Un estudio realizado por el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana calculó el porcentaje de sedes educativas que se encuentran en manzanas donde el mayor número de viviendas alrededor no cuenta con el servicio de acueducto.Según este informe, al menos el 11% de los colegios del sector oficial en el país quedan ubicados en barrios donde más de la mitad de las viviendas no tiene acueducto.Se encontró, además, una gran brecha porque esto mismo ocurre solo en el 1% de los colegios privados, lo que se convertiría en un serio problema de desigualdad para el regreso a la alternancia y el acceso a agua para poder llevar a cabo el correcto protocolo de lavado de manos en los colegios en medio de la pandemia.El estudio, también encontró que hay solo diferencias entre el sector público y privado, sino también entre zonas rurales y urbanas.Esta investigación plantea que para estas sedes que no tienen el servicio de agua, los procesos educativos podrían seguir paralizados en la pandemia, sin retornar a la presencialidad.Lo que, según el estudio, “tiene repercusiones negativas en los estudiantes. Esto sin mencionar las posibles consecuencias de la ausencia de clases sobre el aumento de la deserción, el trabajo y el reclutamiento de menores en grupos delincuenciales”.
El economista Pedro Arrojo, relator especial del Derecho Humano al Agua y Saneamiento de la ONU, habló en Mañanas BLU sobre lo que significa que se empiece a cotizar el agua en Wall Street. "Es una peligrosísima noticia, muy mala, desde mi punto de vista. No porque esté en contra del mercado, sino porque hay cosas que el mercado no sabe hacer", sostuvo. "El agua en Colombia y en la mayor parte del mundo se considera un bien natural, un bien publico, por el agua en sí mismo no se paga", añadió el experto. Arrojo se refirió a la serie de decisiones tomadas en los mercados a futuro, con las que a partir de 2008 se empezó a especular con los precios de los alimentos. "Esta dinámica empezó en 2008 con los mercados de la alimentación, cuando se permite que en los mercados de futuro, esos que juegan cuánto valdrá el arroz, el trigo o el azúcar dentro un año o dos, lo que sea. En ese entonces se permitió la entrada a los grandes operadores financieros, a los grandes bancos", sostuvo el especialista. "En ese momento determinado, los grandes bancos, los más respetables, identifican los mercados de futuro de los alimentos como un gran negocio. Invirtieron en pocos meses, en la especulación sobre los precios de los alimentos, 320.000 millones de dólares. Eso cuando estaban pidiendo dinero público para savarse de la quiebra (de la crisis inmobiliaria)", aseguró. De acuerdo con el economista, la astronómica inversión causó que el precio del trigo se quintuplicara en pocos meses. Además, que en tres años el precio de los alimentos se elevara en un 80 %, causando que al menos 300 millones de personas entraran en las filas de la hambruna. Escuche al experto Pedro Arrojo en entrevista con Mañanas BLU:
Los páramos son ecosistemas no tan comunes a nivel mundial. En total, solo existen 6 países con este tipo de ecosistemas: Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia y Costa Rica. Los territorios delimitados este martes suman casi 100.000 hectáreas y están en jurisdicción de 8 departamentos y 64 municipios. (Lea también: Protección del agua, tema prioritario en el plan de desarrollo de Santander) En el Día Mundial de Agua, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sostuvo que se continuará con el trabajo para lograr la meta de delimitar los 36 complejos de páramos de Colombia en el menor tiempo posible. Los ocho páramos delimitados por el Gobierno Nacional son: -Páramo Miraflores: Abarca una extensión de 19.751 hectáreas en Huila y Caquetá (CORPOAMAZONIA y CAM). Se benefician del recurso hídrico cerca de 135.000 habitantes y 22 distritos de riego, además de la generación hidroeléctrica en El Quimbo. -Páramo de Sonsón: Abarca una extensión de 9.184 hectáreas de Antioquia y Caldas (CORNARE y CORPOCALDAS). Se benefician de sus servicios ecosistémicos casi 110.000 habitantes, y se genera electricidad en La Miel I y II y El Edén. -Páramo Los Picachos: Se delimitan 23.872 hectáreas de Huila, Caquetá y Meta (CAM, CORPOAMAZONIA, CORMACARENA y Parques Nacionales Naturales). Se benefician 575.000 habitantes con suministro de recurso hídrico y tres distritos de riego. -Páramo Belmira - Santa Inés: Delimitadas 10.622 hectáreas en Antioquia (CORANTIOQUIA). Abastecimiento de agua a más de 1.100.000 habitantes del Valle de Aburrá y a 11 municipios del altiplano norte, y generación hidroeléctrica en Tasajeras y Niquía. -Páramo Frontino-Urrao “Páramos del Sol - Las Alegrías”: 15.396 hectáreas delimitadas en Antioquia y Chocó (CORPOURABÁ, CORANTIOQUIA y CODECHOCÓ, Parque Nacionales Naturales). -Páramo Farallones de Cali: Se delimitan 2.070 hectáreas en el Valle del Cauca, al interior del Parque Nacional Natural Farallones de Cali. -Páramo Paramillo: Son delimitadas 1.550 en Antioquia, al interior del Parque Nacional Natural Paramillo. Se benefician 52.000 habitantes con suministro de recurso hídrico, se alimentan dos distritos de riego, y se genera electricidad en Urrá. -Páramo Tatamá: Delimitadas 10.930 hectáreas en Chocó, Risaralda y Valle del Cauca, al interior del Parque Nacional Natural Tatamá.
Tavera explicó que, “durante su mandanto se trabajará en la gobernanza del agua, que consiste en la creación de embalses, protección de páramos, campañas de ahorro y acciones para evitar el desperdicio de agua en los municipios". En entrevista con BLU Radio el gobernador reveló, que los acueductos municipales están desperdiciando cerca del 60% del recurso hídrico, lo que calificó como "una situación preocupante, pues las zonas rurales son las más afectadas por la falta de este recurso”. Es importante señalar que la ONU, declaró el 22 de marzo como el Día Mundial del agua, en el que se destaca la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. BLU Radio Bucaramanga 960 AM
La iniciática que se tramitará en el Congreso coincide con la conmemoración del Día Mundial del Agua que se celebra este 22 de marzo. El senador Jorge Prieto, autor del proyecto, precisó que "el Derecho al agua no está contemplado en la Constitución, está consagrado en la jurisprudencia con algunos fallos, tanto del Consejo de Estado como de la Corte Suprema y Constitucional, pero las citadas están sujetas a cambios (...) por esto se trata de que se garantice como Derecho fundamental". El espíritu del proyecto reza que, una manera efectiva para proteger y garantizar la sostenibilidad de su uso es darle categoría de Derecho fundamental, equiparándola a una norma no negociable y poniéndola por encima de los modelos económicos de mercado y los intereses particulares, haciendo énfasis en su carácter de recurso estratégico para el desarrollo económico, social, cultural y fundamental para la misma existencia del ser humano. La iniciativa contó con el respaldo de representantes de todos los partidos políticos del país quienes ratificaron el acuerdo unánime de sacarla adelante para garantizar, no sólo a la generación presente sino la venidera, el Derecho a contar con un mínimo vital de agua para su subsistencia. Escuche en este audio más información sobre: -Escalofriante relato describe cómo fue encontrada menor de edad descuartizada en un lote ubicado en una urbanización de Jamundí. -Las autoridades en Caldas investigan las causas que llevaron a un hombre y una mujer a quitarse la vida al ingerir un veneno y dejar a dos menores desamparados. -Hasta el mes de agosto serán entregadas en su totalidad más de 500 viviendas a familias que resultaron damnificadas del sismo de marzo del 2015 en Santander. -Las obras han registrado retrasos según confirmó la dirección regional de gestión del riesgo. -El gobierno panameño, a instancias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), inició el traslado de los presos que mantenía en una isla por considerarlos peligrosos, indicó este lunes la cancillería panameña. -Un 78 % de los empleos en el mundo dependen del agua en mayor o menor medida, según un informe publicado hoy por la Unesco que reclama una gestión sostenible. -La audiencia prevista para este martes sobre el contencioso que mantiene el FBI con Apple fue cancelada hoy después de que las autoridades federales solicitaran la suspensión para probar un posible método de acceso al iPhone, informó el Departamento de Justicia..
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) anunció esta semana vuelco al sistema de potenciales beneficiarios de subsidios en el país.Para ello lanzó el Sisbén IV, que está dividido en cuatro grupos:Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.Usted ya puede consultar en la página web del Sisbén en qué grupo quedó clasificado. Para hacerlo siga estos pasos:-Ingrese (Clic aquí) al portal del Sisbén-Haga clic en ‘Consulta tu grupo Sisbén’-Escoja documento de identidad-Digite su número de identidad-Marque la casilla ‘No soy un robot’- Aparecerá si el registro es válido o no y el grupo en el que quedó clasificado, si es su caso.-Además aparecerán sus datos personales, la fecha de última actualización y el contacto en la oficina del Sisbén.
Este viernes se disputó la fecha 11 de la liga colombiana de fútbol, donde los equipos rescataron de a un punto al terminar empatados con un solitario gol en cada conjunto.Por su parte, Junior de Barranquilla y Bucaramanga se fueron 1-1 en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, donde Brayan Fernández abrió el marcador para los ‘auriverdes’ al anotar un gol al minuto 37. El tanto del empate vino de la mano de Miguel Ángel Borja, quien desde el punto penal sentenció el partido al minuto 65.Con este resultado, los ‘tiburones’ son séptimos en la tabla con 17 puntos, mientras que Bucaramanga es 11 con 12.En otro de los encuentros de la tarde, Independiente Medellín recibió a La Equidad, que muy temprano en el juego se fue arriba en el marcador gracias a un gol de Larry Angulo al minuto 15. Sin embargo, Agustín Vuletich pondría el empate para el DIM al minuto 24.Así las cosas, Equidad es cuarto con 19 puntos, mientras que Medellín es octavo con 17.
Dos personas contagiadas con la variante brasilera del COVID-19 fallecieron en Venezuela, dos días después de que se diera a conocer la llegada de esta variante al país, informó este viernes el presidente Nicolás Maduro."De las cuatro personas contagiadas en Caracas, ayer murieron dos. Jóvenes, eran jóvenes, 40 y 50 años", dijo Maduro en un acto con oficialistas en el que conmemoraba los ocho años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).El mandatario indicó que las autoridades están haciendo un "esfuerzo tremendo" y "serio" para "asilar" la variante de los tres estados en los que se ha detectado su presencia -Distrito Capital, Miranda (centro) y Bolívar (sur)- porque "es muy virulenta".RESTRINGE MOVILIZACIONES PÚBLICASEn ese sentido, indicó que decidió limitar los encuentros y movilizaciones públicas mientras el país supera la situación de alarma por la llegada de la variante brasilera."Esta semana que viene es muy radical (la cuarentena)", dijo en referencia al sistema que aplica para contener el virus y que consiste en una semana de confinamiento, seguido de otros siete días en los que se permiten las labores de los distintos sectores económicos."Volvemos al esquema extremo de bioseguridad en la cuarentena y del cuidado con las actividades públicas. Habíamos relajado un poquito (...) teníamos un cierto nivel de control que todavía se mantiene, pero tenemos una amenaza", agregó.Maduro también anunció que a partir del lunes las autoridades sanitarias comenzarán a aplicar las primeras de las 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, aunque no ofreció más detalles sobre cómo será el proceso."Yo había calculado abril como el mes para la expansión de la vacunación, ojalá la cumplamos, porque hay problemas en la producción de vacunación en el mundo y las vacunas en el mundo están siendo acaparadas por apenas 10 países, están acaparando el 90 % de las vacunas, entonces es clave la prevención", apuntó.
Este viernes en Blu 4.0 estuvo con nosotros Esperanza Gómez hablando sobre la regulación en el trabajo de las modelos webcam."La industria está creciendo, en este momento en Colombia es una empresa supremamente fuerte", afirmó.También habló sobre la posibilidad de lanzarse a la política. "Es una oferta tentadora, muchas personas creen que por ser actriz porno es ciego, sordo, mudo que no puede opinar, y que no es capaz. La pornografía no tiene nada que ver con la capacidad intelectual de la persona, entonces mucha gente me subestima por hacer pornografía"."Por ahora la verdad no, estoy contenta con mi oficio, me produce mucha rentabilidad", dijo.Por otro lado, nos acompañó Camilo Herrera, presidente de Raddar, a propósito de la columna que hizo en la que analiza el cambio de marca de la exguerrilla de las Farc."Al cambiar el nombre le regalaron el nombre a las disidencias de las Farc, entonces básicamente la palabra Farc no se ha terminado", expresó.Además, hablamos con Claudia Suárez, gerente de Inversión Social de Bavaria, sobre la iniciativa Emprendedoras Bavaria.Por último, José Joaquin Mora, CEO de Farmalisto, hizo un ranking de los productos que más se han vendido en esta plataforma durante la pandemia.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Este 5 de marzo los fanáticos de la famosa película de 1988 “Un príncipe en Nueva York”, podrán disfrutar de la secuela que tanto han esperado por Amazon Prime. La segunda parte de la historia protagonizada por el actor Eddie Murphy, mostrará la importancia de la tradición y la unión familiar.Murphy se mostró orgulloso durante un encuentro virtual al hablar sobre esta producción, que fue una de las primeras películas “en la historia del cine que tenía un reparto totalmente negro y que fue exitosa en todo el mundo".¿De qué trata “Un príncipe en Nueva York 2”?Después de haber viajado a Nueva York en busca de una mujer de quien enamorarse realmente, pasan los años y el príncipe ‘Akeem’, ya convertido en rey, descubre que tiene un hijo perdido en Estados Unidos, decide buscarlo y llevarlo a su país natal, donde su reinado, problemas familiares y una pelea por el trono son la trama principal.