Desde que Leonardo Páez se subió a una bicicleta encontró en ella una pasión que luego se volvió un estilo de vida que hoy lo hacen ser el ‘Deportista del Año’ 2020.El reconocimiento fue entregado en una ceremonia virtual por el diario El Espectador y Movistar, en el que se destacó su importante trabajo al dejar a Colombia por lo más alto.Es que Leonardo en este 2020 se coronó por segundo año consecutivo como campeón mundial de maratón en bicicleta de montaña, en un título que se logró en Turquía.Cabe resaltar que Páez superó a Daniel Martínez, campeón del Critérium del Dauphiné y ganador de etapa en el Tour de Francia, y al beisbolista Donovan Solano, quien tuvo una actuación brillante en la temporada de la MLB con los Gigantes de San Francisco.En entrevista con Blog Deportivo de BLU Radio, Leonardo precisó la alegría que siente al recibir el homenaje justamente cuando se celebran 60 años desde que se entregó el primer galardón.“Solo quiero desearle muchos éxitos a los deportistas y decirles que no desfallezcan porque todo se logra”, añadió.El boyacense, de 38 años de edad, también ha participado en dos Juegos Olímpicos y se mostró contento por este reconocimiento nacional.“Es bueno que apoyen el ciclomontañismo para seguir sacando sacar campeones”, concluyó.Escuche la entrevista completa aquí:
El ciclomontañista Leonardo Páez fue elegido por el diario El Espectador como Deportista del Año tras conseguir el título mundial de Turquía en el mes de octubre en la modalidad de maratón.Páez, de 38 años, tiene una gran carrera deportiva de más de 19 años, que incluye títulos nacionales, continentales, mundiales y, además, dos participaciones en Juegos Olímpicos.En la terna final, Páez le ganó el pulso al ciclista Daniel Felipe Martínez y el beisbolista Dónovan Solano.Solano ocupó el tercer lugar del podio, mientras que Martínez fue segundo.Lea aquí: Leonado Páez es el Deportista del Año de El Espectador y Movistar 2020. Además, el diario El Espectador premió a los deportistas de cada década:1960 - 1970: Martin Emilio “Cochise” Rodríguez1970 - 1980: Kid Pambelé1980 - 1990: Lucho Herrera1990 - 2000: María Isabel Urrutia2000 - 2010: Edgar Rentería2010 - 2020: Caterine Ibargüen y Nairo Quintana
Un presunto conflicto de intereses llamó la atención del Ministerio Público que decidió abrir una indagación preliminar, luego que El Espectador revelara que, al parecer, un asesor de la ministra Karen Abudinen, es abogado de uno de los proponentes a llevarse el contrato para la puesta en funcionamiento de 10.000 escuelas rurales.El abogado en cuestión es Camilo Valencia, que según la información de El Espectador, presta servicios de asesoría jurídica a la ministra TIC, Karen Abudinen, en un contrato con vigencia hasta el 31 de diciembre de este año.Pero Valencia también figura como apoderado de la Unión Temporal SES Inred, conformada por SES Telecomunicaciones de Colombia y Red de Ingeniería, una de las firmas interesadas en el proyecto.Los primeros en poner el grito en el cielo fueron la Red Nacional de Veedurías Ciudadanas Bien Común, que recusó a ministra y a Adriana Meza, secretaria general del MinTic y representante legal del Fontic.Fontic es la entidad que adelanta el proceso de los 10.000 centros rurales conectados y con la cual el abogado Valencia, al parecer, firmó el contrato de asesoría jurídica para la ministra Abudinen.
Los Informantes y El Espectador recibieron el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar el jueves 19 de noviembre en una ceremonia virtual que se transmitió en horas de la tarde.El programa Los Informantes obtuvo el galardón en la categoría ‘Crónica en vídeo’ con el reportaje ‘La Roja’, una crónica sobre dos amigos de infancia que al crecer escogen caminos ideológicos distintos: uno de ellos ingresa a la guerrilla y el otro se convierte en profesor de inglés. Tras años de estar separados, se reencuentran para sacar adelante un proyecto sostenible enfocado en la fabricación de cerveza.Los Informantes y El Espectador ganan Premio Simón Bolívar.El reconocimiento se obtiene gracias al trabajo en equipo de la periodista Ana Patricia Torres; la productora Angela Zambrano; los camarógrafos Miguel Velandia, Sebastián Figueroa, Jhon Vanegas y a la edición de Jorge Salamanca.“En medio de tanta polarización, ‘La Roja’ sabe a esperanza. El reencuentro de dos amigos entrañables de infancia que partieron caminos; uno se dedicó a la docencia y la academia y el otro, fusil al hombro, se metió a las FARC. El equipo de Los Informantes logró contar la historia del poder sanador de una buena amistad… y una buena cerveza”, afirmó María Elvira Arango, directora de Los Informantes.El Espectador, por su parte, recibió 5 galardones. El trabajo ‘Glifosato: el primer caso por muerte que admite la CIDH’ de los periodistas Óscar Güesguán, Juan Hernández, María Monsalve, William Ariza y Johann González obtuvo el reconocimiento en la categoría ‘Reportaje en vídeo’.El escrito ‘De Pedro Nel Gómez a Doris Salcedo’ de Carlos Granés lo hizo en ‘Crítica’ y el trabajo de Carlos Mario Gallego -Mico-, titulado ‘Desde chiquito’, obtuvo el galardón en la categoría ‘Caricatura’.Además, Shara García, Bryan Pérez y Alejandro Ballestas con su trabajo ‘La lucha por la educación en Yacopí’ recibieron el reconocimiento ‘Estímulos al periodismo joven en vídeo’.El ‘Gran premio a la vida y obra de un periodista’ fue entregado a Jorge Cardona Alzate, quien ha trabajado en El Espectador durante 28 años, los últimos 15 como editor general y coequipero del director Fidel Cano. Un reconocimiento a su curiosidad intelectual, disciplina y generosidad.
En entrevista con El Espectador, el senador del partido Farc Carlos Antonio Lozada confesó que la orden de matar al líder conservador Álvaro Gómez, ocurrida en 1995, se tramitó a través de él.El excomandante guerrillero dijo que el asesinato lo ejecutó la red Urbana Antonio Nariño, una estructura guerrillera que operó en la capital del país.Julián Gallo, nombre de pila del exguerrillero, dijo que desconoce por qué en el lugar del asesinato había una operación secreta de inteligencia, algo que calificó como una coincidencia, lo que llevó a que se vincularan policías y militares en el hecho.“Creo que alrededor del sitio había un carro o una operación secreta de inteligencia y ese primer indicio, que es una coincidencia, llevó a que, en medio del ambiente político tan caldeado, se tejieran interpretaciones por parte de los organismos de inteligencia y finalmente ‘se casaron’ con esas conclusiones y se dedicaron durante 25 años a probar esas conclusiones, invirtiendo el proceso de investigación”, dijo.Sobre los demás actores del crimen, el senador de las Farc expresó que hoy todos están muertos.“Algunos fueron asesinados por la Policía, pero como mataron a los responsables, al Estado le tocó callarse, porque ya había sido solucionado el caso, de alguna manera. Participaron cuatro personas, todos están muertos”, expresó.Más detalles en el siguiente audio:Escuche las declaraciones hechas en entrevista con el Espectador en Meridiano BLU:
El senador del partido Farc Carlos Antonio Lozada reconoció, en diálogo con el diario El Espectador, que fue él quien ejecutó la orden y planeó el operativo para asesinar al líder del Partido Conservador Álvaro Gómez Hurtado en noviembre de 1995.Dijo que está dispuesto a dar detalles de este y otros hechos del conflicto ante los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz.Lozada aseguró que recibió la orden de Jorge Briceño, alias ‘Mono Jojoy’, y la ejecutó un comando de cuatro personas de la red urbana Antonio Nariño, de la cual era su jefe para la época de los hechos.Sobre la participación del Ejército, señaló que estos no sabían del operativo y no participaron de este.El senador expresó, además, que algunos de los que participaron en el asesinato de Gómez Hurtado “fueron asesinados por la Policía” y que por esta razón “al Estado le tocó callarse”.Lozada afirmó que organismos de inteligencia supieron de la autoría de la red urbana Antonio Nariño y que por eso torturaron y desaparecieron a dos guerrilleros que participaron en el operativo. Dijo que los restantes también están muertos.El congresista señaló que se enteró del asesinato de Gómez Hurtado cuando se disponía a una reunión con el bloque oriental de las Farc y Manuel Marulanda, quien había pensado matar al líder conservador desde la fundación de las Farc.Sobre el asesinato del general Fernando Landazábal Reyes, expresó que fue la Red Urbana Antonio Nariño y fue por el papel específico que tuvo el general a lo largo del conflicto. Sobre el caso de Jesús Antonio Bejarano, manifestó que fue otra estructura.El líder de la colectividad pidió disculpas a la familia y aseguró que espera reunirse un día con estos y contar la verdad de los hechos.
El diario El Espectador ha sufrido miles de batallas y en todas ha sabido salir victorioso. El mundo digital es un nuevo embate, que ahora hace que se adapte.En BLU Radio hablamos con Jorge Cardona, editor general de este medio tan querido por los colombianos quien se mostró orgulloso de la idea que El Espectador siga siendo un diario y no pase a ser un semanario.Según Cardona, el mundo digital avanza a una velocidad impresionante y ha obligado que los diarios impresos “se trasladen a este ejercicio a futuro que ya casi es presente”.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasNo obstante, precisó que es importante continuar con la versión impresa gracias al cariño de la ciudadanía.Vea aquí: Homenaje al periódico El Espectador, institución del periodismo colombiano “La sociedad colombiana ha sido muy generosa y cuando se enteraron que podría pasar de diario a semanario buscaron suscribirse y apoyarnos”, precisó.“Para nosotros estas acciones son como un mandato al cual debemos corresponder”, indicó.Escuche la entrevista completa aquí:
Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, rindió homenaje a uno de los periódicos emblemáticos de nuestro país, El Espectador, que por la crisis de la pandemia podría dejar de ser diario y pasar a semanario.Jorge Cardona, María Jimena Duzán, Juan Carlos Rincón, Óscar Alarcón, Alfredo Molano y Carlos Mario Correa hablaron sobre el medio que es considerado toda una institución bandera del periodismo colombiano.Le puede interesar: “No tuvimos que pelear por ventiladores; Claudia es más histriónica”: Daniel QuinteroJorge Cardona recordó a grandes maestros, como lo es él, entre ellos Luis de Castro. “A él le recibí la posta en la sección judicial”, contó.“Mike Forero, Antonio Andraus, Óscar Alarcón y Jaime Diana hablaban de cosas maravillosas. Oírlos a ellos era una fantasía y una memoria que no puedo olvidar”, agregó el maestro Cardona.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasMaría Jimena Duzán contó sobre sus primeros trabajos en El Espectador.“Yo me crié allá, entré a los 16 años. Duré 22 años trabajando en El Espectador”, narró.“La historia de Colombia ha marcado a El Espectador, que ha sido un contador de historias”, sostuvo el periodista y docente Carlos Mario Correa.Escuche las voces que son testimonio de las páginas más gloriosas del periodismo colombiano en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire.
La directora de Prosperidad Social, Susana Correa, afirmó que desde este martes, 9 de marzo, se dará inicio al pago de los dineros correspondientes al programa Familias en Acción 2021.El anuncio lo hizo durante el programa Prevención y Acción que dirige el presidente Iván Duque en los medios de comunicación.Según Correa, esta jornada se realizará de manera progresiva y finalizará el próximo 4 de abril de 2021.Cabe resaltar que el programa Familias en Acción ofrece a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, un apoyo económico para tener una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanencia en el sistema escolar.Finalmente, según explicó la funcionaria, se espera atender a más de 2.2 millones de familias con una inversión de 330.000 millones de pesos.
La activista y premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai ha firmado un contrato con Apple para producir series, documentales y ficciones infantiles que se incluirán en el catálogo televisivo de la compañía.La empresa tecnológica ha confirmado este lunes a Efe que el contrato se extenderá varios años con el objetivo de incorporar contenido que "inspire a todo el mundo" en Apple TV+, que ya trabaja con Oprah Winfrey, Steven Spielberg, Martin Scorsese y Alfonso Cuarón, entre otros.“Creo que las historias tienen el poder de unir familias, forjar amistades, crear movimientos y ayudar a los niños a soñar. Y no puedo imaginar un mejor socio que Apple para hacer realidad todas estas historias", ha indicado Yousafzai en un comunicado.La activista acaba de inaugurar su productora audiovisual, "Extracurricular", con la que pretende dar voz a otras mujeres y escritores jóvenes en el mercado televisivo.Yousafzai tiene ahora 23 años, en 2014 se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz por su labor como activista, especialmente por los derechos de las mujeres en su país natal, Pakistán, donde hay muchos obstáculos para que puedan estudiar.APPLE REFUERZA SU ESTRATEGIA EN TELEVISIÓNEn los últimos meses la compañía tecnológica no ha escatimado en presupuesto para fichar a rostros populares de la televisión como Jennifer Aniston, Oprah Winfrey y Keira Knightley, junto a iconos del cine como J.J. Abrams, Martin Scorsese, Sofia Coppola, Ewan McGregor y Tom Hanks.Este año su plataforma, Apple TV+, estrenará una decena de series que incluyen las comedias "Mythic Quest" y "Schmigadoon!" y el drama "Physical", protagonizado por Rose Byrne. Además ganó el Globo de Oro a la mejor comedia por "Ted Lasso".
La presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey aclaró este lunes que ni la reina Isabel II ni su marido, el príncipe Felipe, hicieron ningún comentario sobre el color de piel que tendría el hijo del príncipe Enrique y Meghan Markle."Enrique no compartió la identidad conmigo, pero me aseguró que si tenía la oportunidad de hacerlo dijera que no fueron ni su abuela ni su abuelo", explicó Winfrey durante una intervención en el programa "CBS This Morning".Ninguno de los duques de Sussex reveló la identidad de las personas que mostraron dudas por la apariencia del hijo, ni delante ni detrás de las cámaras, agregó la presentadora, pero dejaron claro que no fueron la actual monarca o el príncipe consorte.La declaración de Markle fue uno de los titulares de la explosiva entrevista emitida este domingo en Estados Unidos, donde la duquesa de Sussex reveló que durante ese embarazo tuvo pensamientos suicidas y afirmó que la Casa Real se negó a ayudarla.La duquesa precisó que esos presuntos comentarios racistas se pronunciaron en "conversaciones que la familia tuvo" con Enrique, pero se negó a identificar a quienes los articularon, al afirmar que "eso sería muy dañino para ellos".Cuando se incorporó más tarde a la entrevista, el príncipe Enrique confirmó que la conversación giró en torno a "qué aspecto iban a tener los hijos" que tuviera con Meghan, que es mestiza y con raíces afroamericanas, pero se negó a dar más detalles al respecto."Es una conversación de la que nunca voy a hablar", afirmó Enrique, quien agregó que fue "chocante".Markle, que está embarazada de su segundo bebé y anunció durante la entrevista que se trata de una niña que nacerá este verano, aseguró que cuando esperaba en 2019 el nacimiento de su primer hijo, Archie, se enteró de que la Casa Real "no quería que fuera un príncipe" ni que "recibiera seguridad".Añadió que se sintió abrumada por la idea de que su hijo "no fuera a estar seguro, y que al primer miembro de color de esta familia no se le diera un título de la misma forma que a otros nietos se les daría".El Partido Laborista británico ha pedido investigar las acusaciones de presunto racismo en la Casa Real vertidas por los duques de Sussex, frente al silencio del Gobierno conservador del primer ministro, Boris Johnson, que asegura no haber visto la entrevista emitida anoche en Estados Unidos y el lunes en el Reino Unido.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, vuelve a ser tendencia en las redes sociales luego de decir que el tapabocas debe cubrir “hasta la pantorrilla”.Este nuevo lapsus lo tuvo mientras hacía varios anuncios a su nación, como una nueva cuarentena estricta para evitar los contagios del COVID-19.Sin embargo, dedicó parte de sus palabas en su programa habitual de televisión para hacer recomendaciones sobre cómo se debía llevar de manera correcta la mascarilla."Es lo mínimo que podemos pedir: colaboración. Quédate en tu casa, resguárdate. Tapabocas, que no falte jamás. Tapabocas es tremendo instrumento”, dijo Maduro.“A veces alguna gente cree que no es así y se lo quita o lo carga mal puesto. Lo carga aquí (tapándose la nariz) o lo carga a lo loco, por aquí (en la frente) El tapabocas debe ir bien puesto. Mira, bien: que cubra bien, aquí, la pantorrilla", indicó.El hecho en pocos minutos se volvió tendencia en redes sociales, no obstante a los pocos segundos corrigió que quería decir era barbilla.Aquí las imágenes:
Este lunes en BLU 4.0, en un especial de mujeres por el Día Internacional de la Mujer, hablamos con Karen Abudinen, ministra TIC, sobre las mujeres en la economía digital."Nosotros tenemos programas por TIC Mujer para apropiar a la mujeres y estamos generando un aceleramiento para apoyar a las mujeres en todos sus emprendimientos", dijo.También hablamos con Paula Guerra, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de ETB, nos habla sobre un estudio que realizó la compañía que concluye que el 29% de los cargos de liderazgo en el mundo corresponde a mujeres y en América Latina es de un 25%."Necesitamos que las políticas públicas nos acompañen, que el sector privado y público se unan que desde la educación de la niñas, las mujeres estén en la misma capacidad de un hombre si quieren estudiar una carrera relacionada a las tecnologías", afirmó.Finalmente, nos conectamos con Gheidy Gallo Santos, consejera presidencial para la equidad de la mujer, quien habló sobre las mujeres en la economía digital."De los dos millones de empleos que ya se recuperaron 900 mil corresponden a las mujeres", afirmó.Escuche el programa completo de BLU 4.0: