Una juez envió a la cárcel a Paul Naranjo como presunto responsable del feminicidio agravado de Ana María Castro. El caso tiene más preguntas que respuestas.Con un video, la defensa de Paul Naranjo busca demostrar que su cliente es inocente del delito de feminicidio, imputado por la Fiscalía y por el que un juez lo envió este miércoles a la cárcel.“Es la 1:41 de la mañana, aparecen al fondo las piernas de Mateo Reyes y posiblemente la señorita Ana María. Es decir que ellos estaban vivos en ese sitio cuando se bajaron de la camineta. La teoría de la Fiscalía está muy lejos de la realidad”, dijo Jhon Cadena, el abogado de Naranjo.En el caso, es clave el testimonio de Daniel Vega, un conductor de la plataforma DIDI, quien fue testigo de los hechos y llamó al 123 para reportar la emergencia. BLU Radio habló con él y relató que vio cómo lanzaron a Ana María Castro de un carro oscuro con vidrios polarizados.“Alcancé a ver cómo abrieron la puerta de atrás del lado derecho del carro y botaron una chica. Lo digo por la manera cómo sale de la puerta trasera derecha del carro y cae. Cayó como si fuera un muñeco de trapo entre el carril derecho y central en el asfalto, la chica quedó ahí quieta, en ese momento el vehículo aceleró muy rápido rumbo oriente- occidente, no alcancé a ver placas, ni personas que estuvieran dentro del vehículo porque estaba polarizado”, explicó.La juez 34 de garantías de Bogotá, al tomar la decisión de enviar Naranjo a la cárcel sostuvo que la medida de aseguramiento en su contra busca evitar que huya.“Concuerda esta funcionaria con la Fiscalía y la apoderada de la víctima cuando advierten que existen patrones de comportamiento de Naranjo que permiten inferir que no comparecerá al proceso o que no cumplirá la sentencia, pues basta con mencionar que, pese a que el imputado estaba enterado de la orden de captura en su contra, optó por huir. Y que, pese a que las autoridades realizaron todas las actividades tendientes a la captura no fue posible su ubicación”, dijo la juez.
Este miércoles se llevaron a cabo protestas de taxistas en las principales ciudades del país, en las que conductores y empresarios del gremio amarillo rechazaron la posible regulación en el Congreso de las aplicaciones de transporte que actualmente no cuentan con un marco de legalidad para su operación.Voceros de Cabify, DiDi y Beat se refirieron al tema, que tiene los ánimos caldeados en el gremio del transporte público.Sobre el número de socios conductores, los voceros de los plataformas revelaron sus cifras.“Nosotros tenemos más de 55.000 conductores que están divididos en nuestras modalidades de taxi y de servicio de carros particulares”, dijo Juan David Guerrero, vocero de Cabify.“DiDi es una plataforma que conecta servicios de movilidad tanto en taxis como en carros particulares y hoy contamos con más de 140.000 socios conductores”, dijo Paula Bernal. la directora de asuntos de gobierno de DiDi.“Actualmente en Colombia tenemos más de 70.000 usuarios conductores registrados”, indicó Angie Ardila, gerente de Política Pública de Beat.Sobre la posibilidad de cambios en la normatividad colombiana frente al tema del transporte público, Juan David Guerrero de Cabify aseguró que la pandemia es un momento ideal para tomar medidas.De acuerdo con Paula Bernal, de Didi, en los proyectos de ley que estudia el Congreso el interés es que el ecosistema de movilidad sea más seguro y el rol de intermediación de la plataforma es el camino que lo permite.“A nosotros nos preocupa el contexto de las últimas declaraciones sobre cómo se piensan hacer efectivas las sanciones de conductores que necesitan oportunidades en un contexto”, dijo Angie Ardila de Beat.Escuche el análisis del tema en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La Superintendencia de Transporte abrió una investigación contra las aplicaciones Beat, DiDi y Cabify y al respecto habló en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, el superintendente Camilo Pabón."En la ley de transporte dice que el conductor debe contar con una licencia para manejar transporte público. Hay conductores que no la tienen, sino solo para carro particular. Los vehículos para servicio público también tienen sus requerimientos por parte del Estado para trabajar. Y lo otro son los seguros que protegen al usuario y algunas de estas empresas no tienen", explicó. Mientras tanto, David Luna, presidente Alianza In (Alianza de empresas de aplicaciones e innovación de Colombia), defendió a las plataformas de transporte, argumentando que los usuarios buscan estas opciones por razones de costos. "Los usuarios buscan opciones como las aplicaciones móviles que tengan mejores precios. Muchas veces prefieren esto por algunas tarifas muy elevadas en otros medios de transporte", dijo Luna refiriéndose a la diferencia de precios que existen entre las aplicaciones de transporte."Los usuarios quieren mejor servicio y mejor calidad, entonces compitamos, que sea una competencia justa y que los usuarios sean quienes decidan", agregó.De otro lado, Pabón aseveró que muchos usuarios utilizan los medios de transporte "informales" por comodidad, pero que no conocen todo el contexto, haciendo alusión principalmente a la seguridad. "Conducir vehículos es peligroso, esto es una calificación legal", refiriéndose a la falta de seguros de en los vehículos que operan por medio de las aplicaciones.Escuche las entrevistas completas en el audio adjunto:
La Superintendencia de Transporte, en cabeza de Camilo Pabón, en la noche del pasado miércoles envió una notificación sobre una apertura de investigación a las aplicaciones Beat, DiDi y Cabify.El motivo es por “la facilitación al incumplimiento de normas de transporte”.De momento no hay pronunciamiento oficial de estos aplicativos de movilidad que se han visto en la necesidad, algunos, de redirigir sus negocios por cuenta de la pandemia.Esta investigación se dará mientras estas plataformas esperan la llegada de la nueva reglamentación.
DiDi, la plataforma de transporte de pasajeros, anunció que regalará viajes en taxi hasta por $300 millones, en Bogotá y Medellín, para que médicos, enfermeras, bacteriólogos y demás personal de salud en ambas ciudades puedan transportarse gratis desde sus trabajos y hogares.Cada recorrido podrá ser de hasta $10.000. Para activar el beneficio, el profesional de la salud deberá descargar la aplicación e ingresar en la opción ‘DiDi apoyo’, registrar su caso y esperar la aprobación para que pueda solicitar sus dos servicios al día si costo.Lea también: Regalar el pedido al rappitendero, la tendencia para agradecer a domiciliariosTambién se pueden beneficiar personal administrativo, de seguridad y limpieza de hospitales, centros de salud y clínicas. “Los ingresos de los socios taxistas no se verán afectados por esta iniciativa y recibirán el monto de cada viaje con normalidad. DiDi, dentro de sus proyectos de responsabilidad social empresarial en torno a la pandemia, se hará cargo de asumir el costo del descuento para no impactar su bolsillo”, aseguró Mark Bitton, gerente de operaciones de taxi para DiDi.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El regreso de Uber al país, con los cambios en los términos de servicio para usuarios y conductores, plantea nuevos escenarios legales en Colombia para aplicaciones semejantes. Paula Bernal, directora de asuntos gubernamentales de DiDi en Colombia, junto a Alejandro Arbeláez, gerente de Beat Colombia, hablaron de las transformaciones y expectativas de las compañías.Vea también: Uber actualiza sus contratos para calmar temores de usuarios y conductores “La plataforma conecta la oferta y la demanda, nosotros prestamos un servicio de intermediación, de conectividad, así lo reconoce la ley colombiana. Ese es el servicio que está gravado en Colombia con IVA, no es el sistema de transporte”, recalcó Bernal.“El usuario y el socio conductor sí celebran un contrato de transporte ente ellos. Yo siento que en los últimos días el debate ha permitido entrar a diferenciar eso de una mejor forma”, destacó la directora de asuntos gubernamentales de DiDi. De acuerdo con el gerente de Beat Colombia, los trabajos para consolidar una regulación deberían considerar las experiencias en otros países. Conozca más: ¿Qué consecuencias trae el nuevo modelo de Uber para los usuarios? Experto explica “No solo se trata de acordar una propuesta de regulación, se trata también de que cada una de las aplicaciones traigamos lo que conocemos que ha funcionado mejor en los demás lugares”, declaró Arbeláez, quien destacó la experiencia de las compañías que prestan el servicio en otros países.Escuche este cubrimiento especial en Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La directora de Asuntos Gubernamentales de DiDi en Colombia, Paula Bernal, dijo en BLU Radio que la plataforma reportó un crecimiento de personas que piden taxis en Bogotá, desde el Día sin Carro.“Uno de cada tres taxis de Bogotá, hoy en día, se conecta con nuestra plataforma”, explicó.En cuanto al nuevo modelo de Uber, de arrendar carro con conductor, Bernal manifestó que cree que se trata de un esquema temporal, pero que lo deseable es que haya un consenso para determinar cuál es el modelo que mejor les conviene, tanto a conductores, como a usuarios.“(Con Uber ) hay una diferencia fundamental y es la posibilidad de escoger entre un servicio particular y un taxi, que es un tema no menor”, añadió.De otro lado, la directora dijo que “siempre será bienvenida la competencia”, para referirse al regreso de Uber al país, la semana pasada.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn ese sentido, Bernal manifestó que en las economías colaborativas la competencia ayuda a mejorar el servicio y atender mejor las necesidades del usuario.“Desde que llegamos a Colombia, hace aproximadamente 7 meses, 100.000 conductores han derivado ganancias de nuestra plataforma”, indicó.Escuche la entrevista completa con la directora de DiDi en Mañanas BLU:
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) anunció esta semana vuelco al sistema de potenciales beneficiarios de subsidios en el país.Para ello lanzó el Sisbén IV, que está dividido en cuatro grupos:Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.Usted ya puede consultar en la página web del Sisbén en qué grupo quedó clasificado. Para hacerlo siga estos pasos:-Ingrese (Clic aquí) al portal del Sisbén-Haga clic en ‘Consulta tu grupo Sisbén’-Escoja documento de identidad-Digite su número de identidad-Marque la casilla ‘No soy un robot’- Aparecerá si el registro es válido o no y el grupo en el que quedó clasificado, si es su caso.-Además aparecerán sus datos personales, la fecha de última actualización y el contacto en la oficina del Sisbén.
Este viernes se disputó la fecha 11 de la liga colombiana de fútbol, donde los equipos rescataron de a un punto al terminar empatados con un solitario gol en cada conjunto.Por su parte, Junior de Barranquilla y Bucaramanga se fueron 1-1 en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, donde Brayan Fernández abrió el marcador para los ‘auriverdes’ al anotar un gol al minuto 37. El tanto del empate vino de la mano de Miguel Ángel Borja, quien desde el punto penal sentenció el partido al minuto 65.Con este resultado, los ‘tiburones’ son séptimos en la tabla con 17 puntos, mientras que Bucaramanga es 11 con 12.En otro de los encuentros de la tarde, Independiente Medellín recibió a La Equidad, que muy temprano en el juego se fue arriba en el marcador gracias a un gol de Larry Angulo al minuto 15. Sin embargo, Agustín Vuletich pondría el empate para el DIM al minuto 24.Así las cosas, Equidad es cuarto con 19 puntos, mientras que Medellín es octavo con 17.
Dos personas contagiadas con la variante brasilera del COVID-19 fallecieron en Venezuela, dos días después de que se diera a conocer la llegada de esta variante al país, informó este viernes el presidente Nicolás Maduro."De las cuatro personas contagiadas en Caracas, ayer murieron dos. Jóvenes, eran jóvenes, 40 y 50 años", dijo Maduro en un acto con oficialistas en el que conmemoraba los ocho años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).El mandatario indicó que las autoridades están haciendo un "esfuerzo tremendo" y "serio" para "asilar" la variante de los tres estados en los que se ha detectado su presencia -Distrito Capital, Miranda (centro) y Bolívar (sur)- porque "es muy virulenta".RESTRINGE MOVILIZACIONES PÚBLICASEn ese sentido, indicó que decidió limitar los encuentros y movilizaciones públicas mientras el país supera la situación de alarma por la llegada de la variante brasilera."Esta semana que viene es muy radical (la cuarentena)", dijo en referencia al sistema que aplica para contener el virus y que consiste en una semana de confinamiento, seguido de otros siete días en los que se permiten las labores de los distintos sectores económicos."Volvemos al esquema extremo de bioseguridad en la cuarentena y del cuidado con las actividades públicas. Habíamos relajado un poquito (...) teníamos un cierto nivel de control que todavía se mantiene, pero tenemos una amenaza", agregó.Maduro también anunció que a partir del lunes las autoridades sanitarias comenzarán a aplicar las primeras de las 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, aunque no ofreció más detalles sobre cómo será el proceso."Yo había calculado abril como el mes para la expansión de la vacunación, ojalá la cumplamos, porque hay problemas en la producción de vacunación en el mundo y las vacunas en el mundo están siendo acaparadas por apenas 10 países, están acaparando el 90 % de las vacunas, entonces es clave la prevención", apuntó.
Este viernes en Blu 4.0 estuvo con nosotros Esperanza Gómez hablando sobre la regulación en el trabajo de las modelos webcam."La industria está creciendo, en este momento en Colombia es una empresa supremamente fuerte", afirmó.También habló sobre la posibilidad de lanzarse a la política. "Es una oferta tentadora, muchas personas creen que por ser actriz porno es ciego, sordo, mudo que no puede opinar, y que no es capaz. La pornografía no tiene nada que ver con la capacidad intelectual de la persona, entonces mucha gente me subestima por hacer pornografía"."Por ahora la verdad no, estoy contenta con mi oficio, me produce mucha rentabilidad", dijo.Por otro lado, nos acompañó Camilo Herrera, presidente de Raddar, a propósito de la columna que hizo en la que analiza el cambio de marca de la exguerrilla de las Farc."Al cambiar el nombre le regalaron el nombre a las disidencias de las Farc, entonces básicamente la palabra Farc no se ha terminado", expresó.Además, hablamos con Claudia Suárez, gerente de Inversión Social de Bavaria, sobre la iniciativa Emprendedoras Bavaria.Por último, José Joaquin Mora, CEO de Farmalisto, hizo un ranking de los productos que más se han vendido en esta plataforma durante la pandemia.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Este 5 de marzo los fanáticos de la famosa película de 1988 “Un príncipe en Nueva York”, podrán disfrutar de la secuela que tanto han esperado por Amazon Prime. La segunda parte de la historia protagonizada por el actor Eddie Murphy, mostrará la importancia de la tradición y la unión familiar.Murphy se mostró orgulloso durante un encuentro virtual al hablar sobre esta producción, que fue una de las primeras películas “en la historia del cine que tenía un reparto totalmente negro y que fue exitosa en todo el mundo".¿De qué trata “Un príncipe en Nueva York 2”?Después de haber viajado a Nueva York en busca de una mujer de quien enamorarse realmente, pasan los años y el príncipe ‘Akeem’, ya convertido en rey, descubre que tiene un hijo perdido en Estados Unidos, decide buscarlo y llevarlo a su país natal, donde su reinado, problemas familiares y una pelea por el trono son la trama principal.