Los dos candidatos a la presidencia de los Estados Unidos hablaron con el diario El Tiempo y se refirieron a Colombia como un país importante para la agenda internacional de ambos. Tanto Biden como Trump prometen trabajar por Colombia si llegan a la Presidencia.El presidente de los Estados Unidos y candidato republicano, Donald Trump, manifestó que si su contrincante por la presidencia de ese país gana “traicionará a Colombia”.Según Trump, Biden “le abriría la puerta al socialismo en Estados Unidos y deprimiría las oportunidades laborales”.Trump manifestó que los colombianos se han visto afectados por un acuerdo de paz que, de acuerdo con sus declaraciones, “no quedó bien negociado” y si bien respalda el fin del conflicto, dijo que este debe ser justo para todos.“En Colombia quiero apoyar nuestra alianza estratégica en materia de seguridad nacional y ayudar para que los colombianos puedan vivir en paz y seguridad”, le respondió Trump a El Tiempo.El mandatario señaló que Colombia es una prioridad importante en la Ley de Seguridad y Paz de la Casa Blanca y para la Iniciativa para el Desarrollo y Prosperidad de las Mujeres. “Mi administración fue la primera y única en firmar una ley que ayuda a las mujeres en el proceso de construcción de la paz”, dijo.De los colombianos dijo que eran personas maravillosas y agradeció el apoyo de muchos de ellos en su campaña por la presidencia.A su vez, el candidato demócrata, Joe Biden, manifestó que Donald Trump recortó las ayudas para Colombia y que: “también ha politizado la relación entre Estados Unidos y Colombia, socavando décadas de apoyo bipartidista a Colombia y el esfuerzo por construir una asociación estratégica del siglo XXI con implicaciones regionales y globales positivas”.Biden dijo que apoyará a Colombia, insistió en que no es socialista y recordó que históricamente ha respaldado a nuestro país en la lucha contra las drogas.El demócrata dijo que admira el optimismo del pueblo colombiano: “A lo largo de mis décadas de trabajo para fortalecer las relaciones entre Estados Unidos y Colombia he aprendido a admirar el valor y el optimismo del pueblo colombiano y a comprender el potencial ilimitado de una Colombia en paz”.
El periodista de El Tiempo Ronny Suárez relató cómo fueron los angustiosos momentos en que quedó en medio de una turba enardecida al tratar de hacer reportería afuera de su edificio e informar a sus vecinos sobre lo que realmente sucedía en su barrio y que, de acuerdo con lo que pudo constatar, no correspondía a la información que circulaba en redes sobre saqueos y robos en conjuntos.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Suárez salió de su unidad en el barrio Ciudad Salitre para observar lo que ocurría en el sector y al llegar al CAI más cercano se enteró de que varios jóvenes que no llegaron a sus casas antes del toque de queda habían sido golpeados por habitantes de edificios cercanos al ser tildados de vándalos.“Empiezo a grabar y pregunto qué había pasado y me encuentro con jóvenes de 20 y 25 años a los que el toque de queda los cogió en la calle y no pudieron llegar a sus casas y fueron golpeados por sectores vecinos que en medio de esa ola de pánico los confundieron con ladrones. La Policía los tenía ahí custodiados y ya les habían hecho verificación de antecedentes y todos estaban denunciando que la comunidad estaba muy iracunda”, relató en diálogo con BLU Radio.El periodista recalca que, sin fundamento, la comunidad se fue en contra de los jóvenes que estaban en las calles gracias a los rumores que corrían sin control en redes. Al tratar de aclarar a sus vecinos que en el sector no se presentaban denuncias de vandalismo, también fue víctima de agresiones.Le puede interesar: ¿Cuentas falsas en Twitter inventaron disturbios en Cedritos durante toque de queda? “Llego con mi cámara, la prendo y empiezo a decir que soy prensa. Cuando se dan cuenta reaccionan, me empiezan a arrinconar, agredir y a intimidar fuertemente, me identifiqué muchas veces; yo portaba mi carné, me empezaron a decir que, si era de izquierda, venezolano, me golpearon, me arrinconaron, me ultrajaron, me intentaron robar el celular y al final me hicieron borrar los videos”, narró.“Bogotá entró en una ola de pánico colectivo que lastimosamente desnudó mucho de lo que somos como ciudadanos (…) la gente, efectivamente, salió a sus patios, jardines y porterías armados con todo a tratar de defenderse de un fantasma”, agregó.Escuche la entrevista completa:Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Después del anuncio de El Tiempo de finalizar sus producciones y despedir a más de 100 empleados, la periodista Claudia Palacios, una de las afectadas por la decisión debatió en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire, la situación actual que atraviesa el periodismo en el país.“En el periodismo, como muchas otras profesiones, el tope es una pirámide, una punta, no es una meseta donde caben muchos”, dijo.Sobre ese tema, aseguró que siente que con los privilegios que tienen algunos periodistas, incluida ella, que les ha ido bien ejerciendo este oficio, “debe existir la responsabilidad de poner estos temas sobre la mesa”.“Me aterra y me preocupa ver que muchos padres de familia les pagan la universidad a sus hijos con mucho esfuerzo, y gastan 5 años de la vida en algo que al final cuando salen es un colador impresionante que deja a la gente ganándose unos salarios muy malos y ante una incertidumbre laboral muy grande”, apuntó.Con respecto a las redes sociales, Palacios cree que llegaron para quedarse, pero no acabarán con el periodismo. “Tienen que ser unas aliadas y hay que tratar de construir públicos que sean más conscientes de lo que significa estar bien informados y para que eso se dé, es indispensable también tener periodistas mejor formados”.José Giraldo, decano de la escuela de humanidad de Eafit, de la que hace parte la facultad de comunicación social, considera que el motivo de la crisis “tiene que ver poco con las facultades de comunicación y más con los medios de comunicación.
El caricaturista de El Tiempo Julio César González, más conocido como ‘Matador’, denunció amenazas contra su vida a través de su cuenta en Twitter (@matadoreltiempo) y dijo que “decidió no publicar nada más”.Frente a esto, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, ordenó a la Policía investigar el origen de esas amenazas y señaló que hablará personalmente con el caricaturista para conocer de primera mano la situación.Vea aquí: Caricaturista 'Matador' deja de usar sus redes sociales por “amenazas de muerte”“Quienes se esconden en un teléfono o computador para estorbar la libre expresión también deben recibir el peso de la ley”, puntualizó le titular de la cartera de Defensa.Recientemente, las caricaturas del periodista fueron blanco de críticas por parte del expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, incluso de una tutela por las referencias que hacía sobre el candidato por el Centro Democrático a la Presidencia, Iván Duque.El senador Uribe logró que Matador se disculpara públicamente por la difusión de un video falso en el que Duque acusaba al jefe del Centro Democrático de "asesinatos".Matador retó a quienes lo amenazan diciendo que pueden ir por él, ya que “no tengo escoltas ni nada... tengo un lápiz y mi cerebro” y finalizó con una suerte de despedida para quienes “leen” su trabajo: “A la gente que me sigue, un abrazote”.Por otro lado, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, le pidió a la Unidad Nacional de Protección examinar el caso del caricaturista 'Matador', para evaluar medidas de seguridad ante las amenazas de muerte que denunció. Además, reiteró el llamado a los colombianos a ser tolerantes y a respetar la diferencia de pensamiento e ideología.
Este viernes Óscar Iván Zuluaga, exdirector del Centro Democrático y candidato presidencial de ese partido en las elecciones presidenciales de 2014, publicó en sus redes sociales una caricatura adulterada de Julio César González ‘Matador’, sobre Nicolás Maduro y ‘Timochenko’. Así lo denunció el diario El Tiempo en su página web, donde fue publicado el dibujo original el 29 de julio. En la versión publicada por Zuluaga, la ilustración de ‘Timochenko’ dice: “Con los narcodólares que nos lavó el proceso de ‘paz’ y las armas que no entregamos conseguiremos los votos”, mientras que en la original se lee: “Lo que no se pudo con las armas lo haremos con los votos”. El hecho fue calificado por el propio 'Matador' como “preocupante”, en entrevista con ese diario, pues dijo que “muy frecuentemente los uribistas modifican las caricaturas y no le ven mayor peligro”, pero que lo haga un excandidato presidencial le parece “preocupante y lo peor es que no pasará nada”. Posteriormente, el propio Óscar Iván Zuluaga ofreció excusas por la publicación de la caricatura alterada. El hecho ha sido motivo de burlas e indignación en redes sociales y el propio ‘Matador’ aprovechó para hacer mofa del “robo” con una caricatura que compartió con Blu Radio:
“Ella habló con algunos de los periodistas de El Tiempo a través de una de las personas de la curia que participó en la liberación, dijo que estaba bien, que había estado contra su voluntad en poder de los guerrilleros del ELN”, aseguró. Confirmó que estaba haciendo un trabajo periodístico “pero evidentemente estuvo en contra de su voluntad en unas circunstancias que ella contará luego cuáles fueron”. Pombo afirmó que cuando Salud Hernández llegue a Bogotá “hará más explícito todo lo que sucedió” y mostró su felicidad porque “está sana y salva y pronto estará, por fortuna, con nosotros”.
El presidente Juan Manuel Santos ratificó el 23 de marzo como la fecha para firmar la paz y aclaró que ese día fue el convenido con el máximo líder de las Farc, alias ‘Timochenko’, y que no ha sido modificado. Las declaraciones las entregó el primer mandatario al diario El Tiempo, en las que también señaló que si se ve obligado a una prórroga, esto no sería motivo para romper las conversaciones ni terminar con los diálogos que sostienen en La Habana. “No hemos discutido el cambio de fecha y esa es la convenida. Estamos haciendo todos los esfuerzos de parte y parte para cumplir con esa fecha (…) Eso no va a ser un factor de ruptura del proceso, ni mucho menos. Pero hay una fecha convenida, y eso nos debe estimular a todos –a las Farc y a nosotros– a trabajar más intensamente.”, dijo Santos al rotativo. De igual manera, el presidente Juan Manuel Santos volvió a defender el plebiscito como mecanismo para refrendar los acuerdos alcanzados con la guerrilla y señaló que actualmente se discuten los mecanismos para lograr que las Farc se desarmen. Frente a este último punto, Santos indicó que no es posible que las Farc guarden las armas y aseguró que eso no sería posible. El mandatario aseguró que para avanzar en este paso hay varias alternativas y una de ellas es que la ONU guarde el arsenal que posee el grupo guerrillero. En la entrevista, el presidente también fue cuestionado sobre el nuevo IVA y señaló que son tan solo propuestas de un grupo de expertos y que debe estudiarlas y aclaró que no le ‘suena’ lo de gravar los útiles escolares pues se vería afectada la educación, uno de los pilares de su Gobierno.
Jairo Andrés Vargas, representante de un grupo turístico de La Victoria, Caldas, pasó por los micrófonos de Travesía BLU para hablar de las principales actividades ecoturísticas que ofrece el municipio, especialmente en los ríos.“Victoria está atravesado por ríos, entonces se puede tener el popular paseo de olla en el balneario Doña Juana”, comentó.Vargas también contó que se pueden realizar turismo de aventura como el rivering, en el que “se puede tomar el río Doña Juana hacia arriba hasta encontrarse una cascada bien bonita”.“Hay otras quebradas más pequeñas que están cerca del casco urbano, donde se puede hacer descensos o rápel. Es un plan para toda la familia”, agregó.Con relación al presupuesto aproximado que puede gastar una familia para viajar y disfrutar en La Victoria, Jairo comentó que eso depende mucho de las actividades que se quieran realizar, pero “hay hoteles que cuestan 50 o 100 mil pesos por persona, porque ya ofrecen una experiencia cerca al caso urbano”.Además, según relató, hay planes ecoturísticos por encima de los 100 mil pesos que ofrecen almuerzo, un seguro, refrigerios y alimentación que va acorde con la cultura del territorio.Escuche la entrevista completa de Travesía BLU:
Este sábado en Mascotas BLU estuvo Rosamira Guillén, directora ejecutiva de la Fundación Proyecto Tití, quien se refirió a la protección y conservación de la fauna en Colombia, especialmente sobre el mono tití cabeza blanca.“Este primate solo se encuentra en el Caribe colombiano y está a un paso de extinguirse porque su bosque, su hogar, lo han ido destruyendo para hacer ganadería, agricultura o minería. Solo queda el dos por ciento de hace siete años”, contó.Además, en la sección Buzón de Colas, conozca porqué los gatos pueden tener comportamientos rebeldes en su etapa adulta.Estas y otras noticias del mundo de las mascotas en el siguiente audio:
Alejandro Salas Durán, un joven Barranquillero, es el estudiante más sobresaliente del país. Así lo evidencia los resultados de las Pruebas Saber 11 que realizó el año pasado y en el que obtuvo un puntaje perfecto: 500 sobre 500.Este joven, estudiante de la Institución Educativa Alexander Von Humboldt, un colegio público que se ha destacado por este tipo de estudiantes, dice sentirse orgulloso, puesto el resultado ha sido fruto del esfuerzo, el trabajo y la dedicación que le imprimió al estudio.El barranquillero es el puntaje más alto del país y el mejor en los últimos años, por eso, les agradeció a los profesores por la dedicación que tuvieron durante todo el bachillerato.Asegura que es un joven normal. Le gustan las fiestas, bailar, videojuegos y otras actividades de personas de su edad. Dijo también que siempre tuvo claro que su responsabilidad era estudiar, por eso, un día tomó la decisión de seguir divirtiéndose y a la vez dar todo por el estudio hasta ser el mejor.“Me puse a estudiar día y noche, y aquí están los resultados por los que tanto me esforcé”, expresó el estudiante más sobresaliente del país.En su cuenta de Twitter el alcalde Jaime Pumarejo felicitó a Alejandro e invitó a todos los estudiantes barranquilleros a seguir su ejemplo.“Alejandro es hoy un orgullo, no solo para nuestra ciudad, sino también para nuestra región y nuestro país. En nombre de Barranquilla queremos decir que estamos orgullosos de que reciba este reconocimiento como premio al esfuerzo de nuestros jóvenes", expresó Pumarejo. "El logro que hoy tiene en sus hombros debe ser su impulso para trabajar más duro por cumplir sus sueños”, añadió. Aseguró que el colegio Alexander Von Humboldt en los últimos años se ha destacado por estar en el top 100 de los mejores colegios oficiales del país y que la ciudad cuenta, además, con 12 instituciones en categoría A+. Asimismo, ha logrado que instituciones educativas en categoría C y D ascendieran.
Contrario a lo que ocurre en otras ciudades del país, en Barranquilla todo está listo para el inicio del fútbol colombiano con el partido entre Junior y el Independiente Medellín esta noche en el estadio Metropolitano. El secretario de Deportes, Gabriel Berdugo Peña, garantizó las condiciones de bioseguridad para los futbolistas y las personas que trabajan en torno al espectáculo deportivo.Una infraestructura deportiva de la mejor calidad con dos estadios en óptimas condiciones y un momento epidemiológico distinto al de otras grandes capitales hacen que Barranquilla esté lista para este espectáculo.Berdugo Peña, supervisó los trabajos que se realizan en los gramados de los estadios Metropolitano Roberto Meléndez y Romelio Martínez. Además, habló sobre los estrictos controles que se implantaron para el partido de hoy con el fin de garantizar la seguridad de toda la gente que trabaja en torno al fútbol.El funcionario aseguró que la gran prueba para Barranquilla son las eliminatorias al mundial Catar que se jugarán en el mes de marzo. Señaló que si la tendencia de contagios se mantiene o reduce Barranquilla no tendrá ningún inconveniente para albergar a la selección Colombia y sus rivales.
El 14 de enero, Reinaldo Rueda fue oficializado como entrenador de la Selección Colombia por parte de la Federación Colombiana de Fútbol, FCF. Desde entonces han sido varias las reacciones a favor de la llegada del vallecaucano a la ‘Tricolor’.Recientemente, Jorge Luis Pinto, extécnico de Emiratos Árabes Unidos, escribió en su cuenta de Twitter unas palabras resaltando la capacidad de Rueda y afirmando que es capaz de llevar a Colombia al Mundial de Catar 2022.Cabe recordar que Rueda tendrá su segundo ciclo con el equipo nacional tras su paso entre 2004-2006. En ese periodo dirigió 25 partidos, así: 11 ganados, 6 empatados y 8 perdidos. No clasificó al Mundial de Alemania, en la que terminó sexto, pero levantó a un equipo que había dejado Francisco Maturana con un punto de 12 posibles.Además, durante esos dos años, el caleño comandó a Colombia en la Copa América de Perú 2004, en donde terminó cuarto, y la Copa de Oro de la Concacaf, también cuarto.