El Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, Cerac, publicó un informe sobre el primer mes de cese al fuego bilateral entre el Gobierno nacional y el ELN, que empezó el pasado 3 de agosto tras un acto de instalación en Bogotá. Hasta el momento, según el ente, se han registrado seis acciones o eventos violentos que son atribuibles a esa guerrilla, cinco de ellos serían incumplimientos al cese.Las violaciones al cese al fuego bilateral se habrían registrado en Chocó, Arauca, Cauca y Santander y aún no hay registro sobre presuntos incumplimientos por parte de la fuerza pública."Durante el último mes hubo otros cuatro combates con participación del ELN contra otros grupos armados de conflicto: tres contra grupos pos FARC y uno contra el Clan del Golfo. Esos combates no son considerados como violaciones o incumplimientos ya que en ellos el ELN no falta a ninguno de los compromisos que rigen el cese el fuego acordado entre el Gobierno y esa guerrilla", señalaron desde Cerac.En el mismo periodo, se registraron 23 acciones violentas que no fueron atribuidas a ningún grupo, pero que ocurrieron en municipios con del ELN."Hubo un combate entre el Ejército y el ELN en Norte de Santander en el que no hubo reporte de víctimas. No se conoce qué grupo tuvo la iniciativa. No se considera una violación a los compromisos del CFBTN debido a que no se conoce el grupo que tuvo la iniciativa en ese combate.", explicó el informe.Le puede interesar
Las delegaciones de paz del Gobierno nacional y del ELN anunciaron este lunes, 4 de septiembre, en Caracas, Venezuela, que trabajarán en un plan de atención para las personas consideradas presos políticos en el país andino y para integrantes de la guerrilla que están detenidos en calabozos o penales.En una declaración conjunta, leída en el acto de cierre del cuarto ciclo de negociaciones, las partes suscribieron un "acuerdo parcial" que contempla que los centros de detención y las prisiones de Colombia pasan a ser considerados "zonas críticas".El Gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla se comprometen al "desarrollo de mecanismos concretos para atender a los presos políticos y personas privadas de libertad reconocidas como integrantes del ELN, recluidos en prisiones y centros de detención del país".Este pacto es el último de los tres acuerdos difundidos en la jornada, en la que también se anunció la aplicación de acciones humanitarias en "zonas de crisis" en las que la población atraviesa una "grave afectación" por el conflicto armado, que lleva 70 años activo.Las partes indicaron que producirán "acciones humanitarias", sin especificar cuáles, "que impulsen el cese al fuego bilateral, nacional y temporal, promuevan la participación de las comunidades, pueblos y demás fuerzas sociales, económicas y políticas en estos territorios".Las zonas escogidas fueron Bajo Calima y San Juan, localidades del departamento de Valle del Cauca, así como Sur de Bolívar (Bolívar) y Bajo Cauca (Antioquia), territorio en el que se registraron acciones violentas en las últimas semanas, pese al cese al fuego bilateral pactado, el cual entró en vigor el pasado 3 de agosto y se extenderá hasta febrero de 2024.La mesa de diálogo podrá definir nuevas "zonas humanitarias", en caso de ser necesarias, luego de analizar las circunstancias que atraviesen estos territorios.Le puede interesar
Las delegaciones del Gobierno nacional y de la guerrilla de ELN cerraron este lunes, 4 de septiembre, el cuarto ciclo de negociaciones de paz en Caracas, con la aprobación de acciones humanitarias para dos "zonas de crisis" en las que la población atraviesa una "grave afectación" por el conflicto.En una declaración conjunta, las partes indicaron que producirán "acciones humanitarias", sin especificar cuáles, "que impulsen el cese al fuego bilateral, nacional y temporal, promuevan la participación de las comunidades, pueblos y demás fuerzas sociales, económicas y políticas en estos territorios".Asimismo, con este pacto, que incluyen acciones en el plano humanitario, el Ejecutivo de Gustavo Petro y la guerrilla buscan "llevar a cabo proyectos de desarrollo social (...) para su implementación en los próximos meses".Las zonas escogidas fueron Bajo Calima y San Juan, localidades del departamento de Valle del Cauca, así como Sur de Bolívar (Bolívar) y Bajo Cauca (Antioquia), territorio en el que se registraron acciones violentas en las últimas semanas, pese al cese al fuego bilateral pactado, el cual entró en vigor el pasado 3 de agosto y se extenderá hasta febrero de 2024.Las partes podrán definir nuevas "zonas humanitarias", en caso de ser necesarias, luego de analizar las circunstancias que atraviesen estos territorios.El senador Iván Cepeda, uno de los negociadores del Ejecutivo, había adelantado que en estas zonas se pondrán en práctica asuntos ya acordados como "la participación de la sociedad en la construcción de la paz" y el cese de hostilidades, el más largo pactado entre las partes.Explicó que con este acuerdo se busca que en estos espacios haya una intervención "muy activa" de las comunidades y de empresarios, en algo que han llamado "la participación social y la construcción del gran acuerdo nacional".Las partes han cerrado esta cuarta ronda una semana después de que el ELN liberara a un soldado de 21 años de edad secuestrado el 20 de agosto en una zona rural del departamento de Arauca (este), fronterizo con Venezuela, acusado por la guerrilla de haber violado el cese al fuego bilateralEl ELN dice que el cese de hostilidades con el Gobierno colombiano ha estado "bajo fuego"El jefe negociador del ELN, Israel Ramírez, alias Pablo Beltrán’, dijo este lunes en Caracas, en el acto de cierre del cuarto ciclo de diálogos de paz con el Gobierno de Colombia, que el cese de hostilidades pactado hasta febrero ha estado "bajo fuego" durante los primeros 30 días."Desafortunadamente, en este primer mes del cese al fuego, tenemos que constatar que el cese (...) ha estado bajo fuego. De manera muy intensa ha habido una campaña mediática de los grandes medios y empresas de comunicaciones buscando colocar obstáculos a este proceso", sostuvo.Denunció que también "ha habido ataques muy inclementes a comunidades que tratan de desarrollar una veeduría social" al cese, que entró en vigencia el pasado 3 de agosto y se mantendrá durante seis meses, el más largo acordado entre las partes."La valoración que nosotros hacemos de estos ataques, tanto de los mediáticos como de los ataques militares en el terreno, es que obedecen a sectores que están contentos con la crisis estructural que vive el país y no quieren que haya cambios hacia una democratización", prosiguió.En vista de ello, Beltrán reiteró su llamamiento "a seguir acompañando" los procesos de paz y "persistir en un camino de solución política al conflicto" entre las partes, que lleva 70 años activo."No nos dejemos enredar por las campañas de desinformación ni desalentar por los ataques. Eso (el proceso de paz) se va a sostener si y solo si hay una gran alianza social, política y económica para empujar esos cambios", subrayó.Las partes cerraron sus cuartas negociaciones con la aprobación de acciones humanitarias para dos "zonas de crisis" en las que la población atraviesa una "grave afectación" por el conflicto.En una declaración conjunta, indicaron que producirán "acciones humanitarias", sin especificar cuáles, "que impulsen el cese al fuego bilateral, nacional y temporal, promuevan la participación de las comunidades, pueblos y demás fuerzas sociales, económicas y políticas en estos territorios".Le puede interesar
En las últimas horas, el Mecanismo de Monitoreo y Verificación, del cese al fuego bilateral entre el Gobierno y el ELN, instaló seis instancias regionales en diferentes zonas del país, con el objetivo de recibir y verificar información en terreno.“Este miércoles, en sesión plenaria y de manera simultánea se instalaron las instancias regionales de Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Medellín, Soacha y Valledupar del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) del cese al fuego bilateral, Nacional y Temporal, CFBNT, entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional - ELN. El evento contó con la participación de más de cien personas de los cuatro componentes del Mecanismo de Monitoreo y Verificación del cese al fuego: Gobierno de Colombia, Ejército de Liberación Nacional -ELN; Conferencia Episcopal de Colombia y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia”, señaló el Mecanismo.Cabe recordar que el Mecanismo de Monitoreo y Verificación tiene el propósito de prevenir incidentes, realizar labores pedagógicas e informar y clarificar situaciones de posibles violaciones al cese al fuego bilateral pactado con la guerrilla.En total se acordó la instalación de una instancia nacional, con sede en Bogotá, nueve instancias regionales y 22 locales, para poder recaudar y verificar información con más facilidad.“Las instancias regionales se conectaron de manera virtual con la instancia nacional del Mecanismo en Bogotá para dar inicio al funcionamiento y articulación de los niveles local, regional y nacional del Mecanismo de Monitoreo y Verificación ”, explicó el Mecanismo de Monitoreo.Le puede interesar
El pasado domingo, 20 de agosto, se registró el secuestro del soldado Ariel Oswaldo Ríos, quien se encontraba disfrutando de un permiso y estaba en su lugar de residencia en el corregimiento Caranal, del municipio de Fortul, en el departamento de Arauca.En ese momento el Ejército Nacional emitió un comunicado exigiendo la liberación del soldado, asegurando que se encontraba en estado de indefensión.“Es una flagrante violación a los derechos humanos e infracción a las disposiciones del derecho internacional humanitario", señaló el Ejército.El frente de guerra oriental del ELN confirmó posteriormente el secuestro del militar, afirmando que lo entregarían a una comisión humanitaria.“Este soldado es oriundo de la vereda Alto Caranal del municipio de Fortul, departamento de Arauca, quien se encontraba en su derecho de permiso; el hecho se da porque este joven indaga a personas del caserío, haciendo inteligencia, violando los protocolos del cese al fuego bilateral”, añadió el ELN.En las últimas horas, en zona rural de Arauca, la guerrilla liberó al soldado quien fue recibido por una comisión humanitaria conformada por la Defensoría del Pueblo y la Iglesia católica.Le puede interesar:
Este sábado, 26 de agosto, se instaló en Pasto, Nariño, ante autoridades locales y étnicas, la Instancia regional del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) del cese al fuego entre el Gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional, ELN.Esta es la primera instancia regional que se instala formalmente en el marco del cese al fuego bilateral, que empezó a regir con esta guerrilla el pasado 3 de agosto y que está pactado hasta el 29 de enero de 2024, con posibilidad de prórroga.Además, en el evento realizado en la capital de Nariño, que contó con la presencia de la Conferencia Episcopal de Colombia y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, entidades que acompañan y participan del Mecanismo, se instalaron también las instancias locales de Ipiales y Tumaco.Tanto los puestos de verificación regionales como locales estarán encargados de observar y constatar cualquier violación al cese al fuego pactado en los últimos ciclos de negociación entre el Gobierno nacional y la delegación del ELN.En caso de que se detecten tales violaciones, la mesa de diálogos será la encargada de abordar la situación y determinar las consecuencias correspondientes.Cabe mencionar que Nariño es uno de los departamentos más golpeados por el conflicto armado y los constantes hostigamientos por parte de varios grupos armados que delinquen en la zona.Según la Defensoría del Pueblo, en el primer semestre de 2023 se cometieron 117 acciones violentas violando los diferentes ceses que decretó el Gobierno con los diferentes grupos armados ilegales. Precisamente el 51 % de esas situaciones se concentraron en Antioquia, Nariño y Cauca.Vea también
Las delegaciones de paz del Gobierno y de la guerrilla del ELN manifestaron este martes su "disposición de trabajo", durante la primera plenaria del cuarto ciclo de negociaciones que se celebra en Venezuela, informó la oficina del Alto Comisionado para la Paz de Colombia."Se desarrolla la primera reunión plenaria del cuarto ciclo en la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno nacional y el ELN. Ambas delegaciones manifiestan su disposición de trabajo de cara a esta nueva ronda de conversaciones", indicó la oficina a través de Twitter.Por su parte, la delegación de la guerrilla del ELN aseguró, también en Twitter, que la "mesa de diálogos de paz ya trabaja con intensidad" en esta fase, que comenzó ayer en Caracas.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF"La delegación del ELN está comprometida con traducir lo acordado en acciones humanitarias que beneficien a las comunidades y barrios más afectados por el conflicto, así como a las personas privadas de libertad", reiteró el grupo, que ya había expuesto el mismo compromiso en anteriores ocasiones.Los representantes del Gobierno colombiano y del ELN iniciaron este lunes su cuarto ciclo de negociaciones en el que esperan desarrollar acuerdos suscritos recientemente, entre ellos, sostener el cese al fuego de 180 días que empezó a regir el pasado 3 de agosto.Ambas partes expresaron un "inmenso agradecimiento" a Venezuela, donde se retomaron las conversaciones, con una primera fase, el pasado 21 de noviembre después de cuatro años paralizadas con el anterior Gobierno, liderado por Iván Duque (2018-2022).Vea también
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, pidió este lunes alejar del diálogo entre el Gobierno y la guerrilla del ELN -que arrancaron hoy en Caracas su cuarto ciclo de conversaciones- a los "enemigos de la paz"."Venezuela, como país garante, apoya en todas sus posibilidades, sin descanso, la política de paz total del presidente Gustavo Petro (...) y que nos puedan llevar por buen camino para una paz duradera, una paz que sientan los pueblos como suya y que pueda alejarse de este camino a los enemigos de la paz", dijo Rodríguez.La vicepresidenta participó en el acto de apertura del cuarto ciclo de diálogos, en el que las partes esperan desarrollar acuerdos ya suscritos, como la integración de la sociedad civil en los diálogos y el cese al fuego bilateral de 180 días, el más largo pactado entre las partes, que comenzó a regir el pasado 3 de agosto.Asimismo, buscarán llevar "alivios humanitarios" a las regiones más afectadas por el conflicto, una tarea "inaplazable", a juicio de Rodríguez."Se convierte en un objetivo humanitario, perentorio (...) que se debe atender para impactar y disminuir los efectos del conflicto armado sobre todo en las comunidades que han visto afectado su derecho al desarrollo", sostuvo.La funcionaria dio la bienvenida a las delegaciones a Venezuela, donde se retomaron las conversaciones, con una primera fase, el pasado 21 de noviembre después de cuatro años paralizadas con el anterior Gobierno, de Iván Duque (2018-2022).En la actividad participaron representantes de los países garantes, de la Organización de Naciones Unidas, la delegación del Gobierno, liderada por Otty Patiño, y de la Conferencia Episcopal de Colombia.
José Félix Lafaurie, negociador del Gobierno con el ELN, habló en Mañanas Blu, con Néstor Morales, sobre el proceso de paz en medio del cuarto ciclo de negociación que empieza. Justamente, se mostró preocupado sobre algunos “puntos críticos” y dejó entrever que, de comprobarse el plan de atentado contra el fiscal Francisco Barbosa, abandonaría la mesa de diálogos que hoy se desarrollan.Según dijo, la confirmación de las pruebas que entregaron las fuentes de inteligencia a la Fiscalía son una “prueba de fuego” para el mecanismo de monitoreo y verificación de los diálogos para “dar certeza de la capacidad técnica para analizar la información que vienen de las autoridades legítimamente constituidas en Colombia”.A la pregunta puntual de si dejaría la mesa de diálogos del Gobierno con el ELN, Lafaurie se limitó a decir que, una vez se compruebe todo alrededor de esos supuestos planes de atentado contra funcionarios, tendrá que tomar una decisión.“¿Cuál sería la actitud que asumiría? Hay que ser muy sereno, pero muy firme para poder tener después toda la autoridad moral para saber cuál es el camino que me corresponde en esta circunstancia (…) Si el mecanismo resuelve que el atentado es válido, no le parece que aquí tiene que haber una discusión muy profunda en la mesa de negociaciones; es el fiscal general, una senadora y un general (r), es la vida de unos colombianos”, aseveró.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn ese sentido, añadió que serán las autoridades las que pongan a disposición del mecanismo “todas esas evidencias” para que sean evaluadas con “absolutamente y total serenidad”.“Que no quepa duda que tendré que tomar una decisión, pero no hagamos conjeturas; hay dos hechos claros” que, recordó, también hacen parte de los comunicados que ambas partes publicaron. Por un lado, la Fiscalía denunciando el presunto plan contra el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, y el ELN desmintiéndolo y llamando esto como un acto de saboreo a las negociaciones.Lafaurie dijo que en esta nueva fase se tienen que “revisar con mucha profundidad los acuerdos” que se lograron poner en marcha. Primero, explicó, el mecanismo; segundo, el tema de participación”.Cabe recordar que este lunes, 14 de agosto, inicia el cuarto ciclo de diálogos en Caracas, Venezuela, en medio del cese al fuego bilateral que comenzó el pasado 3 agosto.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Continúan los diálogos de paz entre el Gobierno nacional y la guerrilla del ELN, este 14 de agosto iniciará el cuarto ciclo de diálogos en Caracas, Venezuela, en medio de un cese al fuego bilateral, que comenzó el pasado 3 agosto y que según las fuerzas militares ya tiene al menos seis infracciones por parte de la guerrilla.En un comunicado conjunto la mesa de diálogos informó que después del 6 de julio se puso en marcha el mecanismo de monitoreo de y verificación, se abrieron canales de comunicación para evitar confrontaciones y se está verificando y aclarando de manera conjunta cada hecho reportado.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFAsimismo, aseguraron estar comprometidos con la inclusión de la sociedad civil para la construcción democrática de la paz. Se hará con el comité nacional de participación que consta de cinco comisiones, para iniciar con el proceso de diseño de la participación de la sociedad por medio de diferentes encuentros territoriales y sectoriales.La instalación de los diálogos se realizará en La Casona - Miranda, que antes funcionaba como residencia presidencial, por el lado del Gobierno nacional están Otty Patiño, Iván Cepeda y José Félix Lafaurie. Por su parte, la guerrilla del ELN tiene a Pablo Beltrán y Aureliano Carbonell.“En el presente ciclo, las delegaciones continuarán desarrollando estos dos acuerdos. Igualmente, tratarán otros asuntos relevantes del desarrollo de la agenda de diálogos y del proceso de paz. Los resultados de estos nuevos trabajos serán oportunamente comunicados a la opinión pública.Adicionalmente, y en forma paralela, integrantes de ambas delegaciones continúan sus trabajos en Colombia en desarrollo de las labores tanto de diseño de la participación como del mecanismo de monitoreo y verificación”, indicó la mesa de diálogos a través del comunicado entregado.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Espinoza Paz, cuyo nombre real es Isidro Chávez Espinoza, es un cantautor mexicano conocido por sus contribuciones al género musical regional mexicano, particularmente en el estilo de grupera, banda y norteño. Espinoza Paz ganó reconocimiento por sus letras sentidas y a menudo románticas, y se convirtió en una de las principales figuras de la industria musical mexicana. Algunas de sus canciones más populares incluyen "El Proximo Viernes", "Lo Intentamos" y "Para No Perderte".Temas como "El Soltero Feliz", "Que te lo crea tu madre" y "La mushasha shula" serán el alma de un show que, sin duda, hará vibrar al público de las tres ciudades que visitará en nuestro país.El renombrado cantautor mexicano llevará su gira +GUARO+TEQUILA a Medellín, donde se presentará el 24 de noviembre en el Aeroparque Juan Pablo II. Posteriormente, el 25 de noviembre, Bogotá tendrá el privilegio de recibirlo en el Rancho MX, seguido por su actuación en Pasto, que tendrá lugar en el Estadio La Libertad. Estas fechas prometen ser momentos inolvidables para los amantes de la música ranchera y regional en Colombia.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFMientras se prepara para su gira colombiana, Espinoza Paz no descansa en su labor creativa. El Cantautor Del Pueblo está inmerso en diversos proyectos musicales, incluyendo la producción de su próximo álbum. Los seguidores de este talentoso artista pueden esperar muchas sorpresas emocionantes en el horizonte, ya que continuará deleitándolos con su inigualable talento y su apasionada entrega a la música regional mexicana.¿Dónde conseguir las boletas y cual es su precio?Las entradas para las tres fechas ya están a la venta y se pueden adquirir en https://eventu.co/Medellín 24 de noviembre de 2023: El inicio del concierto se dará a las 7:00, sin embargo la apertura de puertas comenzará desde las 6:00 pmA lo largo de su carrera, Espinoza Paz ha recibido numerosos premios y nominaciones por su música, incluidas varias nominaciones al Grammy Latino. También es conocido por su apariencia distintiva, generalmente vista con sombrero y gafas de sol.Además de su carrera como cantante, Espinoza Paz también ha escrito canciones para otros artistas destacados de la escena musical regional mexicana. Sus composiciones han sido grabadas por artistas como Vicente Fernández, Alejandro Fernández y Jenni Rivera, entre otros.Le puede interesar también: ‘Niño Guerrero’ es un embrión de Escobar; lo golpeamos para que no se reproduzca: fiscal venezolano
El Manchester City ha vuelto a tropezar en la Copa de la Liga. Esa competición que ganaron en cuatro ocasiones de forma consecutiva entre 2018 y 2021 se les escapará por segundo año seguido. El Newcastle United, con un tanto de Alexander Isak, derrotó a los ganadores del triplete (1-0) y les arrebata la posibilidad de hacer una temporada perfecta.No habrá cuarteto doméstico para los de Pep Guardiola un año más, un honor que no ha logrado ningún equipo en la historia de Inglaterra. Después de caer la temporada pasada con el Southampton en cuartos de final, esta vez los 'Sky Blues' se la pegaron en su debut en la competición.Con un once sin Erling Haaland, que no jugó ni un minuto, pero con titulares como Julián Álvarez, Jack Grealish y Josko Gvardiol, el City sucumbió ante un Newcastle que ya fue finalista el año pasado y que sabe que esta Copa de la Liga es su mejor oportunidad para romper la sequía de títulos que se remonta a hace más de 50 años. De hecho, las 'Urracas' nunca han ganado esta competición.No era el cruce más amigable para los de Guardiola, y menos teniendo en cuenta lo cargada que tiene la enfermería -aunque recuperó a Mateo Kovacic para este encuentro- e Isak se encargó de recordarlo, cuando empujó en el segundo palo un jugadón de Joelinton, que se fue de varios jugadores del City antes de dar la asistencia.Pese a los intentos de lograr el empate, que estuvo cerca en una disparo de Rico Lewis en el tiempo de descuento, el City se despide en St James Park de otro título -ya perdió en agosto la Community Shield- y volverá a no poder hacer la temporada perfecta.Le puede interesar
El CEO Meta (matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp), Mark Zuckerberg, anunció este miércoles, 27 de septiembre, diversos chatbots con inteligencia artificial (IA) generativa con distintas personalidades "inspiradas" en famosos de todo tipo, como el deportista Tom Brady, la influencer Charli D'Amelio y el rapero Snoop Dogg.Estos bots de Meta "pronto" estarán disponible en los chats de sus aplicaciones como WhatsApp, Messenger e Instagram Direct, y luego en sus gafas de realidad virtual, anunció Zuckerberg en la Conferencia de Desarrolladores que se celebra en su campus de Menlo Park, California.Por el momento, esta aplicación está en fase de prueba.Algunos de los chatbots IA son "interpretados" por figuras públicas reconocibles -entre muchos otros, el youtuber MrBeast, la empresaria y celebridad Paris Hilton y la modelo Kendall Jenner-, mientras que otros son totalmente máquinas como el sarcástico "Bob el robot", que recuerda a Bender de la serie de dibujos animados “Futurama”.Tras el lanzamiento de ChatGPT de OpenAI a finales del año pasado, son muchos los titanes tecnológicos que se han lanzado a la lucha por ofrecer la mejor IA generativa, pero una de las grandes diferencias de la IA de Meta es que no busca hacer al usuario más productivo, sino entretenerlo y darle conversación.De momento, estos chatbots solo responden por texto, pero "pronto" lo harán también por audio, según anunció el también fundador de Facebook.Zuckerberg explicó en el evento anual Meta Connect, que Meta también tendrá una IA "básica", parecida al popular ChatGPT, que busca ser "un asistente" que ayudará a "responder preguntas básicas" y que cuenta con acceso a información en tiempo real.El objetivo de Meta es hacer que los usuarios se queden más tiempo en las aplicaciones, y por ende consuman más anuncios, así como atraer a los más jóvenes.El gigante tecnológico lleva tiempo luchando con TikTok, aplicación china que superó a Instagram en popularidad entre los jóvenes.Varios chatbots, en competencia en el mercadoNo obstante, no es el primer chatbot de este tipo, ya que la red social Snapchat lanzó en febrero My AI (Mi IA), un chatbot que usa la tecnología GPT de OpenAI. Por su parte, la startup Character. AI de Silicon Valley permite a las personas crear e interactuar con chatbots que interpretan personajes o famosos como el propio Zuckerberg y Taylor Swift, pero la plataforma no cuenta con el permiso previo de esas personas.Por lo general, a mayor capacidad de creatividad, humor y sarcasmo que tenga una IA generativa, aumentan las posibilidades de que se desarrollen lo que en la industria de la tecnología se llaman “alucinaciones”: respuestas bien estructuradas pero completamente incorrectas, que pueden ir desde un dato erróneo a una conversación perturbadora.Si los chatbots de IA de Meta empiezan a dar respuestas perturbadoras, podría ser un quebradero de cabeza para la empresa de Zuckerberg, ya que sus redes sociales han sido acusadas en varias ocasiones de ser tóxicas, sobre todo para los adolescentes.Algunos usuarios de My AI han visto ya este tipo de alucinaciones en sus conversaciones. No obstante, el director ejecutivo de Snapchat, Evan Spiegel, dijo en junio que este chatbot ha sido utilizado por 150 millones de personas desde su lanzamiento.Una IA personalizada para cada usuarioZuckerberg destacó que el objetivo final de esta tecnología es que los propios usuarios creen "su propio conjunto de interfaz de programación de aplicaciones (API) para asistencia, entretenimiento y simplemente hacer cosas interactuando con personas de una manera divertida como lo haría en línea".Aunque no dio una fecha para esa función, ya que dijo que quieren asegurarse que la herramienta sea lo más segura posible.Zuckerberg anunció otras herramientas de IA en sus aplicaciones, como la posibilidad "pronto" de editar fotos con IA en Instagram y usó como ejemplo fotos de él de pequeño y otras de su perro.Así como que a partir de ahora los usuarios de WhatsApp puedan generar mediante texto sus stickers (o pegatinas) en sus chats e historias.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
El video que se difundió por redes sociales muestra cómo dos hombres se enfrentan con armas blancas en inmediaciones al Palacio de Justicia en pleno centro de CaliCali.Uno de ellos, que permanece sin camiseta, agrede en varias oportunidades con lo que sería un arma cortopunzante a otra persona que viste una prenda de color blanco. Mientras tanto, se puede observar cómo una mujer intenta separarlos: "Ya cójanlos, cójanlos, no lo suelten por favor", dice la mujer en el video.La escena también conmocionó a varios usuarios de la estación Centro del MIO, que incluso salieron corriendo del lugar por temor. El concejal Juan Martín Bravo, señaló que estos comportamientos deben ser castigados por las autoridades."Rechazo contundentemente los hechos de violencia presentados en las últimas horas, donde dos hombres se enfrentan a cuchillo, estos mismos posteriormente se incitan a trasladar la pelea al sistema de transporte público masivo. Pido a las autoridades que castiguen severamente a estas dos personas", dijo Bravo.Para intervenir el caso fue necesario de la presencia de la Policía Nacional, para evitar que los hombres se sigan agrediendo, como resultado, uno de ellos termina lesionado en su hombro izquierdo.El coronel Wilson Javier Parada González, Subcomandante de la Policía de Cali, afirmó que hasta la fecha se han atendido alrededor de 27 mil casos de intolerancia en lo corrido del año: "Se han presentado 155 hechos de homicidio en la ciudad por efectos de la violencia entre ciudadanos, pero le hacemos un llamado a los ciudadanos porque existen mecanismos alternativos de resolución de conflictos, pueden además pedir apoyo de la policía" indicó el oficial.Según la Policía, 369 personas han sido capturadas por homicidios y por hechos de intolerancia entre ciudadanos durante el 2023.
Este miércoles, 27 de septiembre, en Meridiano Blu se habló de las marchas convocadas a nivel nacional por el Gobierno para respaldar sus reformas sociales. En Bogotá asistieron más de 30.000 personas a la Plaza de Bolívar y el presidente Petro no confirmó su asistencia en la ‘Marcha de la Vida’, se especulaba que iba a cerrar la marcha.“Desde la dirección de la Policía anuncian que en todo el país se encuentran vigentes 58 actividades, 33 concentraciones, 21 marchas y 4 movilizaciones. Hay actividades en 48 ciudades del país”, informó el periodista de Blu Radio.Además, se informó de los combates que se dieron entre el Ejército y grupos ilegales en el Bajo Cauca antioqueño, en un operativo de allanamiento que logró la captura de 8 miembros del Clan del Golfo, uno resultó herido.Por último, se dieron detalles del macro caso 11 de la JEP, que investiga la violencia de género y sexual en el conflicto armado en Colombia entre 2004 y 2016. Se ha recolectado información sobre 100 soldados regulares que fueron abusados sexualmente por sus superiores o compañeros en las instalaciones militares.Estos y más hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano Blu: