Para los viajeros que constantemente están buscando nuevos destinos y países para descubrir, Marruecos, en el norte de África, resulta un paraíso ideal para los colombianos que buscan facilidad para entrar y no gastar grandes cantidades de dinero.Desde el 28 de noviembre de 2021, gracias a un acuerdo de exención mutua de visas, los ciudadanos colombianos pueden ingresar solo con su pasaporte, lo que lo convirtió en el único país africano que no exige visa para los nacionales.Requisitos para viajar a MarruecosPara disfrutar de los encantos del país, los colombianos deben cumplir con algunos requisitos básicos para ingresar al país como turistas:Pasaporte: es necesario contar con un pasaporte electrónico o de lectura mecánica con una vigencia mínima de seis meses desde la fecha de ingreso.Tiquetes de ida y vuelta: esencial presentar los tiquetes de entrada y salida del país, para demostrar que el viajero no planea quedarse más del tiempo permitido.Reserva de alojamiento: se debe tener una reserva confirmada en un hotel o en el lugar donde se hospedará durante la estancia.¿Cómo llegar y qué ver?La forma más sencilla y económica de viajar desde Colombia a Marruecos es volando hasta Madrid, por unos 2.7 millones de pesos (si se compra con anterioridad) y luego tomar otro avión de la capital española hacia el territorio africano, ya sea a Rabat, Marrakech u otras de sus ciudades, por menos de 200.000 pesos.Es un país lleno de contrastes, donde la historia, la cultura y la naturaleza se entrelazan de manera única. Por lo tanto, estos son unos de los destinos más recomendados:Marrakech: es el corazón palpitante. Conocida por sus palacios, jardines y zocos, esta ciudad ofrece una mezcla de modernidad y tradición. El zoco de Marrakech, un laberinto de tiendas y mercados, es el lugar ideal para encontrar desde especias hasta artesanías.Desierto del Sahara: es una experiencia única que cualquier visitante debería vivir. Se pueden organizar recorridos en camello para pasar la noche en un campamento bajo las estrellas. Las dunas de Merzouga son las más famosas, y el paisaje es simplemente espectacular.Fez: es la capital cultural y espiritual de Marruecos. Su medina, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es una de las zonas peatonales más grandes del mundo. Los visitantes pueden explorar antiguas madrasas, mezquitas y mercados.Chefchaouen: este pintoresco pueblo en las montañas del Rif es famoso por sus edificios pintados de azul. Es un lugar perfecto para relajarse, tomar fotos espectaculares y disfrutar de la hospitalidad.¿Qué tan barato es viajar a Marruecos?Es un destino muy asequible. Los precios, en general, son más bajos que en muchos países europeos, lo que hace que viajar por aquí sea una opción económica. En las grandes ciudades como Marrakech o Casablanca hay una amplia variedad de opciones para todos los presupuestos, desde hoteles de lujo hasta hostales y riads económicos.Sin embargo, es importante tener en cuenta que los costos pueden variar dependiendo de la región. Las zonas más turísticas tienden a ser un poco más caras.¿Cuánto tiempo quedarse en Marruecos?La duración ideal de la estancia depende de los lugares que se deseen visitar. Para una primera visita, se recomienda un viaje de 7 a 10 días, tiempo que permite explorar las principales ciudades como Marrakech, Fez y Casablanca, así como aventurarse en el desierto del Sahara.Para quienes disponen de más tiempo, un recorrido de 14 días ofrece la oportunidad de conocer el país de manera más profunda, incluyendo visitas a ciudades costeras como Essaouira o excursiones a las montañas del Atlas.Consejos prácticosDinero: llevar tanto efectivo como tarjeta. Aunque las tarjetas son aceptadas en muchos lugares, en algunos mercados o zonas rurales se prefiere el efectivo.Divisas: aunque algunos comercios aceptan euros, el cambio no siempre es favorable. Lo ideal es pagar en dirhams, la moneda local.Clima: Marruecos tiene un clima variado, por lo que es importante revisar las condiciones meteorológicas según las fechas del viaje y las regiones que se piensan visitar.
En Bogotá se declaró la cuarta alerta por la calidad del aire en lo que va corrido del 2024, aplica en todo el sur occidente de la capital y se origina por las altas concentraciones de material particulado PM10, el cual se genera debido a los incendios forestales que se han vivido en la Orinoquía y en Venezuela, sumado a la llegada de las arenas del Sahara.“Esta declaración de alerta se da luego de constatar que más del 50 % de las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire, ubicadas en la zona suroccidental, están en niveles de riesgo regular y malos, especialmente, en la estación Carvajal - Sevillana y Kennedy”, señaló la Secretaría de Ambiente de Bogotá en un comunicado.¿Qué es el polvo del Sahara?“Este cuerpo está formado por minúsculas partículas de arena y es rico en minerales. Además, es considerado un aerosol, pues sus componentes sólidos son tan pequeños que muchas veces son indistinguibles a simple vista. Se estima que cada año, el viento transporta alrededor de 100 millones de toneladas de este elemento al otro lado del Atlántico”, explica National Geographic en español.Desde la Alcaldía de Bogotá resaltaron que se van a seguir realizando monitoreos constantes a la calidad del aire, ya que los modelos indican que las condiciones adversas se pueden mantener durante varios días.La última en la calidad del aire se declaró entre el 24 de marzo y el 4 de abril. Cabe recordar que, de las cuatro alertas, tres han sido para el suroccidente de la capital, mientras que la restante fue para toda la ciudad.Entre las recomendaciones que entrega el Distrito está él no exponerse a zonas de alta contaminación en el aire, de igual forma reducir la exposición que se tiene al aire libre y más en horarios de alto tráfico vehicular o en hora pico. Uno de los puntos más relevantes es el disminuir las actividades físicas; incluso, dicen a quienes realicen esto en la zona en donde está la alerta usar protección como el tapabocas en el 95.También realizan una petición a la ciudadanía para que mantengan los espacios públicos libres de un buen tabaco y de cigarrillos electrónicos o cualquier derivado a la actividad de fumar.Le puede interesar:
La secretaria de Ambiente de Bogotá, Carolina Urrutia, habló en Blu Radio sobre las restricciones por cuenta de la alerta ambiental que se levantaron en la ciudad. Ahora, ya no será obligatorio el uso de tapabocas en transporte público y vuelve el pico y placa solidario.Sin embargo, insistió que en que se deben seguir las medidas de cuidado por parte de los ciudadanos, pues la próxima semana llegará a Bogotá el conocido fenómeno del polvo del Sahara.“Nos dice el Ideam que la próxima semana podríamos empezar a sentir el efecto de lo que llaman las arenas o polvos del Sahara”, puntualizó Urrutia en Mañanas Blu.Recomendaciones“Tratar de evitar el uso del vehículo particular cuanto sea posible, subirnos el mayor número de personas posibles, usar el transporte público y movernos en bicicleta y a pie. A la industria le hemos hecho recomendaciones en términos de horarios de operación y, por supuesto, el llamado constante a cambiar de tecnologías y salir de los combustibles líquidos y sólidos”, explicó.Añadió que desde el Distrito se seguirá con el barrido en húmedo, es decir, manteniendo mojado parcialmente el material de construcción de las obras de la ciudad para que “no pegue tan duro” cuando pase este polvo del Sahara.En ese sentido, aclaró que “es posible que no afecte mucho a Bogotá”, pero que es importante seguir las recomendaciones.Asimismo, se refirió a las medidas que se levantaron gracias a la mejoría de las condiciones del ambiente, luego de que se declara emergencia por contaminación en la capital del país.“Tuvimos tres factores que permitieron levantar la alerta: un notable cambio en el clima, colaboración de los bogotanos y medidas restrictivas y leves lluvias que disminuyeron el impacto de los incendios regionales sobre la ciudad”, aseveró.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
La hermana Gloría Cecilia Narváez confesó que Colombia siempre estuvo en sus pensamientos pese a los duros episodios en los que sus secuestradores extremistas la trataban de lo peor y buscaban minimizarla con maltrato psicológico.“Me decían te vamos a violar, te vamos a matar, vas a ver te estás secando, luego de que te seques te quemamos. Veía el sol al otro día y decía gracias a Dios estoy viva y al final me tiraban una tortilla, me la tiraban me decían eres un perro de iglesia y me la tiraban; pero yo con esa fe grande en Dios decía tú me vas a sacar de aquí”, contó llorando la religiosa.En un conmovedor relato la hermana narró cómo fueron sus más de cuatro años secuestrada. La religiosa integraba la congregación suiza de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada cuando fue secuestrada el 7 de febrero de 2017 cerca de la localidad de Koutiala, 400 kilómetros al este de la capital, Bamako. Entonces, trabajaba como misionera desde hacía seis años en la parroquia de Karangasso.En el programa Los Informantes, la periodista María Elvira Arango habló con la religiosa y entre lágrimas la religiosa narró los momentos desgarradores que pasó en sus más de mil días de secuestro y del proceso de sanación de la tras estar secuestrada por Al Qaeda en el desierto del Sahara.“Fueron cuatro años muy duros de palabras duras, de insultos en los que uno decía ¿pero por qué estos hombres son así? Tan extremistas, como me maltratan (…) Cuatro años y ocho meses de sufrimiento”, narró.Tras su liberación llegó deshidrata, desnutrida y con 30 kilos menos. Los secuestradores de la hermana Narváez se identificaron como hombres del Islam, quiénes también tenían en cautiverio a una ciudadana francesa y otra suiza. Por más que estuvo muchas veces al borde de la muerte, su fe nunca se vio quebrada. La hermana Narváez contó cómo que fue trasladada de un grupo a otro de hombres armados y escoltados y cómo fue golpeada cuando intentó escapar de sus captores.“A pesar del sol que quemaba y de estos hombres con sus palabras, nunca perdí la paz, decía Dios un día me va a sacar de aquí… En tres o cuatro veces que yo intente salir, un hombre me golpeaba contra el suelo, me paraba y me volvía a pegar, me dio un golpe fuerte en la parte del oído, pero muy duro; y unos codazos en la clavícula de lado y lado, un manotazo y así me ponían cadenas por las noches. Durísimo unas palabras y golpes”, contó sin dejar de llorar.Durante su periodo de cautiverio, se recibieron cuatro pruebas de supervivencia: el 1 de julio de 2017, el 29 enero 2018, el 12 de junio de 2018, y el 1 de mayo de 2021, esta última se conoció a través de una carta enviada vía e-mail por la Cruz Roja a su hermano Edgar Narváez, escrita de puño y letra por Gloria Narváez.Escuche el podcast "Zorros y Erizos" y conozca cómo va la carrera a la Presidencia:
Vehículos cubiertos de una capa de polvo naranja, pasillos del metro con arena y un cielo teñido de rojo: una gran nube de polvo proveniente del Sáhara se cernió la noche del lunes, 14 de marzo, al martes sobre Madrid y buena parte de España.Personas limpiando con mangueras sus coches, sus terrazas o los portales de los edificios se podían ver en pleno centro de la capital española, donde este fino polvo ocre transformó el paisaje.En el metro y los estacionamientos los suelos estaban polvorientos y las ventanas en los últimos pisos de los edificios mostraban manchas marrones.A este fenómeno meteorológico, de fuertes vientos calientes cargados de polvo de arena del desierto del Sáhara, se le denomina en España calima. Es bastante común, sobre todo en el archipiélago atlántico de Canarias, situado en el noroeste de África.El actual es un "extraordinario episodio de calima con reducciones de la visibilidad muy importantes en amplias zonas de la península", detalló en un mensaje a periodistas Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que afecta a "ciudades tan distantes como Granada (sur), Madrid (centro) y León (noroeste)".Va a ser persistente, ya que "está previsto que continúe llegando polvo en gran cantidad durante lo que queda de martes 15 y durante el miércoles 16" y extenso: "en las próximas horas llegará a zonas tan distantes del Sáhara" como Países Bajos y Alemania, dijo Del Campo.De acuerdo con Colombia, puede que ingresen masas de aire con concentraciones de aerosol de polvo, así como sucedió en el mes de febrero. Aunque se estima que el impacto será mínimo. Según la OMS, las particulsa provenientes del Sáhara pueden contener virus, esporas, hierro, mercurio y pesticidas. Las tormentas en el desierto del Sáhara crean ráfagas de viento en la superficie del suelo, que levantan partículas de arena y polvo, explicó la Aemet en un video en Twitter.Las partículas más pequeñas quedan suspendidas en el aire gracias a la diferencia de temperatura entre el aire caliente en altura y el suelo que se enfría, mientras que las más pesadas caen, según la institución.Luego el viento transporta las partículas hacia la península ibérica, donde no se descarta que haya "lluvias de barro" sobre España, si confluye la calima con las precipitaciones, advirtió la Aemet.La calidad del aire era "extremadamente desfavorable" la mañana del martes en Madrid, Segovia o Ávila, en el centro del país, según las autoridades.
Cultivar las llamadas espinacas de agua en el desierto es posible con un nuevo prototipo impulsado por energía solar y que usa un nuevo hidrogel y el agua extraída del aire, según publica hoy Cell Reports Physical Science.La prueba de concepto fue realizada por científicos de Arabia Saudí, quienes consideran que este sistema ofrece una estrategia sostenible y de bajo coste para mejorar la seguridad alimentaria y del agua de las personas que viven en regiones de clima seco.El sistema, creado por un equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá, se denomina WEC2P y está compuesto por un panel solar fotovoltaico sobre una capa de hidrogel, que se monta en una caja metálica para condensar y recoger el agua.El equipo encabezado por Peng Wang ya había desarrollado en investigaciones anteriores un hidrogel que puede absorber eficazmente el vapor de agua del aire y liberar el contenido de agua cuando se calienta.Los investigadores utilizaron el calor residual de los paneles solares mientas generaban electricidad para expulsar el agua absorbida por el hidrogel.La prueba se realizó durante dos semanas de junio en Arabia Saudí, cuando usaron únicamente el agua recogida a través del nuevo sistema para regar 60 semillas de espinacas de agua plantadas en una caja de cultivo de plástico.El panel solar generó 1.519 vatios-hora de electricidad y 57 de las 60 semillas brotaron y crecieron normalmente hasta 18 centímetros. En total, se condensaron unos dos litros de agua del hidrogel durante esas dos semanas.Para convertir el diseño de la prueba de concepto en un producto real, el equipo tiene previsto crear un hidrogel mejor que pueda absorber más agua del aire.
El Ideam lanzó una alerta por el ingreso del polvo del desierto del Sahara, en África, a Colombia, el cual entraría por el vecino país de Venezuela y afectaría principalmente la región nororiente de nuestro país.Yolanda González, la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, señaló que este fenómeno natural generaría algunas afectaciones en departamentos como La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Boyacá, Vichada, Meta y Guaviare.En el informe de Noticias Caracol se aclaró que este es un fenómeno que normalmente se presenta a mediados de año, en los meses de junio y julio.En un comunicado de la entidad meteorológica, se conoció que esta situación puede afectar levemente la calidad del aire, sin embargo se espera que tenga un "impacto mínimo".Este es el comunicado que expidió el Ideam.Escuche el podcast El Camerino:
Expertos del Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba alertaron este lunes sobre un aumento de las concentraciones de polvo del Sahara, la presencia de dióxido de azufre (SO2) y de cenizas volcánicas debido a las emisiones del volcán español Cumbre Vieja, activo en La Palma (Islas Canarias).Un análisis de varios modelos de pronóstico indicó que el efecto de esta nube de polvo sahariano mezclado con SO2 arribará hoy a la región más oriental de la isla y se extenderá este martes a todo el territorio cubano, según refiere el sitio estatal Cubadebate.De acuerdo con los pronósticos del Servicio de Monitoreo Atmosférico del Programa Copernicus (CAMS) de la Unión Europea, las mayores concentraciones de SO2 sobre Cuba se registrarán a partir del nivel de 850 hPa (1.500 msnm).Ante la llegada anual a la isla de polvo del Sahara, la Sociedad Cubana de Alergia y Asma ha recomendado a las personas con esos padecimientos permanecer el mayor tiempo posible en sus casas para disminuir la exposición a estas partículas.La presencia del polvo del Sahara es usual en la isla entre los meses de junio y agosto. Su influencia dificulta la formación de ciclones tropicales pero aumenta la sensación de calor e intensifica la sequía, uno de los principales problemas climáticos con los que ha tenido que lidiar la isla en los últimos años.Los minerales, ácaros, virus, bacterias y otros patógenos arrastrados por la nube incrementan el riesgo de enfermedades, sobre todo en pacientes asmáticos y alérgicos.Las partículas en las nubes también afectan a los ecosistemas terrestres y marinos, sobre todo a los arrecifes coralinos, así como a las cosechas de frutas, arroz, caña de azúcar y legumbres.Hoy se recuerda que a finales de junio de 2020 el aire seco del desierto del Sahara llegó al archipiélago cubano con una nube de polvo densa que deterioró la calidad del aire de manera sensible en gran parte de su geografía.Además, elevó notablemente las temperaturas quebrando récords de máxima para el mes en la provincia occidental de Artemisa y zonas del oriente como la Gran Piedra y Pinares de Mayarí.
En las últimas horas, el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá informó que desde algunos días se viene presentando un fenómeno natural desde el desierto del Sahara, el cual consiste en que una gran nube de polvo se desplaza hacia otros países.Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela, este fenómeno ya está en gran parte de su territorio y permanecerá allí hasta el 23 de febrero, fecha en la que estaría tocando suelo colombiano.Es importante tener en cuenta que esto podría afectar la calidad del aire en varias ciudades de Colombia, así como la visibilidad y podría aumentar la temperatura en la superficie y reducir la humedad.Pero esto no es todo, pues este polvillo proveniente del desierto del Sahara podría llegar a tener algunas consecuencias en la salud relacionadas a problemas respiratorios como rinitis, secreción nasal o irritación en los ojos.El profesor Álvaro Bastidas, de la Escuela de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Medellín, explicó a través del Periódico digital de esta misma universidad algunos detalles a tener en cuenta.“El ingreso de este tipo de aerosol al territorio colombiano no siempre es de la misma forma, depende de la existencia de las corrientes de viento norte-sur a su paso por la zona caribeña colombiana. Sin embargo, es recomendable analizar las propiedades ópticas, físicas y químicas de esta arena que llega eventualmente al país”, expresó el profesor Bastidas.Asimismo, el docente recomendó mantener el uso del tapabocas no solo por la pandemia sino para evitar consecuencias si se tienen enfermedades respiratorias, además, aconsejó humedecer los ojos de forma constante dada la resequedad que puede producir.Finalmente, Bastidas dio a conocer que este fenómeno: “Es un alimento para las playas del Caribe y para la fertilización del suelo en la Amazonia”.
La operación, en la que al menos 1.400 militares se movilizaron al municipio del Cauca, logró la retirada, por el momento, de las fuerzas disidentes de las Farc, grupo armado que había asediado El Plateado, en el municipio de Argelia, Cauca, y a las poblaciones aledañas.Aunque la irrupción del Ejército fue notoria, las disidencias respondieron al fuego y entre el combate, que se vivió incluso dentro de las calles del municipio, disidentes del bloque Carlos Patiño desplegaron aeronaves no tripuladas con artefactos explosivos que fueron soltados en contra de las Fuerzas Armadas y de la población.“De lo que me salvé yo. También mi casa se dañó. Por acá quedo la escalera y mi motico no quedo tampoco”, señaló una madre y su hija ante la destrucción por los drones.Este ataque con granadas dejó al menos 17 personas heridas, las cuales fueron trasladadas a centros asistenciales de la zona y, a su vez, dejó daños en las viviendas y en bienes materiales. En el plateado viven alrededor de 8.000 personas, las cuales pudieron presenciar la entrada del Ejército al municipio y su combate con las disidencias.El ministro de Defensa, Iván Velásquez, afirmó que el Gobierno retomó el control de El Plateado, por lo cual la operación 'Perseo' habría sido un éxito y además se habría recuperado arsenal que tenía la estructura Carlos Patiño como minas antipersona, munición de morteros y explosivos improvisados, los cuales serían producidos por el mismo grupo armado ilegal usando pólvora, metales, cadenas y púas.
Más de 30 horas completa la operación ‘Perseo’ en el departamento del Cauca para retomar el control territorial que está bajo el dominio de las disidencias de las Farc. Sobre esto, en redes sociales se han denunciado varios hostigamientos en contra de estructura de la fuerza pública y enfrentamiento entre la guerrilla y el Ejército.El primer hecho denunciado es un ataque en Suárez, Cauca, en el que se habla de un ataque con drones a bases y lugares transcurridos por los militares. Ante esto, desde el departamento se confirma que sí existió el hostigamiento, pero aseguran que no hubo heridos y se trataría de dos granadas que fueron lanzadas contra una estación de policía y sobre una trinchera de una zona militar.Un segundo hecho se registró en Toribio sobre un hostigamiento a la fuerza pública por parte de disidentes. Autoridades confirman que los videos que circulan en redes sociales son parte de la secuela del enfrentamiento que duró poco tiempo, ya que en la zona transitaba un grupo de 60 militares que lograron controlar la situación. Por fortuna, ningún integrante de la fuerza pública resultó herido y se descartan muertos. Además, circula un video en redes sobre una agrupación campesina indígena que se traslada por una carretera de la zona para, según el relato, expulsar a la guerrilla de la zona. Situación que confirma el Ejército, pero asegura que son labores de rutina que realizan los campesinos tras agotamiento por la presencia de los grupos armados ilegales en la zona.Un tercer enfrentamiento se registró en Miranda, Cauca, en el que los denunciantes relataron el ataque a varios uniformados. Sobre esto, la fuerza pública asegura que se trataría de dos jóvenes en una motocicleta que atacaron con un revólver a varios integrantes de la fuerza militar que, por fortuna, no resultaron heridos.
En redes sociales se volvió viral un video donde dos perritos amigos se ven a través de una videollamada. La reacción de ambos animales cautivó a los espectadores, que no dejaron de mostrar su emoción.El video se hizo viral en TikTok, pues ambos perritos tuvieron una destacada reacción al verse. En el video se evidencia la conmovedora muestra de amistad entre ambos, pues lograron reconocerse a pesar de la distancia.El video publicado en TikTok recibió cientos de reacciones y comentarios, pues la ternura de ambos perritos inspiró la interacción virtual.En algunos comentarios del video se pueden leer comentarios como: “Queremos ver el reencuentro”, “El perro que está en la pantalla: te extraño mucho”, “Relaciones a distancia”, “Con tanto estímulo, nada raro que en unos años los perros, evoluciones, hablen y quién sabe qué cosas más”.Mientras las dueñas de ambos perros se divertían viendo la escena, sus mascotas aullaron y demostraron que el afecto entre ellos puede ser tan parecido al que, en muchas ocasiones, expresan los seres humanos.Este tipo de reacciones causa una serie de preguntas en cuanto a si los perros pueden identificarse entre sí, a través de videollamadas, es por eso que un estudio del Departamento de Etología de la Universidad de Eotvos Lorand en Budapest, Hungría, determinó que los perros pueden identificar los rostros de personas en imágenes o transmisiones en vivo. Sin embargo, esta habilidad no sería suficiente para reconocer a sus dueños.
Mediante un comunicado Cenit, filial del Grupo Ecopetrol, informó que activó un Plan de Emergencia y Contingencia (PEC) del Poliducto Pozos Colorados – Galán por presencia de trazas de hidrocarburo en el Caño San Silvestre, a la altura de la vereda Campo Gala, zona rural de Barrancabermeja, Santander, debido a la instalación de una válvula ilícita por terceros desconocidos.El Poliducto Pozos Colorados-Galán conecta los departamentos de Magdalena, Cesar, Bolívar, Norte de Santander y Santander, con 512 km, por lo que fue inminente la activación del plan de contingencia para atender la emergenciaMediante una reunión con la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres de Barrancabermeja tomaron la decisión de activar el plan de contingencia, para evitar la propagación de la contaminación que se registra en el municipio,Al menos 30 personas fueron distribuidas en puntos de atención inmediatos como la instalación de 200 metros de barreras de contención sobre el Caño San Silvestre como medida preventiva.Con monitoreo constante, los organismos de gestión del Riesgo verifican la limpieza en el caño San Silvestre y se espera la llegada de un equipo de la Corporación Autónoma de Santander (CAS) para verificar el daño ambientalLa empresa realiza un llamado a la comunidad a evitar consumir pescado proveniente de Caño San Silvestre en Barrancabermeja, hábitat de varias especies de aves, reptiles y pescados.
Un nuevo estudio revela que la Antártida y el océano Austral que la rodea "experimentan anomalías sin precedentes", con récords de temperaturas, olas de calor marinas más frecuentes y una aceleración radical del deshielo marino, coincidiendo con la reunión de la Convención para la Conservación de Recursos Antárticos, en Australia, y la COP16 de Colombia.El informe "Protecting a Changing Southern Ocean", de la Coalición Antártida y del Océano Austral (ASOC), enumera una serie de amenazas para la Antártida, hace una serie de propuestas, y pide a la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) que adopte medidas urgentes para aumentar la resiliencia del océano Antártico.Entre las propuestas están la creación de cuatro áreas marinas protegidas (AMP) propuestas: la del Dominio 1 (AMP de la Península Antártica); la AMP de la Fase 1 del Mar de Weddell; la AMP de la Fase 2 del Mar de Weddell y la AMP de la Antártida Oriental.Las propuestas de la ASOC, que reúne a grupos ambientalistas de diferentes países, se presentan coincidiendo con la 43ª reunión anual de la CCRVMA que se realiza en Hobart (Australia) del 14 al 25 de octubre y de la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la COP16, que se celebrará en Colombia del 21 de octubre al 1 de noviembre.En 2009, la CCRVMA acordó establecer un sistema representativo de AMP en el océano Antártico, sin embargo, desde entonces, sólo se han creado dos y su desarrollo se ha estancado en los últimos años, según un comunicado de ASOC. .En 2016, se llegó a un consenso para establecer la mayor área marina protegida del mundo, en la región del mar de Ross, en la Antártida, sin embargo desde entonces, no se han designado nuevas áreas marinas protegidas.No obstante, según ASOC, en julio pasado se lograron algunos avances en la propuesta de la creación de la AMP del Dominio 1, durante el Simposio de Armonización de la CCRVMA, en el que científicos, responsables políticos, la industria pesquera y organizaciones conservacionistas expusieron sus criterios para alinear la gestión de la pesquería de krill.El informe destaca que esta región donde se propone la creación de la AMP de Dominio 1, "está experimentando impactos desproporcionados del cambio climático, el turismo y la pesca", sobre todo de krill, un pequeño crustáceo, fundamental del ecosistema antártico y que almacena anualmente "al menos 20 millones de toneladas de carbono en las profundidades oceánicas".El krill, según el estudio, "se ha concentrado cada vez más en la Península Antártica, lo que está provocando "un agotamiento localizado y tiene efectos negativos sobre depredadores, como los pingüinos".Según el documento, la creación de nuevas "AMP protegerían el 26 % del océano Austral y casi el 3 % del océano mundial".Por ello, la coalición pide a la CCRVMA que avance en esta materia durante la reunión anual de las próximas dos semanas en Australia."El simposio de armonización demostró que es posible avanzar en los debates sobre las AMP y la gestión pesquera, todo lo que se necesita ahora es que ese espíritu de cooperación continúe en la próxima reunión de la CCRVMA para que podamos designar la AMP del Dominio 1 y mejorar la gestión precautoria de la pesquería de krill”, señala Claire Christian, directora ejecutiva de ASOC."Debe tomar medidas decisivas mediante el establecimiento de una red de AMP para crear resiliencia en esta región vulnerable al clima, empezando por la AMP de la Península Antártica, y mediante la mejora de la gestión de la pesca de krill para proteger mejor la fauna icónica de la región“, apunta Andrea Kavanagh, directora de conservación de la Antártida y el Océano Austral para el Proyecto Pew Bertarelli Ocean Legacy."El cambio climático ha superado la toma de decisiones en la Antártida. La ciencia es clara: el establecimiento de una AMP en la Península Antártica protegería zonas críticas de alimentación para la fauna silvestre, como ballenas, pingüinos y focas, y garantizaría que los servicios críticos que el krill proporciona al planeta -incluido el secuestro de carbono- permanezcan intactos", asegura Emily Grilly, directora de Conservación Oceánica de WWF-Australia."Mientras los líderes se apresuran a encontrar la manera de hacer realidad los compromisos de conservación en la COP16 del CDB, ya es hora de que los gobiernos miembros de la CCRVMA se pongan al día con el ritmo del cambio en la Antártida y con los compromisos globales para proteger el océano", subraya Jehki Härkönen, asesor de Política Oceánica de Greenpeace Internacional.