilidad del "empleo de la fuerza armada", pero por el momento algunos países, como EE.UU, han dicho que esa opción no está sobre la mesa.Costa Rica, que abolió su ejército hace más de 70 años, instó este miércoles a los países firmantes del TIAR a incluir en el texto aprobado una precisión: que solo se adopten medidas que "contribuyan a la restauración pacífica de la democracia en Venezuela, excluyendo aquellas que impliquen el empleo de la fuerza armada".Sin embargo, esa propuesta costarricense no prosperó, por lo que la opción militar seguiría siendo factible a pesar de no contar con apoyo entre los países del TIAR.Venezuela se retiró de ese tratado en 2013 por iniciativa del fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez; pero, en julio de este año, el Parlamento dirigido por Guaidó aprobó el regreso del país a ese pacto de defensa, una decisión que no reconoce el Ejecutivo de Maduro.
Luego de no alcanzar los votos suficientes para integrar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el dirigente del Centro Democrático Everth Bustamante le dijo a BLU Radio que la decisión de Uruguay de retirarse de la asamblea número 49 efectuada en Medellín impidió que Colombia mantuviera su cupo en ese importante organismo del sistema hemisférico. Le puede interesar: Asamblea de la OEA aprobó resolución que acepta a representante de Juan Guaidó El exmilitante del M-19 y ahora miembro del partido de gobierno aseguró en entrevista con este medio de comunicación que ese país del cono sur ya había comprometido su voto, al igual que Guatemala y Perú, países que en medio de la polémica por la inclusión de Venezuela como miembro permanente de la Organización de Estados Americanos cambiaron su voto en favor de Colombia y optaron por el voto en blanco. Ante las críticas de sectores de la oposición, como lo que representan Ángela María Robledo y Roy Barreras, Bustamante dijo que se trata de posiciones “absurdas y rabiosas” que convierten el debate en una riña de tienda.Robledo, quien a través de tutela busca regresar al Congreso, calificó como una vergüenza lo ocurrido con la candidatura deColombia y que el propósito del Gobierno era atacar la paz y el sistema interamericano.Barreras, por su parte, consideró paradójico que desde el Centro Democrático se acuse a la JEP de ser una corte de guerrilleros y al mismo tiempo postulen al exsenador. Everth Bustamante se declaró satisfecho por el resultado, pues a su juicio el apoyo de 21 delegaciones no es nada despreciable y por el contrario significa un reconocimiento al compromiso del presidente Duque con los Derechos Humanos. Al anunciar que seguirá apoyando el liderazgo del jefe de Estado en esa materia, Bustamante anticipó que no aspira a ningún puesto burocrático y que su interés no es aterrizar en el gobierno.
Con 19 votos a favor, 8 en contra, 6 abstenciones y una ausencia, fue aprobado en la Asamblea General de la OEA el Proyecto de Resolución sobre "la situación de Venezuela y la crisis de migrantes venezolanos" aprobada por la Asamblea General. Países como Nicaragua, Bolivia y México, votaron negativamente y dejaron notas de pie de página en la resolución.Una vez aprobado, Julio Borges, representante en la asamblea del presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, celebró la aprobación.“Lo que acabamos de aprobar se refiere a la gravedad del tema migratorio, al problema del estado fallido, al problema del tráfico de drogas, del crimen organizado, pero también, al hecho de la violación de Derechos Humanos en Venezuela; las torturas, la persecución y el exilio, sobre esos temas acaso ¿no hay que pronunciarse? ¿no hay que ejercer una posición valiente más allá de las posiciones políticas, geopolíticas o ideológicas?”, dijo.Borges hizo un llamado a los países que defienden a Nicolás Maduro.“Con total responsabilidad llamo a la reflexión, a que entendamos que la tragedia venezolana hay que abordarla de una sola manera: dándole la palabra al pueblo. Creemos en la democracia, en una transición con elecciones libres”, señaló. Lo aprobado, lo pendiente y lo que se hundió en cuanto a los proyectosLos estados miembros llegaron a la 49 Asamblea General de la OEA con 10 proyectos a discutir y evaluar. Luego de tres días de asamblea se aprobaron 7 proyectos y 3 no fueron discutidos ni aprobados.El proyecto de "crisis de migrantes y refugiados venezolanos", propuesto por Colombia, fue retirado por el mismo país asegurando que acordó con otros estados miembros elaborar un nuevo proyecto que contemple los argumentos de todos los territorios en los que hay migrantes de Venezuela.Eso significa que no se discutió la posibilidad de otorgarles el reconocimiento de refugiados a los venezolanos, una de las expectativas de esta asamblea general.Así las cosas, se aprobaron 3 proyectos de declaración, 2 de resolución y 1 uno de plan de acción.La OEA respaldó el proyecto para combatir la amenaza de los grupos terroristas a la seguridad internacional y el goce de los Derechos Humanos, así como reconocimiento al aniversario 60 de la creación de la Comisión Interamericano de Derechos Humanos, el 50 aniversario de la Convención Americana de Derechos Humanos, el aniversario 40 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y finalmente, el proyecto con el que se conmemoran 15 años de la misión de Apoyo al Proceso de Paz, MAP OEA.Lea también: OEA reconoce representante de Juan Guaidó, Uruguay se retira en protestaA continuación, los puntos de la resolución aprobada sobre "La situación de Venezuela y la crisis de migrantes venezolanos".1. Aceptar al representante permanente ante la Organización de los Estados Americanos designado por la Asamblea Nacional de Venezuela, hasta que se celebren nuevas elecciones presidenciales que conduzcan al nombramiento de un gobierno elegido democráticamente.2. Apoyar la restauración pacífica de la democracia en Venezuela, dirigida por el pueblo de venezolano, guiada por la constitución de Venezuela e instar a que se convoquen elecciones presidenciales libres, justas, transparentes y legítimas, lo más pronto posible.3. Reconocer la generosidad, la solidaridad, los esfuerzos y las políticas implementadas por los países de acogida hacia los venezolanos que huyeron de su país de origen debido a la crisis política, social, económica y humanitaria.4. Tomar nota del Proceso de Quito como un mecanismo para el diálogo, la articulación y la búsqueda de soluciones a la crisis migratoria venezolana y sus consecuencias en la región.5. Instar a los estados, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a que brinden cooperación técnica y recursos financieros a fin de prestar asistencia a los migrantes venezolanos en los estados de acogida.6. Solicitar el acceso pleno y libre para permitir que se preste asistencia humanitaria a las poblaciones más vulnerables y afectadas por la crisis en Venezuela, de acuerdo con los principios humanitarios.
Tras la presentación en la Asamblea de la OEA del informe de la crisis migratoria, el defensor del Pueblo de Colombia y presidente de la Alianza Global De Instituciones Nacionales De Derechos Humanos, Alfonso Negret, aseguró que países como Colombia han hecho un gran trabajo por los migrantes venezolanos, que ya alcanzan más de 4 millones, pero que otros como Ecuador y Perú han puesto restricciones a quienes quieren ingresar a sus territorios.“No nos debemos decir mentiras en estos foros, Colombia les abrió las puertas a estos ciudadanos. Pero hemos tenido que trabajar con la defensora del pueblo de Ecuador para que no les pongan restricciones a estos ciudadanos”, manifestó Negret, quien aseguró que allí se les piden los antecedentes penales.Además, cuestiona que Perú les haya puesto una restricción a los ciudadanos venezolanos que quieran pasar a ese territorio.Le puede interesar: En los últimos tres años han asesinadio 479 líderes en Colombia: Defensoría del Pueblo “No puede haber ninguna restricción a los ciudadanos venezolanos. Entonces, en estos espacios como la Asamblea de la OEA tenemos que decirnos las verdades. Ecuador y Perú van a seguir poniendo restricciones a los peruanos. ¿Dónde les quedó la humanidad?”, dijo.De otro lado, Negret hizo un llamado al secretario general de la OEA, Luis Almagro, para que pongan la lupa con lo que está sucediendo en Nicaragua con su Institución Nacional de Derechos Humanos, que se quedó sin recursos, y para que presentan atención a la persecución del congreso de Panamá en contra del defensor del pueblo de ese país.Vea también: Cada hora, 200 venezolanos huyen de su país: informe presentado ante OEA
En entrevista con BLU Radio, el embajador de Venezuela en Estados Unidos afirmó que, aunque aún no se ha logrado el objetivo de sacar a Nicolás Maduro del poder, con la ayuda de la comunidad internacional “el régimen está cada día más debilitado”.Le puede interesar: Venezuela necesita ""salida de fuerza"" y no diálogo: UribeCarlos Vecchio lleva cinco años fuera de Venezuela gestionando apoyo y promoviendo el rechazo al régimen de Maduro.Ahora desde Washington es el encargado de representar al presidente encargado Juan Guaidó ante el presidente Donald Trump. Afirmó que Venezuela hace parte de las prioridades del primer mandatario norteamericano.“He tenido oportunidad de ver al presidente Trump en varias oportunidades y debo decirlo en estos términos: el caso de Venezuela está dentro de las primeras 5 prioridades que tiene el presidente de los Estados Unidos, y es un tema que no es que vino un asesor y le dio que tiene que atender este tema, es propio, el presidente Trump tiene un compromiso de buscar una solución al tema de Venezuela y no hay espacio al que vaya donde no lo presente”, indicó Vecchio.Resaltó que Estados Unidos, uno de sus principales aliados, está comprometido con el apoyo hacia su país: “Hace una semana estuve con el vicepresidente Mike Pence, donde tuvimos la oportunidad de conversar y donde se ratifica con toda claridad el compromiso de los Estados Unidos en apoyar la causa venezolana”.Sobre el desarrollo de la Asamblea General de la OEA, Vecchio dijo que, a pesar de la oposición de naciones como Nicaragua, Bolivia, Uruguay y México, la delegación del presidente Juan Guaidó logró su puesto por primera vez en una asamblea de ese organismo.“Lo que ocurrió ayer para mi es un momento histórico. Después de 20 años de dictadura, logramos que la voz de Venezuela esté representada por voces democráticas y aquí se impuso la democracia sobre la dictadura; y el órgano más importante de la OEA como es la Asamblea General reconoció nuestra delegación, la delegación que lleva la voz de la libertad y esto marca un hito histórico. Esta organización está para defender democracias y combatir dictaduras”, agregó.El embajador de Guaidó en Washington defendió también la gestión de la OEA y de otros organismos multilaterales, cuyas resoluciones, dice, han sumado para que la comunidad internacional rechace las acciones del régimen.Dice que ese organismo tiene grandes retos, uno de los cuales es la solución política en Venezuela. En ese sentido, cree que “las resoluciones son importantes en el sentido en que van sumando a esa presión necesaria para lograr el cambio político en Venezuela y el segundo reto que va atado al primero, es la crisis migratoria, si no la atiende esta región, si no la atiende está institución, quién la va a atender y creo que hemos visto que ha habido acciones en ese sentido concretas”.Lea también: El problema de Venezuela son los ladrones sentados en la dictadura: Almagro Finalmente, Vecchio dijo que la determinación a pesar de los intentos fallidos será clave para alcanzar el objetivo que aún no se logra: sacar a Maduro del poder: “De manera que ha habido no solo documentos, pero también acciones. A uno le gustaría las cosas fueran más rápido pero bueno, también en el plazo internacional las cosas tienen sus tiempos y nos toca mantener nuestra determinación hasta lograr ese cambio político”.El encargado de negocios de Venezuela ante Estados Unidos hizo un llamado para que, como dice el refrán, los venezolanos y la comunidad internacional vean el vaso medio lleno y no medio vacío, “porque estamos cerca del objetivo”.“Si vemos eventos podríamos decir que esto salió bien y esto salió mal, pero si vemos esto como un proceso completo, que comenzó en enero, hemos avanzado al día de hoy, hoy tenemos una fuerza opositora, de sociedad democrática fortalecida en un liderazgo claro del presidente interino Juan Guaidó, una coalición internacional que no teníamos hace tres meses, y vemos un régimen que está cada día más debilitado. Que no hemos logrado el objetivo, sí, pero vemos esto como un proceso de escalar una montaña, estamos más cerca de la cúspide”, finalizó el diplomático.
Crece la preocupación por la migración venezolana, la segunda más grande en el mundo, con más de 4 millones de refugiados que han huido del vecino país debido a la crisis y, de acuerdo con los datos revelados por el representante del Instituto Brookings, Dany Bahar, cada día siguen saliendo 5.000 venezolanos de su país, representando un promedio de 200 cada hora.Según las cifras de la ONU hasta el 15 de junio, Colombia es el mayor receptor de migrantes venezolanos con un 1’300.000, le sigue Perú con 800.000 y en islas como Curazao y Aruba hay 26.000 y 16.000 respectivamente.En el caso de Colombia hay condiciones preocupantes debido a que, además de que cada día pasan cerca de 63.000 personas por las fronteras y se quedan de manera permanente 2.500, denuncian que el ELN en la frontera con Táchira estaría cobrando un dólar por cada migrante que quiere pasar, lo que está generando rentas a la criminalidad de más de 300.000 dólares al mes.Le puede interesar: Desempleo en Colombia podría ser reflejo de la migración venezolana: MinHacienda Bahar alertó que, de continuar la crisis en Venezuela, para finales del 2020 habría por lo menos 8 millones de refugiados venezolanos, lo que se suma a un panorama de más de 2 millones de migrantes que están de manera irregular en diferentes países y a los más de 460.000 que han pedido asilo, de los cuales solo 18.000 lo han recibido.Sobre lo que se vive dentro del país, durante la presentación del informe revelaron que la violencia crece, la tasa de homicidios está en 81 personas por cada 100.000 habitantes. Un tercio de la población está necesitada de ayuda humanitaria y hay un 88% de desabastecimiento de alimentos. Además, la inflación pasó de 1’300.000% en 2018 a 10’000.000% este año.Vea también: Venezuela y terrorismo: resoluciones promovidas por Colombia en la asamblea de la OEA
En diálogo con BLU Radio, el vicecanciller de Uruguay, Ariel Bergamino explicó las razones por las cuales se retiró de la Asamblea General de la OEA al estar en desacuerdo con la acreditación de delegados de Juan Guaidó.“Acá no es un problema personal, es institucional. Sin perjuicio de la posición que podamos tener sobre el gobierno y la situación venezolana, la OEA tiene una institucionalidad y normas que hay que respetar”, manifestó.“Validar las credenciales de los representantes de la oposición venezolana significaba la vulneración de las normas de funcionamiento de la OEA”, añadió.Le puede interesar: OEA reconoce representante de Juan Guaidó, Uruguay se retira en protesta Bergamino aseguró que también les preocupa la situación de Venezuela, pero considera que para lograr un cambio se debe lograr un ambiente favorable a nivel social en ese país, contrario a una salida por la vía de la fuerza.“La realidad no es lo que los políticos y medios deseamos, es lo que vive la gente todos los días en la calle. A gritos, descalificaciones y empujones no se logra nada, la postura de extrema beligerancia no ha logrado superar la crisis venezolana”, aseguró.Escuche la entrevista completa con el vicecanciller Bergamino:
Luego de las protestas protagonizadas por varios representantes de la sociedad civil, que dentro y fuera de las instalaciones donde se lleva a cabo la sesión plenaria de la OEA reclamaron silla para participar de la reunión, el organismo multilateral y el Gobierno de Colombia negaron impedir la participación de esos sectores.A través de un comunicado emitido por la Secretaría General, se explica que en los salones dispuestos para la Asamblea 49 hay 100 lugares habilitados en para las plenarias y 33 en la Comisión General.Lea también: OEA reconoce representante de Juan Guaidó, Uruguay se retira en protestaAseguran los organizadores de la Asamblea que los 841 acreditados de los movimientos civiles, indígenas, afrodescendientes y trabajadores han tenido garantías de participación, no obstante, el reglamento que regula el acceso a las sesiones ordinarias.OEA y Gobierno se comprometieron a habilitar cupos para 3 representantes por cada una de las 33 coaliciones de la sociedad civil y otros actores sociales, para un total de 99 sitios asegurados.
Venezuela fue el tema central de la intervención de Kimberly Breier, subsecretaria de Estado de Estados Unidos para Asuntos del hemisferio.Breier inició asegurando que el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, envía un saludo y se excusa por no estar presente porque está en la cumbre del G20 en Japón y resaltó que Estados Unidos es un socio estable y duradero del hemisferio en este periodo histórico de cooperación en las Américas, que en su inmensa mayoría es una región democrática.Dijo que Estados Unidos está comprometido con en el apoyo a Venezuela y pidió a las demás naciones que muestren su firmeza en contra de Maduro que está destruyendo el país.“Que sea la primera asamblea en la que el gobierno interino de Juan Guaidó tiene representación en la mesa, demuestra un amplio reconocimiento al gobierno legítimo”, comentó.Breier aseguró que la mayor preocupación de la administración Trump es la influencia de Rusia y China en la región, apoyando a regímenes como el de Maduro y Cuba. Indicó que el presidente de Estados Unidos ha tomado medidas para que la isla no reciba más financiación y va a seguir trabajando en ese sentido. El objetivo es que esto no afecte a la población o a los turistas.“Más allá de la función de Rusia y Cuba, que pensamos que están extendiendo el régimen a Venezuela, nosotros también estamos muy preocupados por la influencia de China en la región, yo me he dirigido en un discurso a la función de China, en Venezuela y en la región. China ha demostrado una falta de respeto en cuanto al estado derecho y también a otras cosas aquí en el hemisferio occidental”, aseveró Breier.Lea también: OEA reconoce representante de Juan Guaidó, Uruguay se retira en protestaLa subsecretaria dijo que su país ha sido cuidadoso con las sanciones impuestas a Cuba y Venezuela para que impacten sobre el régimen y no la población. “Las sanciones están funcionando y dificultan el desarrollo del régimen. El resultado en Venezuela es inevitable. No conozco el día o la hora, pero es inevitable”.Finalmente, el embajador de Estados Unidos ante la OEA, Carlos Trujillo, se refirió a la salida de Uruguay de la Asamblea General en rechazo a la presencia de los representantes de Juan Guaidó.“Uruguay es un país soberano y si se quiere ir de la asamblea que se vaya, quedó bastante claro sobre el reconocimiento del representante del presidente Juan Guaidó”, afirmó Trujillo.
Un sismo de 6,4 grados de magnitud y a ocho kilómetros de profundidad se sintió fuerte en la provincia argentina de San Juan (oeste, frontera con Chile), donde tuvo epicentro, pero también en la vecina Mendoza y en menor medida en otras muchas zonas del país, informaron en la madrugada de este martes fuentes oficiales."Hasta el momento no hay víctimas fatales, solo dos niños con traumatismos moderados y un adulto mayor con un traumatismo grave que está siendo trasladado al nosocomio (hospital)", dijo el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, en una rueda de prensa en la que reveló que hay cuatro personas evacuadas y detalló los desperfectos materiales más destacados que dejó el temblor en los diversos puntos de la provincia.Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, el sismo se produjo a las 23.46 hora local (2.46 GMT del jueves), cerca de la localidad sanjuanina de Media Agua, al sur de la capital provincial.Seguidamente, en las dos horas siguientes, se registraron siete réplicas de menor intensidad, de entre 3,2 y 4,9 grados de acuerdo a la escala de Richter y entre 8 y 15 kilómetros de profundidad.Tras el sismo más fuerte, ciudadanos no tardaron en reportar a través de los medios de comunicación y las redes sociales cortes de luz, desperfectos en casas y comercios y grietas en alguna carretera.Miguel Castro, del centro sismológico de Mendoza, dijo en declaraciones al canal TN que "siendo tan grande la magnitud y tan pequeña la profundidad" es que se ha percibido en otras zonas del país, ya que "las ondas sísmicas viajan muchos kilómetros, más cuando se trata de una magnitud de esta envergadura".El experto agregó que el terremoto le hizo recordar al del 23 de noviembre de 1977 en la localidad de Caucete, que fue de magnitud 7,4, con 65 muertos y más de 300 heridos."Pero en esta ocasión el epicentro estuvo ubicado a unos 47 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Juan, donde hay una serie de fallas activas que pertenecen al valle de Pie de Palo. Y también está muy cerca una falla que se ubica con salida a la superficie en el Río San Juan", afirmó.Iaron Kolker, vecino del centro de San Juan, capital provincial, dijo a Efe que el primer sismo fue "breve", de no más de 10 o 15 segundos, pero "se movió todo".En su opinión, fue solo "un susto grande", ya que pudo hablar con conocidos a través de grupos telefónicos "y nadie sufrió pérdidas".Además, usuarios de redes sociales de San Juan y otras partes del país, como Córdoba (centro) e incluso en Buenos Aires, a más de 1.000 kilómetros del epicentro, dijeron haber sentido el sismo, y algunos subieron vídeos en los que se aprecian episodios del temblor."El movimiento fue muy fuerte, acá mi casa se movió toda, parecía que estaba arriba de unos rodillos", dijo por su parte Marcelo Ruiz, vecino de Mendoza.San Juan es una de las zonas con mayor incidencia sísmica de Argentina, y es allí donde en 1944 se registró el peor terremoto vivido en el país, que causó la muerte de unas 10.000 personas.Es por eso que cuenta con edificaciones preparadas para soportar este tipo de eventos naturales.
En el barrio Las Palmas, en un sector conocido como Buenos Aires, zona rural de Tarazá, fueron asesinados tres jóvenes en medio de un ataque con arma de fuego pasadas las 9:00 p.m. de este lunes.Según el reporte preliminar, las víctimas fueron identificadas como Deibinson Jarmillo, de 17 años; Jhon Cuello Jaramillo, de 18 años y Brayan Duvan Tapias, sobre quien no trascendió la edad.El alcalde encargado de Tarazá, Ferney Álvarez, agregó que los hechos, que dejaron a otro hombre gravemente herido, se habrían dado por retaliaciones de el Clan del Golfo contra Los Caparros.Las autoridades investigan las circunstancias del ataque, pues se manejan dos hipótesis: que las víctimas se encontraban en el punto consumiendo estupefacientes o que habrían sido llevados al sitio con engaños para asesinarlos.La persona herida, de la que se sabe tiene 33 años de edad, fue trasladado al hospital de Caucasia.
El hecho ocurrió en Oregon, en Estados Unidos, donde una mujer que había dejado su carro prendido mientras realizaba unas compras se llevó tremenda sorpresa al salir del establecimiento. Un hombre aprovechó que la mujer estaba distraída y robó su carro, pero en el escape se dio cuenta que dentro del auto había un niño de 4 años de edad. Ante la situación, el hombre se arrepintió, se devolvió hasta el estacionamiento y cuando vio a la mamá del pequeño la regaño por haberlo dejado encerrado.Sin embargo, el hombre le ordenó a la mujer que sacara al pequeño y le recomendó ser más cuidadosa, pero después huyó en el carro.La Policía local busca al hombre que emprendió la huida con el carro y hasta ahora no ha sido encontrado.
En Bucaramanga aplica el pico y cédula este martes 19 de enero para las personas cuyo documento de identidad termine en números impares.Es decir, los ciudadanos que tengan la cédula terminada en los números 1,3,5,7,9Esta medida tiene como objetivo frenar la cadena de contagios por coronavirus en la ciudad, debido al aumento en el número de personas contagiadas con el virus.Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, supermercados, entre otros.
Este martes, 19 de enero, en la capital de Antioquia , no rige la medida de pico y cédula como ha venido ocurriendo en días anteriores.También se conoció que la Alcaldía de Medellín podría tomar la decisión en las próximas horas con el fin de determinar si la medida sigue aplicando o no en la ciudad.Hay que recordar que el pico y cédula en Medellín ha venido aplicándose en la ciudad de la eterna primavera teniendo en cuenta los últimos dígitos de la cédula (números pares e impares).Dicha medida permite realizar diligencias en establecimientos de comercio, notarias, bancos, entre otros.