Lo que era un paseo normal en la playa para la familia Wilder en Gales, Reino Unido, se convirtió en un gran descubrimiento para paleontólogos, quienes se sorprendieron con el hallazgo que hizo la pequeña Lyli Wilder.La niña de cuatro años caminaba por la playa cuando encontró una extraña marca en una roca y decidió avisarle a su papá.Según contó el portal Wales Online, los padres de Lyli publicaron una fotografía sobre esta figura en una página de identificación de fósiles en Facebook.“La publiqué allí y la gente se volvió un poco loca. Todo ha sido muy emocionante", contó la mamá de Lyli.Esto, porque la fotografía llegó a un grupo de expertos quienes catalogaron la marca como "la mejor impresión de una huella de dinosaurio de 215 millones de años encontrada en Gran Bretaña en una década".La huella tiene un poco más de 10 centímetros de largo y es probable que haya sido de un dinosaurio bípedo que medía unos 75 centímetros de alto y 2,5 metros de largo.
Se acerca la Navidad y la búsqueda de regalos aumenta. De acuerdo con Tiendeo.com.co, dicha búsqueda tiene un crecimiento del 82% en vísperas de la nochebuena. Un análisis de Tiendeo.com.co reveló los juguetes más buscados por los colombianos durante la primera quincena del mes de diciembre. Los más buscados para 2020Los dinosaurios se lleva el primer lugar en búsqueda, la cual aumentó 10 veces, a ellos le siguen los carros eléctricos con un 950% y los carros control remoto con 700%.Instrumentos musicales también son una opción muy buscada por los colombianos con un incremento del 400%. Entre ellos se destaca el piano y la guitarra.Casa de muñecas, con un incremento en búsqueda de un 333%, y las mismas muñecas, que registran un aumento del 264%, es otra de las opciones para regalar.Los peluches arrojaron un 34% más de interés en la primera quincena de diciembre, los juegos de mesa un 169%. Entre ellos se destacan los rompecabezas y el tradicional monopoly. Para terminar, los scooters no se quedan por fuera del listado con un 86% de incremento.
El científico japonés indicó que la Tierra se encuentra actualmente en el pico del ciclo de 10 millones de años de clima frío y baja concentración de CO2 en la atmósfera.Un nuevo periodo de glaciación se producirá en la Tierra dentro de 100.000 años, sostuvo el investigador japonés Masayuki Ikeda, de la Universidad de Tokio.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl científico nipón para hacer su pronóstico se basó en la teoría del ingeniero serbio Milutin Milankovic (1879-1958) sobre las oscilaciones de la cantidad de luz y la radiación solar en la Tierra debido a la desviación periódica de su eje de rotación."Partiendo de la teoría de Milankovic, una nueva edad de hielo tendrá lugar dentro de 100.000 años, aunque esto depende de la emisión de CO2", dijo Ikeda a Sputnik.Milankovic desarrolló la teoría de las glaciaciones que relaciona las variaciones de la órbita de la Tierra con el cambio climático.El científico japonés indicó que la Tierra se encuentra actualmente en el pico del ciclo de 10 millones de años de clima frío y baja concentración de CO2 en la atmósfera."Ahora y los próximos 10 millones de años pueden ser un tiempo favorable para los organismos biológicos que están acostumbrados a un clima frío y húmedo", señaló.Ikeda considera que la temperatura seguirá disminuyendo en la era Cenozoica en la que nos encontramos actualmente.En un estudio reciente el investigador japonés aseguró que la disminución de la concentración de dióxido de carbono y el enfriamiento global con las fuertes lluvias monzónicas llevaron a un aumento del tamaño de los dinosaurios y a su amplia expansión gracias al aumento de las fuentes de alimentos y agua hace aproximadamente 212 millones de años en el período Triásico de la Era Mesozoica.Lea también: Preocupante alerta de la ONU sobre aumento de temperatura en el ártico en 2050 En ese sentido, el científico adelantó que su equipo busca vincular los ciclos de Milankovic con la evolución del clima y el ecosistema.Los investigadores japoneses lograron descifrar cómo fue esto hace 10 millones de años en la época de la evolución temprana de los dinosaurios y ahora los estudios se centran en descubrir el impacto que tuvo ese periodo en la evolución no solo de los dinosaurios, sino también de los mamíferos y las plantas
Fósiles de los primeros reptiles voladores de Colombia, conocidos como pterosaurios, fueron descubiertos recientemente en Zapatoca, Santander, por Edwin Cadena, paleontólogo e investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn Suramérica se han encontrado restos fósiles de estos reptiles voladores similares al famoso pterodáctilo en Brasil, Chile y Argentina. Sin embargo, es la primera vez que se hace este descubrimiento en el país, así lo afirmó el paleontólogo.Lea también: Estudio revela el ángulo letal del asteroide que pudo acabar con los dinosaurios“Por décadas, paleontólogos colombianos habían intentado encontrar los primeros fósiles de este extinto grupo de voladores en nuestro país y su perseverancia tuvo finalmente recompensa”, explicó Cadena.Los pterosaurios fueron los primeros vertebrados en volar. Lo lograron varios millones de años antes que las aves o murciélagos que se conocen hoy en día. Según los estudios este animal existió hace 135 millones de años en Colombia y pueden llegar a medir con sus alas desplegadas más de 4 metros. Los restos fósiles de este dinosaurio pertenecen a partes de una mandíbula y de algunas extremidades en sus alas. Estos reptiles voladores incluso son famosos porque han salido en películas como Jurassic Park, y series animadas como Los picapiedra. Para el paleontólogo e investigador de la Universidad del Rosario, este descubrimiento es una contribución al conocimiento de la paleobiodiversidad del país y una muestra de que aún hay mucho por explorar y conocer en el campo de la Paleontología en Colombia.
El impacto del asteroide que formó el cráter de Chicxulub, en México, relacionado con la extinción de los dinosaurios, tuvo la inclinación "más letal" posible, con un ángulo de entre 45 y 60 grados sobre el suelo, según un estudio publicado en la revista Nature Communications.La investigación, liderada por el profesor Gareth Collins, miembro del Departamento de Ciencia e Ingeniería Terrestre en el Imperial College de Londres, revela que la trayectoria de la colisión maximizó la cantidad de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn una nota de prensa, Collins señala que sucedió "lo peor" que podía haber ocurrido y el impacto inició una cadena de eventos que se cree que terminó con la extinción de los dinosaurios y del 75 % de la vida en la Tierra hace aproximadamente 66 millones de años.Vea aquí: Ubican en la Antártida restos del meteorito que acabó con los dinosauriosSu equipo de trabajo realizó varias simulaciones 3D, con las que consideró diversos ángulos en los que el asteroide podría haber alcanzado la superficie terrestre y formado el cráter Chicxulub.Según los datos recopilados, concluyó que el meteorito llegó desde el noreste con una inclinación que provocó una gran expulsión de material y de gases, en comparación con el resto de escenarios estudiados.
Un equipo de científicos españoles y argentinos logra cartografiar en la Antártida los indicios del meteorito que acabó con la vida de los dinosaurios en la tierra.Los materiales geológicos cartografiados en la isla Marambio contienen un registro fósil excepcional, muy estudiado por científicos de todo el mundo, en el que se concentran la mayoría de las publicaciones paleontológicas de esta zona de Antártida, según informado hoy miércoles el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa cartografía registra también la apertura del Estrecho de Drake, que tuvo lugar hace unos 34 millones de años y que dio lugar al desarrollo de la Corriente Circumpolar Antártica, lo que contribuyó al aislamiento térmico de la Antártida y al inicio de la generación de los actuales casquetes glaciares.El trabajo es fruto de una investigación conjunta de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y del Instituto Antártico Argentino en esa isla, un lugar "excepcional" del planeta por su riqueza geológica y paleontológica.Manuel Montes, investigador del IGME, explica en una nota de prensa que "la importancia de esta cartografía geológica es que ayuda a comprender los grandes cambios climáticos y paleoecológicos que tuvieron lugar en la Tierra".El trabajo de investigación que supone la realización del mapa representa una completa base de datos que será usada por futuros grupos de investigadores como paleontólogos, geoquímicos o paleoclimatólogos, según el investigador español.La isla Marambio se encuentra en las proximidades del extremo nororiental de la Península Antártica y es uno de los lugares más interesantes y visitados de la Antártida por los investigadores.Su interés radica en que en ella se encuentra el estrato geológico más extenso y austral del planeta que alberga los restos del meteorito causante de la extinción de los dinosaurios.Esta capa corresponde al denominado límite K-Pg (entre las épocas geológicas Cretácico y Paleógeno), con una edad de unos 66 millones de años.Ese nivel contiene el registro de un cambio fundamental en la historia evolutiva de la vida en la tierra, ya que significó la extinción de la mayoría de los grupos faunísticos dominantes hasta entonces, como los dinosaurios y los reptiles marinos y la expansión de otros, como los mamíferos.Cuando el meteorito de unos 10 kilómetros de diámetro impactó, al parecer en las costas de lo que hoy es la península del Yucatán en México, sus cenizas se esparcieron por todo el mundo y durante décadas estuvieron decantándose sobre toda la superficie de la Tierra.Estas cenizas eran ricas en elementos raros como el Iridio, que aparecen en proporciones ínfimas en la superficie de la tierra pero que son más abundantes en los meteoritos.Vea aquí: La Nasa estudia en la Tierra la radiación espacial que sufren los astronautasLa anomalía geoquímica, junto con las extinciones de grandes grupos de fósiles, se encuentra registrada dentro de un estrato verdoso, de unos 5 metros de espesor que a lo largo de 7 kilómetros atraviesa la isla de Marambio; esa capa verdosa se ha cartografiado con detalle por primera vez en estos mapas.El estudio de esta capa puede ofrecer las claves para entender los actuales cambios climáticos y su relación sobre la evolución de los seres vivos, destaca el IGME, y recuerda que la importancia de estos afloramientos es tan grande que ya se plantea la posibilidad de declarar el lugar como "Geosite" (lugar geológico de relevancia internacional) de la Antártida.
Meteorito o volcanismo. Este es el debate científico sobre la causa que acabó con los dinosaurios, al que se une un estudio que señala que aquella extinción fue provocada por el primero, pues la gran erupción volcánica registrada en India habría sucedido mucho antes.Hace 66 millones de años se produjo la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, que acabó con el 75 % de las especies terrestres.Muchos científicos reconocen que se produjo después de que un asteroide cayera en México, pero otros han sugerido que también habría jugado un papel importante un episodio de volcanismo ocurrido en las Trampas de Deccan, donde unos 500 000 kilómetros cúbicos de lava inundaron la mayor parte de la India y sus profundidades marinas.Un equipo internacional, integrado ente otros por la paleontóloga y profesora titular de la Universidad de Zaragoza, Laia Alegret, señala en un estudio publicado por Science, que la actividad volcánica "no tuvo un efecto directo" en la extinción, sino que fue todo debido a un asteroide.En este trabajo, los expertos no se centraron en el momento de la erupción de lava a través de la datación de las rocas, sino en cuándo se produjo la liberación de gases, señaló en un comunicado Paul Wilson de la Universidad de Southampton y miembro del equipo.Aunque los volcanes pueden llevar a una extinción masiva porque liberan gran cantidad de dióxido de azufre o dióxido de carbono, que pueden alterar el clima y acidificar el mundo, los resultados sugieren que "al menos el 50 % o más" de la liberación de gases "ocurrió mucho antes del impacto del asteroide", por lo que este fue "el único impulsor de la extinción", dice la nota."Mucha gente ha especulado con que los volcanes fueron importantes para la extinción masiva, pero nosotros decimos: No, no lo fueron", aseguró Pincelli Hull geóloga de la Universidad de Yale (EE.UU) y autora principal del estudio.El análisis de fósiles marinos y varios modelos climáticos demuestran que la mayor parte de la liberación de los gases volcánicos ocurrieron unos 200 000 años antes del impacto del asteroide."La actividad volcánica en el Cretácico tardío causó un evento gradual de calentamiento de unos dos grados, pero no una extinción masiva", indicó Michael Henehan de la misma universidad y encargado de recoger los datos de temperaturas.Otros estudios recientes en las Trampas de Deccan señalan que también hubo grandes erupciones en el periodo inmediatamente posterior a la extinción masiva, lo que ha desconcertado a los expertos porque no hay ningún evento de calentamiento que coincida con aquel otro evento volcánico El nuevo trabajo sugiere una repuesta a este enigma. La gran extinción alteró profundamente el ciclo global del carbono y los resultados muestran que estos cambios permitirían al océano absorber una gran cantidad de CO2 en escalas de tiempo prolongadas, ocultando quizás los efectos del calentamiento provocados por el volcanismo en las secuelas de este evento, detalló Donal Penman de la Yale.Además, según los resultados, los gases volcánicos pudieron haber desempeñado un papel importante a la hora de dar forma a diferentes especies surgidas después de la extinción, en lugar de haber sido los impulsores del evento inicial. Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Investigadores japoneses identificaron una nueva especie de dinosaurio mediante la reconstrucción de un esqueleto casi entero de una longitud de ocho metros, el más grande jamás encontrado en el archipiélago nipón.Después de haber analizado cientos de huesos de 72 millones de años, el equipo dirigido por la universidad de Hokkaido (norte de Japón) concluyó que este esqueleto pertenecía a una nueva especie de la familia de los hadrosáuridos, conocidos como "dinosaurios pico de pato", un herbívoro del final del periodo geológico del Cretácico.En 2013 se había hallado una parte de su cola y en excavaciones posteriores se descubrió el conjunto de la osamenta.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.El equipo le dio el nombre de "Kamuysaurus japonicus", que significa "dios dragón japonés", según un comunicado de la universidad.Los autores estiman que se trataba de un adulto de nueve años, que habría pesado entre 4 o 5,3 toneladas, en función de si caminaba a dos o cuatro patas.El hallazgo fue publicado en la revista británica especializada "Scientific Reports"."El hecho de que un nuevo dinosaurio haya sido encontrado en Japón significa que un mundo independiente de dinosaurios existió en Japón o en Asia del Este, con un proceso de evolución independiente", declaró el jefe del equipo Yoshitsugu Kobayashi, citado en el comunicado de la universidad."Es raro que un [esqueleto de] dinosaurio tan bien conservado se haya encontrado en Asia del Este", precisó el viernes Kobayashi a la AFP.Le puede interesar: "Así será el nuevo rascacielos en Tokio, el más alto de Japón "Japon tiene muchos sedimentos marinos, por lo que esperamos que en el futuro se descubran más dinosaurios", añadió."Kamuysaurus japonicus" vivió probablemente en zonas costeras, un inusual hábitat para los dinosaurios de este periodo. Las osamentas dan igualmente información sobre su entorno.El descubrimiento pone de relieve la hipótesis de que algunas especies de dinosaurios "preferían ocupar regiones cercanas al océano y que el medioambiente del litoral tuvo un rol importante en la diversificación" de los dinosaurios en el inicio de su evolución, según la universidad de Hokkaido.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.
En el 2014 en la vereda El Roble se localizó un fósil de aproximadamente 4 metros. Desde la fecha un grupo de investigadores empezaron los estudios respectivos para dar hoy la gran noticia en el mundo Paleontológico. "Este es un Ictiosaurio, este es un reptil marino, ya que acá en Villa de Leyva hace 130 millones de años había un mar", señaló Mary Luz Parra, gerente del Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva. La composición del fósil a diferencia de los ya encontrados en el mundo lo destacan, convirtiéndose en uno de los más completos hasta la fecha. "Este viene hacer el más completo que se ha encontrado de esta especie y tiene, pues parte de su cráneo que antes no se había estudiado y también tiene su aleta fusionada", agregó la gerente del Centro de Investigación Paleontológico de Villa de Leyva. Vea también: Descubren en Argentina un raro dinosaurio de 140 millones de años Los estudios, además, resaltan la patología presentada en las vértebras del reptil marino. "Nunca antes en acá en Colombia se habían estudiado patologías y pues en este gracias a un congreso que se hizo latinoamericano de Paleontología acá en Villa de Leyva, se data de que este Ictiosaurio tiene fusionadas unas de sus vertebras", dijo Mary Luz Parra. Solo tres días de exhibición lleva este fósil del periodo cretácico y ya se convierte en una de las principales atracciones en la región. "Es el único en la especie porque ya teníamos antes una parte del cráneo del platypterygius Sachicarum, ahora tenemos el ejemplar completo", resaltó la funcionaria. El fósil se encuentra en el laboratorio desde donde ya se puede observar, mientras le adecúan un lugar privilegiado en el Centro de Investigación.
Según un informe publicado por la revista Nature, el gran hallazgo de los restos del Pronuspinax se hizo en la Patagonia argentina, en el conocido “Parque jurásico” del hemisferio sur, y habla de un espécimen herbívoro que data de hace más de 140 millones de años.Le puede interesar: Descubren nuevo dinosaurio de cuello largo en Australia Lo importante de las características de este animal son sus largas y puntiagudas espinas en el cuello y en la espalda que “más que un arma, servían para alertar a otras especies”, como diseñadas para evadir a posibles predadores, aseguró afirmó Pablo Gallina, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas."Creemos que las largas y puntiagudas espinas, extremadamente largas y finas, en el cuello y la espalda de Bajadasaurus y Amargasaurus cazaui (otro dicreosáurido) debían servir para disuadir a posibles predadores", aseguró Pablo Gallina.Otra hipótesis que se manejó durante el descubrimiento fue que la joroba donde se ubicaban las espinas, servían para almacenar reservas, además que estas espinas regulaban la propia temperatura corporal del animal.Según la posición del cráneo, expertos aseguran que se alimentaba de plantas de suelo mientras sus ojos situados en la parte superior del cráneo lograban controlar lo que pasaba en su entorno, enfatizó el investigador.Hoy, seguimos descubriendo especies que pueden ayudar a científicos y la humanidad en general a comprender la evolución del mundo animal basado en la conservación de estas especies por millones de años y que, sin duda, seguirán sorprendiendo a todas las generaciones.
A través de un Instagram live, Fredy Guarín, una de las incorporaciones más importantes en la presente liga colombiana, confesó que en dos meses ha logrado bajar 14 kilos luego de que fuera criticado por su estado físico en los primeros encuentros con Millonarios.“No fue nada fácil, en dos meses logré bajar 14 kilos, se puede porque está en la mente, porque uno quiere”, enfatizó.Dijo que los memes que inundaron las redes sociales lo motivaron para logar su objetivo.“Me hicieron reír bastante, pero me motivaron mucho, mi cuerpo no era de un jugador de fútbol profesional”, sostuvo.El mediocampista, quien lleva una anotación con el conjunto embajador, respondió varias preguntas a través de su red social. Una de las más llamativas tuvo que ver con el gol que mas gritó del conjunto azul.“El gol mas gritado de Millos, el día que Henry Rojas pegó ese zurdazo, aparte él es amigo mío de infancia y pues lo hizo con Millos y quedamos campeones”, recordó.
A propósito del Día Internacional de la Mujer, La Nube tendrá un especial con mujeres que resaltan en el mundo de la tecnología, que hacen cosas por la sociedad a través de su conocimiento en la ciencia.En el primer día de este especial, hablamos con Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres, sobre la labor de esta organización que propone una canasta básica digital para cerrar brechas de digitalización. Un estudio realizado por ONU Mujeres en tres países de América Latina reveló que cerca del 44% de mujeres que perdieron sus empleos debido a la pandemia no están buscando una nueva ocupación. Ante este panorama, la ONU propone una alianza regional para la digitalización de las mujeres, entregando herramientas tecnológicas y acceso a Internet para que puedan acceder al teletrabajo. Agregó que esta es una iniciativa para toda la región latinoamericana en la que quieren trabajar con los gobiernos de diferentes países para que puedan dar acceso a la conexión, internet y equipamiento básico a todas las mujeres que no tienen acceso para trabajar en línea."La canasta básica digital es una combinación de una computadora portátil, un teléfono inteligente y una tableta con acceso a datos, con el fin de reducir la brecha digital y ayudar a que esta masa de mujeres que quedaron por fuera de nueva economía digital puedan tener acceso de conectividad", agregó. Finalmente en toda la región se ha logrado identificar que el costo de la conexión es el 14% de los ingresos de los hogares. Se espera beneficiar a 4 de cada 10 mujeres de la región y cerrar brechas sociales y digitales.Escuche la entrevista de La Nube en el especial del Día de la Mujer en el audio adjunto:
El Corinthians brasileño y el América de Cali colombianos se clasificaron este lunes para los cuartos de final de la Copa Libertadores femenina 2020 al vencer a Universitario de Perú y a El Nacional ecuatoriano, respectivamente.Corinthians, que en la primera jornada del Grupo A había goleado a El Nacional por 16-0, venció este lunes por 8-0 a Universitario.Los goles los hicieron Grazielle (3), Gani Nunes (2), Crivelari, Andressinha y Diany.Gracias a esta victoria, las brasileñas se aseguraron un lugar en los cuartos de final a falta de una jornada.América de Cali se impuso por 1-5 a El Nacional y también estará en la próxima instancia.Los goles los hicieron Gabriela Rodríguez (2), Anfie Iglesias, Diana Ospina y María Usme.Manuela González había marcado en propia puerta apenas comenzado el partido.El Nacional y Universitario, ya eliminados, se enfrentarán entre sí el jueves. Ese mismo día, las brasileñas y las colombianas definirán al líderPor el Grupo B, Santiago Morting y Kindermann-Avaí empataron sin goles y Boca Juniors goleó al Deportivo Trópico por 10-1.Fabiana Vallejos (3), Yamila Rodríguez (3), Carolina Troncoso, Clarisa Huber, Estefanía Palomar y Andrea Ojeda anotaron los goles del Xeneize.El tanto de las bolivianas lo hizo Erika Mejía.Evo Morales, expresidente de Bolivia (2006-2019), estuvo presente en el estadio José Amalfitani para presenciar el partido junto al presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio 'Chiqui' Tapia.Por ahora, Boca Juniors y Kindermann-Avaí lideran con cuatro puntos, seguidos por Santiago Morning con dos.El Deportivo Trópico, sin unidades, ya está eliminado.PRÓXIMOS PARTIDOSEste martes jugarán el Atlético SC venezolano ante el Sol de América paraguayo y el Independiente Santa Fe colombiano ante el River Plate argentino por el Grupo C.Independiente Santa Fe lidera con tres puntos, River Plate y Sol de América tienen uno y el Atlético SC ninguno.Por el D, el Ferroviária brasileño se enfrentará el martes al Peñarol uruguayo y el Libertad-Limpeño paraguayo a la Universidad de Chile.Libertad-Limpeño y Universidad de Chile tienen tres unidades y Peñarol y Ferroviária cayeron en el debut.LA HISTORIA DEL TORNEOEl certamen comenzó cinco meses después de lo que estaba previsto y en un país diferente, ya que el torneo debería haberse realizado en Chile del 25 de septiembre al 11 de octubre, pero se aplazó y se cambió la sede por la pandemia del coronavirus.Los dos mejores de cada grupo se clasificarán para los cuartos de final, que se disputarán el 14 y 15 de marzo.Las semifinales serán el 17 y el 18. El 21 se jugará la final y el partido por el tercer puesto.Brasil ganó ocho títulos de esta Copa Libertadores femenina: Santos (2009 y 2010), Sao José (2011, 2013 y 2014), Ferroviaria (2015), Audax-Corinthians (2017) y Corinthians (2019).También se consagró campeón el Colo Colo chileno (2012), el Sportivo Limpeño paraguayo (2016) y el Atlético Huila colombiano (2018).Brasil fue sede en siete oportunidades (2009 a 2014 y 2018) y Colombia (2015), Uruguay (2016), Paraguay (2017) y Ecuador (2019) en una.
Los ojos del mundo se centraron sobre Lyda Vanegas, la colombiana que trabaja en la corporación Mary’s Center quien participó en una importante reunión privada con la que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.Durante su visita a la Casa Blanca, el presidente norteamericano buscaba conocer de primera mano las necesidades de las familias latinas en ese país.En entrevista con Yo Me Cuido, Yo te Cuido de BLU Radio, habló sobre temas de inclusión de latinoamericanos y la atención de la pandemia.“Es espectacular que te llamen de la Casa Blanca y que te digan que te vas a reunir con el presidente de los Estados Unidos. Se siente orgullo y mucha realización porque me escogieron para hablar en la primera visita oficial que hacía Biden en persona, no virtual”, dijo Vanegas.Lyda también habló sobre su trabajo en Mary’s Center, entidad que le abrió sus puertas tras su llegada a Estados Unidos.“Me ofrecí a ser voluntaria por el apoyo que me dieron. A los pocos meses me contrataron y empecé mi trabajo en lo comunitario ayudando a familias latinas”, indicó.“Hemos estado al frente de la batalla desde que inició la pandemia. Tenemos cinco clínicas y atendido a 60.000 personas, de las cuales el 70% son latinos, es decir, unas 40.000 personas, entre las que hay colombianos”, puntualizó.De acuerdo con Lyda, esa entidad ha realizado más de 20.000 pruebas contra el COVID-19 y su trabajo con los migrantes ha sido arduo.“El presidente dio un cheque de 1.400 dólares y hablamos. Quería que le contara las necesidades y cómo impactaría este cheque en los migrantes”, aseguró.“También le pedí que tuviera en cuenta a las organizaciones que prestamos servicios a la comunidad”, insistió.Escuche la entrevista completa aquí:Vea la transmisión por Facebook Live aquí:
El saldo preliminar entregado por las autoridades tras el paso de las marchas convocadas por mujeres este 8 de marzo fue de dos articulados de TransMilenio, dos estaciones; Las Nieves y San Diego, y un SITP vandalizados.En un recorrido que hizo BLU Radio acompañando la marcha que inició desde el Parque Nacional, tomando la carrera Séptima hacia el sur, hasta la carrera decima para llegar a la Plaza de Bolívar, donde hubo más daños.Fachadas de entidades bancarias, edificios, residencias, centros comerciales, locales comerciales, calles, monumentos y el Capitolio Nacional fueron rayados, rotos o vandalizado de alguna manera. Además un equipo del noticiero CM& fue víctima de violencia, mientras que, la periodista Diana Giraldo estaba registrando la marcha, su camarógrafo, Marcó Tulio Solórzano, fue atacado por unas mujeres que le prohibieron grabar simplemente por ser hombre.A tan solo unas cuadras de la Plaza de Bolívar, la situación se salió de control, varias mujeres arremetieron contra comerciantes, rompieron vitrinas y vidrios de buses de TransMilenio sin importar qué había gente movilizándose o atendiendo su local.La Secretaría de Gobierno, a través de Twitter, denunció estos graves hechos. “Un grupo de 200 mujeres generan graves afectaciones a la seguridad de quienes a esta hora se movilizan hacia sus hogares, rompiendo estaciones y articulados”.Además le hicieron un llamado a las marchantes, ya que su actuar no fue coherente con el mensaje de la marcha desarrollada. “Esta no es la manera de reivindicar sus causas, ni honra el compromiso por la vida de las mujeres que marchan hoy.”La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, rechazó este comportamiento. “Lamento que marchas pacíficas reivindicando causas de las mujeres, sean aprovechas por unas 30 mujeres absolutamente violentas que agredieron a periodistas, rompieron estaciones de TransMilenio y establecimientos. Eso no es democracia, ni feminismo, es violencia absolutamente inaceptable.”