La hermana Gloría Cecilia Narváez confesó que Colombia siempre estuvo en sus pensamientos pese a los duros episodios en los que sus secuestradores extremistas la trataban de lo peor y buscaban minimizarla con maltrato psicológico.“Me decían te vamos a violar, te vamos a matar, vas a ver te estás secando, luego de que te seques te quemamos. Veía el sol al otro día y decía gracias a Dios estoy viva y al final me tiraban una tortilla, me la tiraban me decían eres un perro de iglesia y me la tiraban; pero yo con esa fe grande en Dios decía tú me vas a sacar de aquí”, contó llorando la religiosa.En un conmovedor relato la hermana narró cómo fueron sus más de cuatro años secuestrada. La religiosa integraba la congregación suiza de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada cuando fue secuestrada el 7 de febrero de 2017 cerca de la localidad de Koutiala, 400 kilómetros al este de la capital, Bamako. Entonces, trabajaba como misionera desde hacía seis años en la parroquia de Karangasso.En el programa Los Informantes, la periodista María Elvira Arango habló con la religiosa y entre lágrimas la religiosa narró los momentos desgarradores que pasó en sus más de mil días de secuestro y del proceso de sanación de la tras estar secuestrada por Al Qaeda en el desierto del Sahara.“Fueron cuatro años muy duros de palabras duras, de insultos en los que uno decía ¿pero por qué estos hombres son así? Tan extremistas, como me maltratan (…) Cuatro años y ocho meses de sufrimiento”, narró.Tras su liberación llegó deshidrata, desnutrida y con 30 kilos menos. Los secuestradores de la hermana Narváez se identificaron como hombres del Islam, quiénes también tenían en cautiverio a una ciudadana francesa y otra suiza. Por más que estuvo muchas veces al borde de la muerte, su fe nunca se vio quebrada. La hermana Narváez contó cómo que fue trasladada de un grupo a otro de hombres armados y escoltados y cómo fue golpeada cuando intentó escapar de sus captores.“A pesar del sol que quemaba y de estos hombres con sus palabras, nunca perdí la paz, decía Dios un día me va a sacar de aquí… En tres o cuatro veces que yo intente salir, un hombre me golpeaba contra el suelo, me paraba y me volvía a pegar, me dio un golpe fuerte en la parte del oído, pero muy duro; y unos codazos en la clavícula de lado y lado, un manotazo y así me ponían cadenas por las noches. Durísimo unas palabras y golpes”, contó sin dejar de llorar.Durante su periodo de cautiverio, se recibieron cuatro pruebas de supervivencia: el 1 de julio de 2017, el 29 enero 2018, el 12 de junio de 2018, y el 1 de mayo de 2021, esta última se conoció a través de una carta enviada vía e-mail por la Cruz Roja a su hermano Edgar Narváez, escrita de puño y letra por Gloria Narváez.Escuche el podcast "Zorros y Erizos" y conozca cómo va la carrera a la Presidencia:
Vehículos cubiertos de una capa de polvo naranja, pasillos del metro con arena y un cielo teñido de rojo: una gran nube de polvo proveniente del Sáhara se cernió la noche del lunes, 14 de marzo, al martes sobre Madrid y buena parte de España.Personas limpiando con mangueras sus coches, sus terrazas o los portales de los edificios se podían ver en pleno centro de la capital española, donde este fino polvo ocre transformó el paisaje.En el metro y los estacionamientos los suelos estaban polvorientos y las ventanas en los últimos pisos de los edificios mostraban manchas marrones.A este fenómeno meteorológico, de fuertes vientos calientes cargados de polvo de arena del desierto del Sáhara, se le denomina en España calima. Es bastante común, sobre todo en el archipiélago atlántico de Canarias, situado en el noroeste de África.El actual es un "extraordinario episodio de calima con reducciones de la visibilidad muy importantes en amplias zonas de la península", detalló en un mensaje a periodistas Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que afecta a "ciudades tan distantes como Granada (sur), Madrid (centro) y León (noroeste)".Va a ser persistente, ya que "está previsto que continúe llegando polvo en gran cantidad durante lo que queda de martes 15 y durante el miércoles 16" y extenso: "en las próximas horas llegará a zonas tan distantes del Sáhara" como Países Bajos y Alemania, dijo Del Campo.De acuerdo con Colombia, puede que ingresen masas de aire con concentraciones de aerosol de polvo, así como sucedió en el mes de febrero. Aunque se estima que el impacto será mínimo. Según la OMS, las particulsa provenientes del Sáhara pueden contener virus, esporas, hierro, mercurio y pesticidas. Las tormentas en el desierto del Sáhara crean ráfagas de viento en la superficie del suelo, que levantan partículas de arena y polvo, explicó la Aemet en un video en Twitter.Las partículas más pequeñas quedan suspendidas en el aire gracias a la diferencia de temperatura entre el aire caliente en altura y el suelo que se enfría, mientras que las más pesadas caen, según la institución.Luego el viento transporta las partículas hacia la península ibérica, donde no se descarta que haya "lluvias de barro" sobre España, si confluye la calima con las precipitaciones, advirtió la Aemet.La calidad del aire era "extremadamente desfavorable" la mañana del martes en Madrid, Segovia o Ávila, en el centro del país, según las autoridades.
Cultivar las llamadas espinacas de agua en el desierto es posible con un nuevo prototipo impulsado por energía solar y que usa un nuevo hidrogel y el agua extraída del aire, según publica hoy Cell Reports Physical Science.La prueba de concepto fue realizada por científicos de Arabia Saudí, quienes consideran que este sistema ofrece una estrategia sostenible y de bajo coste para mejorar la seguridad alimentaria y del agua de las personas que viven en regiones de clima seco.El sistema, creado por un equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá, se denomina WEC2P y está compuesto por un panel solar fotovoltaico sobre una capa de hidrogel, que se monta en una caja metálica para condensar y recoger el agua.El equipo encabezado por Peng Wang ya había desarrollado en investigaciones anteriores un hidrogel que puede absorber eficazmente el vapor de agua del aire y liberar el contenido de agua cuando se calienta.Los investigadores utilizaron el calor residual de los paneles solares mientas generaban electricidad para expulsar el agua absorbida por el hidrogel.La prueba se realizó durante dos semanas de junio en Arabia Saudí, cuando usaron únicamente el agua recogida a través del nuevo sistema para regar 60 semillas de espinacas de agua plantadas en una caja de cultivo de plástico.El panel solar generó 1.519 vatios-hora de electricidad y 57 de las 60 semillas brotaron y crecieron normalmente hasta 18 centímetros. En total, se condensaron unos dos litros de agua del hidrogel durante esas dos semanas.Para convertir el diseño de la prueba de concepto en un producto real, el equipo tiene previsto crear un hidrogel mejor que pueda absorber más agua del aire.
El Ideam lanzó una alerta por el ingreso del polvo del desierto del Sahara, en África, a Colombia, el cual entraría por el vecino país de Venezuela y afectaría principalmente la región nororiente de nuestro país.Yolanda González, la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, señaló que este fenómeno natural generaría algunas afectaciones en departamentos como La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Boyacá, Vichada, Meta y Guaviare.En el informe de Noticias Caracol se aclaró que este es un fenómeno que normalmente se presenta a mediados de año, en los meses de junio y julio.En un comunicado de la entidad meteorológica, se conoció que esta situación puede afectar levemente la calidad del aire, sin embargo se espera que tenga un "impacto mínimo".Este es el comunicado que expidió el Ideam.Escuche el podcast El Camerino:
Expertos del Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba alertaron este lunes sobre un aumento de las concentraciones de polvo del Sahara, la presencia de dióxido de azufre (SO2) y de cenizas volcánicas debido a las emisiones del volcán español Cumbre Vieja, activo en La Palma (Islas Canarias).Un análisis de varios modelos de pronóstico indicó que el efecto de esta nube de polvo sahariano mezclado con SO2 arribará hoy a la región más oriental de la isla y se extenderá este martes a todo el territorio cubano, según refiere el sitio estatal Cubadebate.De acuerdo con los pronósticos del Servicio de Monitoreo Atmosférico del Programa Copernicus (CAMS) de la Unión Europea, las mayores concentraciones de SO2 sobre Cuba se registrarán a partir del nivel de 850 hPa (1.500 msnm).Ante la llegada anual a la isla de polvo del Sahara, la Sociedad Cubana de Alergia y Asma ha recomendado a las personas con esos padecimientos permanecer el mayor tiempo posible en sus casas para disminuir la exposición a estas partículas.La presencia del polvo del Sahara es usual en la isla entre los meses de junio y agosto. Su influencia dificulta la formación de ciclones tropicales pero aumenta la sensación de calor e intensifica la sequía, uno de los principales problemas climáticos con los que ha tenido que lidiar la isla en los últimos años.Los minerales, ácaros, virus, bacterias y otros patógenos arrastrados por la nube incrementan el riesgo de enfermedades, sobre todo en pacientes asmáticos y alérgicos.Las partículas en las nubes también afectan a los ecosistemas terrestres y marinos, sobre todo a los arrecifes coralinos, así como a las cosechas de frutas, arroz, caña de azúcar y legumbres.Hoy se recuerda que a finales de junio de 2020 el aire seco del desierto del Sahara llegó al archipiélago cubano con una nube de polvo densa que deterioró la calidad del aire de manera sensible en gran parte de su geografía.Además, elevó notablemente las temperaturas quebrando récords de máxima para el mes en la provincia occidental de Artemisa y zonas del oriente como la Gran Piedra y Pinares de Mayarí.
En las últimas horas, el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá informó que desde algunos días se viene presentando un fenómeno natural desde el desierto del Sahara, el cual consiste en que una gran nube de polvo se desplaza hacia otros países.Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela, este fenómeno ya está en gran parte de su territorio y permanecerá allí hasta el 23 de febrero, fecha en la que estaría tocando suelo colombiano.Es importante tener en cuenta que esto podría afectar la calidad del aire en varias ciudades de Colombia, así como la visibilidad y podría aumentar la temperatura en la superficie y reducir la humedad.Pero esto no es todo, pues este polvillo proveniente del desierto del Sahara podría llegar a tener algunas consecuencias en la salud relacionadas a problemas respiratorios como rinitis, secreción nasal o irritación en los ojos.El profesor Álvaro Bastidas, de la Escuela de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Medellín, explicó a través del Periódico digital de esta misma universidad algunos detalles a tener en cuenta.“El ingreso de este tipo de aerosol al territorio colombiano no siempre es de la misma forma, depende de la existencia de las corrientes de viento norte-sur a su paso por la zona caribeña colombiana. Sin embargo, es recomendable analizar las propiedades ópticas, físicas y químicas de esta arena que llega eventualmente al país”, expresó el profesor Bastidas.Asimismo, el docente recomendó mantener el uso del tapabocas no solo por la pandemia sino para evitar consecuencias si se tienen enfermedades respiratorias, además, aconsejó humedecer los ojos de forma constante dada la resequedad que puede producir.Finalmente, Bastidas dio a conocer que este fenómeno: “Es un alimento para las playas del Caribe y para la fertilización del suelo en la Amazonia”.
Francia y Suiza se han visto afectadas por esta lluvia de arena del Sahara, este fenómeno ha asombrado a los habitantes de algunas zonas de estos países.Varios usuarios comparten las asombrosas imágenes de este suceso, además de las marcas que ha dejado en los carros y el agua marrón que sale de los parabrisas.La oficina Federal de Meteorología y Climatología de Suiza confirmó en su cuenta de Twitter MétéoSuisse que "la corriente del suroeste nos trae polvo del Sáhara con pico el sábado”.Igualmente, el meteorólogo Frédéric Glassey explicó que este fenómeno "ocurre varias veces al año cuando recibimos fuertes corrientes de altitud desde el sur". Agregó que se necesitan precipitaciones para que este polvo se libere y caiga a la tierra.Así mismo, el meteorólogo francés Paul Marquis indicó que es raro que este fenómeno se dé en este período, ya que lo normal es que se registre al comienzo de la primavera, en abril.
En alerta se encuentran las autoridades ambientales del país ante la llegada del denominado ‘polvo del Sahara’, un fenómeno compuesto de corrientes de aire polvoriento proveniente desde África, el cual viaja a grandes alturas por la atmósfera y que impactó principalmente al Caribe, Centroamérica y el sur de los Estados Unidos.Yolanda González, directora del Ideam, explicó al detalle las causas de este fenómeno en el país y resolvió las dudas más frecuentes de los colombianos al respecto. “Son fenómenos naturales, aunque este es atípico en cuanto a su dimensión (…) La climatología del polvo del Sahara está entre marzo y octubre. Nosotros estamos en línea recta con África y el desierto del Sahara y los vientos normalmente soplan desde las costas de Cabo verde hacia las Antillas Menores y el norte de Sudamérica, donde estamos nosotros”, señaló. Agregó la funcionaria que estas condiciones se dan al término de la primavera en el hemisferio norte, siendo sus picos máximos entre junio y julio. “Los expertos dicen que este puede ser un evento que no se había presentado en 50 años. Normalmente, este polvo sí llega, pero no en esa dimensión, estamos evidenciando cambios en el planeta”, agregó. ¿Hasta cuándo va?Si bien no dio una fecha específica, la directora del Ideam aseguró que este fenómeno se irá desplazando hacia Centroamérica a medida que van llegando nuevas precipitaciones al país. Vea también: Tres días durará el fenómeno de polvo del Sahara en el aire del Valle de Aburrá “Esto es transitorio. Este polvo va moviéndose y los vientos lo van desplazando hasta Centroamérica y luego hacia el Golfo de México. Esto se va disipando de acuerdo a las precipitaciones que se vayan dando”, puntualizó la experta. Escuche la entrevista en Mañanas BLU:
Con las primeras estaciones en naranja y la mayoría en amarillo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá monitorea la calidad del aire en Medellín y los 10 municipios metropolitanos, ante el incremento en los contaminantes que lo afectan.En especial, se habla de partículas de PM 2.5 y PM 10, una situación inusual para la época si se compara a las fechas críticas por contaminación de los años anteriores.Vea aquí: Alerta por polvo del Sahara en varias ciudades: Medellín amanece afectadaSegún el Sistema de Alertas Tempranas, Siata, esta variación que ha hecho que las estaciones estén en color amarillo principalmente, obedece al traslado de partículas de arena del desierto del Sahara que han llegado por la activación de los vientos de las Ondas del este.Esto, sumado a ciertas variables como presión atmosférica y lluvias, ha hecho que, aunque los vientos del Sahara estén en la zona desde el pasado 16 de junio, solo en las últimas horas se incrementó el nivel de contaminación. Gustavo Londoño, subdirector ambiental del Área Metropolitana, habla del fenómeno y la afectación a la calidad del aire.“El fenómeno se ve con la concentración de partículas de mayor tamaño. Por ahora y a pesar de la entrada del material sahariano el índice de calidad del aire para PM10 y PM2.5 están controladas en nuestras estaciones de monitoreo”, dijo Londoño.Por su parte, el director del Área Metropolitana, Juan David Palacio, dijo que el fenómeno podría tardar entre 2 y 3 días, tiempo en el que se espera que el cielo deje de tener la capa gris.Entérese de: Con tecnología, en la Minorista tomarán la temperatura hasta a 200 personas por minuto Además, Palacio agregó que “este fenómeno incide en la calidad del aire, pero en este momento no afecta la salud porque las estaciones están controladas con índice de calidad de aire apropiado. La recomendación es no salir, usar el tapabocas y estar en lugares cerrados”.Finalmente, el Área Metropolitana explicó que estas partículas que llegaron del Sahara contaminan el aire, pero ayudan a los bosques porque sirven como fertilizante y abono para la tierra.
De los cuatro focos del incendio desatado hace una semana en el Vía Parque Isla Salamanca, dos aún permanecen activos afectando la calidad del aire en Barranquilla, la segunda ciudad que precisamente concentra los casos de infección respiratoria aguda por coronavirus.El incendio ha afectado unas 12 hectáreas del área protegida, mientras que las partículas de humo, sumadas a la columna de polvo que está llegando desde el desierto del Sahara, están afectando la calidad del aire en la capital del Atlántico. Es por esto que el Establecimiento Público Ambiental Barranquilla Verde emitió una alerta, como lo informó su director, Henry Cáceres.Lea también: La enea y el hombre: las incendiarias amenazas del Parque Isla Salamanca"Estamos en una declaración preventiva con todas estas circunstancias que se están presentando, nos hemos reunido con distintas autoridades departamentales y nacionales para buscarle una solución, pero por lo pronto les recomendamos a la gente que esté en casa y que adultos mayores y poblaciones sensibles eviten salir y tener contacto con este humo", afirmó Cáceres.Margarita Castillo, coordinadora de la Red de Monitoreo de la calidad del aire de Barranquilla, indicó que dos estaciones ubicadas en la ciudad han presentado índices rojos y naranjas, lo que indica que la calidad del aire es "dañina para la salud en general".
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por medio de su cuenta de Twitter le dijo al presidente Gustavo Petro que le tiende su mano a él y a los colombianos, buscando reconstruir las relaciones entre los dos países."Tiendo mi mano al presidente Gustavo Petro y al pueblo colombiano, para reconstruir la hermandad sobre la base del respeto y el amor. Aprovechemos esta segunda oportunidad que menciona el nuevo Presidente de Colombia, por el bien de la felicidad y la Paz. ¡ Felicidades!", expresó el líder venezolano.Hay que recordar que el gobierno de Gustavo Petro desde la época electoral ha mostrado interés en reestablecer las relaciones con Venezuela; sin embargo, el presidente ha dicho que es un camino largo y que no se dará de un día para otro.Escuche el podcast Zorros y Erizos:
Este domingo, 7 de agosto, se llevó a cabo al acto de posesión del presidente Gustavo Petro, el cual culminó con un saludo con el mandatario saliente, Iván Duque. Acto que se realizó en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño.Luego de que el presidente Petro recibiera los honores militares, el expresidente Iván Duque le entregó el mando al nuevo mandatario en la entrada de Palacio.Una vez este acto, Duque y su familia dieron su último desfile en la Plaza de Armas, acto del que fueron testigos miles de personas que asistieron a la Plaza de Bolívar, también desde diferentes plazas de Bogotá y el país, y el resto de colombianos desde sus hogares.Entre quienes presenciaron los actos desde las plaza públicas en las ciudades del país, hubo quienes entonaron algunas canciones de alegría por la salida de Duque y a su vez, quienes lo abuchearon expresando el disgusto con las acciones durante su gobierno.Escuche el podcast Zorros y Erizos:
El Marsella, subcampeón de la liga francesa la pasada temporada, empezó en la nueva edición del torneo con una victoria cómoda, por 4-1 en casa ante el Reims, en el choque que cerró este domingo la primera jornada con doblete del colombiano Luis Javier Suárez.En la clasificación, el París Saint-Germain, defensor del título, es el primer líder de la temporada por su triunfo 5 a 0 del sábado en Clermont, pero el Marsella sigue su estela como segundo de la tabla por diferencia de goles, igualado con el Lille.Un tanto en contra de Wout Faes en el minuto 13 abrió el camino a los marselleses, que sentenciaron luego con las dianas del portugués Nuno Tavares (45+2) y del colombiano Luis Suárez (75, 90+3).En el 83, el equipo visitante maquilló su derrota con un gol de Falorin Balogun.Luis Suárez, fichado en la pretemporada desde el Granada español, se estrenó así en la Ligue 1 con triunfo y un doblete.Fue también un estreno feliz en esta Ligue 1 para el nuevo entrenador del Marsella, el croata Igor Tudor, que reemplazó en el banquillo del Vélodrome al argentino Jorge Sampaoli."Estoy muy contento, es una victoria clara y merecida. Hicimos una gran primera parte, con intensidad, con ganas de ir arriba, de presionar, de centrar, de hacer lo que hemos trabajado. Ha ido un poco menos bien después, pero en conjunto es una victoria clara", estimó Tudor.Antes del partido, el presidente del Marsella, Pablo Longoria, ilusionó a los aficionados al admitir a la televisión Amazon Prime Video que su club está interesado en el atacante chileno Alexis Sánchez y está en conversaciones con él para hacerse con sus servicios.También con un triunfo 4-1 arrancó el Lille, campeón de Francia en 2021. En su caso la víctima fue el Auxerre.El canadiense Jonathan David volvió a brillar, con un doblete (2 y 39). Antes había marcado su compañero Benjamin André (1). Akim Zedadka subió el cuarto de su equipo al marcador (64). Gaetan Charbonnier (68) acortó para el Auxerre poco después.Por su parte, el Montpellier también empezó fuerte, con una victoria 3-2 al Troyes.Se adelanto mediante el tanto de Theo Sainte Luce (3) y, después, el de Téji Savanier (15). El Troyes, en cambio, no se amilanó y empató dos veces, con tantos de Florian Tardieu (12) y Mama Baldé (17). Pero Savanier decantó el triunfo de lado de los locales al anotar casi al final del encuentro (81).Un 'hat-trick' de Florian Sotoca (28, 62, 65) otorgó por su parte la victoria al Lens ante el Brest, que sucumbió 3-2. Resbalón del Rennes en la Ligue 1La primera sorpresa de la temporada francesa llegó en el derbi bretón de este domingo, en el que el Rennes, cuarto de la pasada temporada, cayó 1 a 0 en casa con el Lorient, por un tanto en contra del belga Arthur Theate (66).El Lorient, un equipo que tiene la permanencia como objetivo, empieza así con buen pie una temporada difícil en Francia, con cuatro descensos este curso para reducir el número de participantes de la Ligue 1 de 20 a 18.Pocas horas antes, el Toulouse concedió este domingo en su estadio un empate 1-1 ante el Niza, tras dos años en el purgatorio de la segunda división francesa.El delantero neerlandés Thijs Dallinga, de 21 años, adelantó a los locales en el minuto 20 de juego, ventaja que contrarrestó el galés Aaron Ramsey en el 78 del choque.El sábado, el argentino Lionel Messi, con un doblete y sobre todo un gol espectacular de espaldas al arco, y el brasileño Neymar, con un tanto y tres asistencias, fueron las estrellas absolutas del París Saint-Germain en el triunfo 5 a 0 en Clermont.En ausencia de Kylian Mbappé por lesión, los dos astros sudamericanos brillaron con fuerza en el club parisino, que se colocó líder de manera provisional.En el otro duelo del sábado, el Mónaco cumplió con una victoria 2 a 1 en Estrasburgo.El viernes, el Olympique de Lyon se impuso en su campo al Ajaccio por 1-0.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte con EntretiempoLe puede interesar: Se está poniendo viejo
Durante la posesión del nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, la nueva primera dama, Verónica Alcocer, llegó al evento en la Plaza de Bolívar con un traje blanco que generó un revuelo en redes sociales. Verónica Alcacer, en compañía de Gustavo Petro, serán los nuevos inquilinos de la Casa de Nariño por los próximos cuatro años. La primera dama rompió "el molde" tradicional de las posesiones presidenciales y vistió un enterizo de Virgilio Madinah, una costura que representa la identidad latina desde la vestimenta.Sin embargo, las redes sociales hicieron lo suyo y las burlas de algunos usuarios ante el entrizo de Alcacer no se esperaron. Miles de memes en cuestión de minutos invadieron miles de publicaciones.Estos son los mejores memes de la ropa de la primera dama, Verónica Alcocer:Le puede interesar: Al pelo con Tata
Este domingo, luego del acto de posesión, el presidente Gustavo Petro designó a tres de los cuatro ministros que faltaban para su gabinete. Nombró al abogado Guillermo Reyes como nuevo ministro de Transporte, a Mery Gutiérrez como ministra TIC y a Germán Umaña como ministro de Industria y Comercio.Así, a través de Twitter, el presidente Petro señaló que la tarea para la nueva cabeza del Ministerio de Transporte será “integrar todos los territorios del país y “revitalizar” el transporte férreo y fluvial.“El abogado Guillermo Reyes será el nuevo ministro de Transporte. Estará al frente de la política para integrar todos los territorios del país y de revitalizar el transporte férreo y fluvial para tener un sistema de transporte moderno, eficiente y democrático”, escribió el mandatario.Asimismo, mencionó que Gutiérrez, a cargo de MinTIC, tendrá la misión de llevar infraestructura a las regiones apartadas del país y así brindar el derecho al acceso a internet.“Mery Gutiérrez será la ministra TIC. Es especialista en nuevas tecnologías de la información. Tendrá la tarea de llevar la infraestructura tecnológica a donde no ha llegado antes. Trabajaremos para que todos los niños y jóvenes gocen del derecho al acceso a internet”.Y, por último, Umaña, recalcó Petro, deberá enfocarse en una industria enfocada del turismo y reactivar el sector.“Germán Umaña Mendoza, economista de la Universidad Nacional y especialista en planificación e industria, será el ministro de Comercio e Industria. Nuestra economía debe volcarse al turismo, a potenciar y a revitalizar la producción y la industria”, afirmó.