Este martes, 14 de junio, Millonarios emitió un comunicado en el que desmintió una posible alianza con el Real Madrid, último campeón de Europa. En este, aclaró los rumores difundidos en redes sociales sobre un supuesto convenio deportivo.“Millonarios FC comunica que es completamente falsa e irresponsable la información publicada en días pasados en redes sociales sobre una alianza deportiva con el Real Madrid”, se lee en texto.Según el equipo bogotano, la versión replicada en redes no tiene ninguna validación y que el propósito de estos rumores “es desinformar y perjudicar la institución”.“La versión proviene de una cuenta en redes que se caracteriza por publicar fake news, como las reiteradas ofertas de compra del equipo, información financiera distorsionada o la vinculación de una aerolínea internacional como patrocinador principal, entre otras”.Para finalizar, Millonarios reiteró que no existe ningún tipo de convenio, conversación o negociación con el Madrid, actual campeón de la Uefa Champions League.Comunicado oficial Millonarios: Escuche aquí el podcast de Cómo como: le contamos cómo perder grasa rápidamente
En abril de 2021, Falabella, anunció el cierre de las tres tiendas por departamento que aún mantenía operativas en Argentina, ubicadas en la ciudad de Rosario (en la central provincia de Santa Fe); en la localidad bonaerense de Martínez, en la periferia norte de Buenos Aires; y en la calle Florida, la principal arteria comercial peatonal del centro de la capital argentina."Al igual que en los casos anteriores, este proceso contempla un plan de retiro voluntario para todos los colaboradores de las tiendas que cesarán sus actividades", indicó la compañía en su momento.Hoy, casi año y medio después, en plena época electoral ese cierre se ha convertido en una de las búsquedas más extensas en Google, según reporta el buscador.En redes sociales en Colombia comenzaron a difundir un viejo comunicado en el que Falabella anunciaba el cierre sus tiendas. Sin embargo, no aclararon que se trata de un comunicado de abril de 2021.Asimismo, los comentarios buscan asociar la salida de Falabella de Argentina al gobierno de izquierda de Alberto Fernández, quien en su momento le restó importancia a la salida de la multinacional.Sin embargo, cabe aclarar que Falabella se fue de Argentina por la crisis del COVID-19, tal como lo comunicó en su momento la compañía.“En el contexto del plan que Falabella está llevando a cabo para hacer sustentable su operación en Argentina, la compañía cerrará las tiendas por departamento ubicadas en Rosario, el shopping Unicenter y en la peatonal Florida en la Ciudad de Buenos Aires”, informó la compañía en ese momento.
Ana María Saavedra, editora de ColombiaCheck, y Beatriz Helena Vallejo, directora ejecutiva de Ethos BT, se conectaron en Blu 4.0 para ahondar en el impacto que ha tenido la desinformación en esta contienda electoral. “En estos tiempos electorales la desinformación abunda, desde Colombiacheck hemos notado que en estas elecciones (2022), comparadas a las del 2018, ha habido un aumento significativo en la desinformación, lo que es grave porque esto busca manipular votos, afectar la credibilidad del sistema electoral colombiano y crear narrativas falsas que afectan la democracia del país”, afirmó Saavedra. Además de esta declaración, la editora de ColombiaCheck confirmó que, “las desinformaciones van dirigidas a nuestras emociones y sesgos, tienen siempre un componente que generan rabia o cualquier emoción que ratifican mis creencias y pensamientos sin que sea veraz". Ante este panorama, Beatriz Vallejo, directora ejecutiva de Ethos BT, afirmó que la solución no está en el control de la información sino en una mejor capacitación en los individuos.“Si logramos que la gente no caiga en noticias falsas y no comparta, nada de esto tiene tanta incidencia en la palestra pública. Lo más correcto es que hagamos fact check, claro, pero nunca estos organismos van a dar abasto y no solo esto, sino que los mismos sesgos no permiten que se haga de manera 100 % correcta. Necesitamos una serie de habilidades para aprender a navegar de manera idónea, porque la solución está en el individuo y no en que nos controlen toda la información”, aseguró Vallejo. Beatriz Vallejo dio 3 rasgos para identificar publicaciones que desinforman: 1. Apelan a nuestra emocionalidad, hace que respondamos a ellas desde nuestros sentimientos más primarios y profundos. 2. En las desinformaciones siempre hay un oponente y un manto de duda sobre alguien, por lo que debemos verificar muy bien.3. Se genera una polarización entre bandos.
El registrador nacional, Alexander Vega, informó que esta misma semana entregará ante la Fiscalía los nombres de los jurados de votación que presuntamente habrían intentado cometer un fraude electoral en las legislativas de marzo pasado.El funcionario indicó que ya ha consolidado la información para aportarla, dentro de la denuncia que radicó semanas atrás y que vincula a los jurados de unas 5.000 mesas que prestaron ese servicio el 13 de marzo pasado.“Ya nosotros entregamos unas pruebas en la denuncia y en la segunda declaración que vamos a dar ante la Fiscalía vamos a identificar a todos los jurados que hicieron el presunto fraude electoral, con las actitudes dolosas que vimos en los formularios en los que tacharon las votaciones de los candidatos de Senado”, puntualizó.Por otro lado, sobre las presidenciales del pasado domingo, Vega insistió en que las versiones de supuestas inconsistencias en las presidenciales no tendrían asidero y pidió no hacer caso a las que calificó de ‘fake news’.“Totalmente falso. Un tema que hemos recomendado y que estamos trabajando con las misiones de observación es hacer un reparo y rechazo a las noticias falsas que están haciéndose en redes y que no tienen sustento probatorio ni jurídico y obviamente están basadas en falsedades”, indicó el registrador.Además, Vega insistió en que la diferencia entre el preconteo y los escrutinios de primer nivel que adelantó la entidad es de apenas el 0,01 %, sumado a que las campañas no apelaron ninguno de los resultados de esa primera vuelta.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué el expresidente Uribe sigue sonando en esta campaña presidencial:
A través de un comunicado, el candidato Rodolfo Hernández desmintió a Gustavo Petro, quien aseguró que las informaciones que divulgó este fin de semana, sobre un supuesto plan para destituir al registrador y aplazar las elecciones, provinieron de la campaña del exalcalde de Bucaramanga. Según el candidato de Pacto Histórico, la versión la entregó Germán Calle, empresario muy cercano a la campaña de Hernández.De la afirmación de Petro hizo eco también su jefe de debate, Alfonso Prada, quien a través de Twitter sostuvo: “Es increíble ingeniero Hernández. Si no sabe o se le olvidó, le quiero decir que el dato determinante que llevó a nuestra campaña a prender las alarmas sobre una posible suspensión del registrador y de las elecciones proviene de gente de su equipo más cercano”.De manera tajante, Rodolfo Hernández negó la versión de Gustavo Petro y Alfonso Prada, la cual calificó de "infundio". "Es absolutamente falso que alguien de mi campaña, autorizado por mí o instruido por mí, haya podido propalar semejante infundio. La razón es muy simple: no tengo voceros, ni nadie está autorizado para hablar en mi nombre. Mis posiciones las expreso a través de comunicados de prensa debidamente numerados y firmados". “Acoger a las carreras, sin hacer las verificaciones correspondientes, cualquier tipo de información o rumor, y en especial cuando se trata de un asunto tan delicado como este de una "suspensión de las elecciones, resulta irresponsable y demuestra un afán de confundir al país y tender cortinas de humo”, agregó Hernández. Según el exalcalde de Bucaramanga, la campaña de Pacto Histórico “pretende lavarse” señalando a un vocero de su campaña como origen de sus denuncias. “Es desde todo punto de vista inaceptable, en especial por hacerlo en su calidad de candidato a la Presidencia de la República”.
En la era de las fake news, dos de ellas han generado ruido a cinco días de las elecciones presidenciales.La primera corrió por cuenta de los rumores lanzados por Gustavo Petro, quien durante el fin de semana se dedicó a decir en tarima a sus seguidores que tenía información de que hoy se anunciaría el aplazamiento de la jornada electoral.Por supuesto se trató de una noticia falsa, puesto que no solamente ya comenzaron las elecciones en el exterior, sino que desde todas las instituciones han dicho que constitucionalmente son muy difíciles de cumplir los requisitos para un eventual escenario de suspensión de elecciones.Gustavo Petro explicó anoche que esa versión provino de personas de la campaña de Rodolfo Hernández, que le informaron de una decisión que venía en camino en el sentido de suspender al Registrador Alexander Vega, muy cuestionado por los líos en las elecciones del pasado 13 de marzo.El otro rumor provino de las toldas opuestas a Petro: la senadora de Centro Democrático María Fernanda Cabal dijo ayer que ya había sido elegida la firma hondureña Datasys para hacer la auditoría del software de conteo de votos, compañía que según ella ha sido muy cuestionada en Costa Rica y tendría vínculos con una persona cercana a la multinacional española Indra, blanco de los ataques del uribismo y del expresidente Andrés Pastrana.Anoche, el presidente del Consejo Nacional Electoral, César Abreo, negó que Datasys haya sido seleccionada como la empresa encargada de la auditoría pedida por todos los sectores políticos y advirtió que actualmente un comité evalúa si cumple o no los requisitos para esa tarea, que es vital para brindar tranquilidad de cara a las elecciones del próximo domingo.Los líderes políticos del país tienen en sus manos un arma de doble filo, que mal utilizada puede llevar a escenarios muy complicados de cara al futuro de los colombianos, por eso es importante reiterar el llamado a que usen de manera responsable sus redes sociales. Está en juego la democracia.
Una cuenta falsa de Elon Musk (@ElonMuskSpanish), ahora máximo accionista de Twitter, ha venido enviando trinos en contra del candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro.“A partir de ahora vamos a poner fin a lo que llaman "bodegas; Lo que sea menos Petro; Colombia no puede poner en riesgo su libertad, hay que saber votar.”, dicen algunos de los mensajes, escritos en inglés.La cuenta falsa tiene una descripción, en inglés y español, en la que afirma ser la cuenta oficial. Cabe recordar que la única cuenta en Twitter de Elon Musk es @elonmusk Musk, el hombre más rico del mundo, consiguió este lunes su propósito de hacerse con la red social Twitter, a la que calificó como "la plaza digital del pueblo", después de que la empresa aceptara su oferta de compra por 44.000 millones de dólares.El fundador de Tesla, que tiene más del 9 % del accionariado de Twitter, lanzó el 14 de abril una oferta de compra tajante, "la mejor y última", a razón de 54,20 dólares por acción que finalmente son los que pagará a través de una entidad, según reveló en un comunicado.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Actualmente, las personas tienen un mayor acceso a la información gracias a los medios virtuales y al desarrollo de la tecnología, la cual ha traído beneficios para el mundo. Sin embargo, estos adelantos en el mundo digital también han traído consigo nuevos retos como el de luchar contra la desinformación.Entendiendo esto, Google News Initiative, Movilizatorio (un laboratorio experto en transformación social) y DigiMENTE (el primer plan de estudios de educación mediática en Latinoamérica), decidieron lanzar el foro de educación mediática EduMedia, el cual será hasta el 30 de marzo, con el fin de mitigar el impacto de la desinformación en la sociedad.Héctor Escamilla, director ejecutivo de Movilizatorio México se conectó en Blu 4.0 para contar los detalles de este evento.“Este es un foro, que dará herramientas para entender y participar activa y éticamente en medios, será totalmente gratuito y transmitido en vivo, contando con diferentes módulos como talleres, paneles de opinión, videos y dinámicas que incentiven la interacción de la audiencia durante los dos días que durará el evento”, afirmó.Dichas actividades estarán divididas con el objetivo de llegar a diferentes públicos como a docentes, directores de escuela, líderes de redes escolares, medios de comunicación, influenciadores, organizaciones del sector público (locales y nacionales), fundaciones, oenegés, además de organismos multilaterales e internacionales.Recordemos que la investigación publicada por el Washington Post y realizada por investigadores de la Universidad de Nueva York y la Université Grenoble Alpes en Francia descubrió que, entre agosto de 2020 hasta enero de 2021, portales conocidos por publicar información errónea obtuvieron seis veces más “Me gusta” que las plataformas de información como la Organización Mundial de la Salud o medios como CNN.Un aspecto importante que resaltar para la construcción de una sociedad informada. “Desde Movilizatorio somos conscientes del nivel de desinformación que se vive en la red y cómo esto repercute en el diario vivir de las personas, es por esto que decidimos sumar esfuerzos con Google News Initiative, para acabar con este mal que tanto está afectando al país. Por eso hacemos una invitación muy especial para que toda la ciudadanía se sume para acabar con la desinformación”, aseguró Escamilla.Para más información del evento, se podrá ingresar a la página: http://edumedia.lat
La Policía Nacional desmintió que la aterradora imagen de una mujer decapitada corresponda a hechos registrados en la población de Pelaya, Cesar. De acuerdo con una cadena falsa que circuló en redes sociales y de mensajería en la tarde de este domingo, y en la mañana de este lunes, supuestamente el atroz hecho de violencia correspondía del asesinato de la novia de un policía en la población cesarense por parte de ELN. Ante la duda y las múltiples inquietudes sobre el tema, el comandante (e) de Policía del Cesar, coronel Manuel Corredor, desmintió enfáticamente dichas versiones. "El departamento de Policía del Cesar se permite comunicar que ante unas imágenes que están circulando a través de redes sociales, donde se muestra a una mujer decapitada, que después de verificar la información se pudo corroborar que esos hechos no han ocurrido en el departamento de Cesar y menos en Pelaya, lo cual fue corroborado por las unidades de Medicina Legal y hospitales", declaró el oficial.BLU Radio pudo establecer que la imagen fue publicada por primera vez en la red Imgur el 27 de diciembre de 2016.
Tanto es el ruido que se ha generado entre los ciudadanos por estas noticias falsas, que salen a la luz a propósito del Día de los Inocentes, el 28 de diciembre, que a la Alcaldía de Bogotá le tocó desmentir todos los mensajes que se han difundido en redes sociales sobre una supuesta cuarentena en la ciudad para este fin de año.“La Alcaldía Mayor de Bogotá se permite informar que a la fecha no se ha adoptado ningún tipo de medida de confinamiento estricto o cuarentena general por contagio de COVID-19. La información que está circulando hoy, a través de redes sociales y cadenas de mensajería, es falsa”, destacó el Distrito.La recomendación de la Alcaldía y de las autoridades de salud para los ciudadanos es a que se informen, a través de medios oficiales del Distrito o de medios de comunicación, cuando se presenten situaciones de este tipo.“Hacemos un llamado para acudir a los puntos de vacunación habilitados en la ciudad y a reforzar las medidas de autoprotección, como el uso correcto del tapabocas”, puntualizó.
El exministro de Hacienda Rudolf Hommes, en entrevista con Mañanas Blu, dijo que, hoy, una persona que en Colombia gane 4 millones de pesos y no pague impuestos puede considerarse privilegiada y es algo escandaloso.“Lo que a mí me escandaliza es que hay gente que tiene un ingreso de 4 millones de pesos no declare ingresos y no pague renta. Esa sí es una clase media privilegiada. A Esa gente también le dan la canasta libre de IVA . Están recibiendo todo y no ponen un peso”, opinó.Hommes, quien llamó a vencer el miedo por la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia y el movimiento del dólar en los últimos días, dijo que todo el que trabaje y tenga un ingreso debe declarar.“¿Qué a partir de un momento la persona que está trabajando pague impuestos? Sí, habrá que hacerlo. En un país de 50 millones y resulta que los que pagan impuestos solo son 3 millones, eso no tiene sentido”, agregó.Agregó que, a él, tal como estaría diseñada la reforma tributaria del próximo gobierno, lo afectará, pero manifestó que está dispuesto sacrificarse.“A mi me afecta la reforma tributaria negativamente y he pensado que vamos a hacer ese sacrificio porque hace rato que nos lo están pidiendo y no lo hemos hecho. Está bien que graven a la gente que tiene algún patrimonio, pero que o lo hagan absurdamente”, puntualizó.Al respecto, dijo que si uno paga el impuesto predial de un apartamento no debería pagar un impuesto adicional, como el del patrimonio.Hommes, de otro lado, llamó a vencer el miedo por los movimientos del dólar, que este miércoles llegó a su máximo histórico, en parte, dijo, por la incertidumbre que ha generado la llegada de Petro a la Presidencia de la República.“Creo que hay incertidumbre y la gente está feliz con la devaluación. Como celebrando, lo que me parece descarado y poco patriótico. No hay nada peor que temerle al miedo”, puntualizó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
Varios nombres, sin un claro favorito, circulan para suceder al primer ministro británico Boris Johnson como líder del Partido Conservador, tras su renuncia este jueves a ese cargo.Ben WallaceEl ministro de Defensa, de 52 años, es más popular que nunca tras la ayuda a Ucrania a raíz de la invasión rusa.Aunque siempre ha negado su interés por hacerse con el liderazgo del Partido Conservador, los conservadores lo consideran una persona franca y capaz.Según una encuesta de YouGov entre miembros del partido conservador publicada el jueves, Wallace, en el ministerio de Defensa desde 2019, ganaría frente al resto de sus rivales en elecciones para elegir un nuevo líder de la formación, que automáticamente se convertiría en primer ministro."Algunos de nosotros tenemos la obligación de mantener la seguridad de este país, sea quien sea el primer ministro. El partido tiene un mecanismo de cambio de dirigentes y aconsejo a mis colegas que lo utilicen. Mientras tanto, los ciudadanos no nos perdonarían que dejáramos sus ministerios vacantes", dijo el jueves, confirmando que seguiría en el gobierno pese a la cascada de dimisiones.Penny MourdauntExministra de Defensa y actualmente secretaria de Estado de Comercio Exterior, Penny Mordaunt, de 49 años, fue una de las figuras de la campaña a favor del Brexit en 2016 y desde entonces ha trabajado para negociar acuerdos comerciales para el Reino Unido.Considerada como una buena oradora, se estima que podría ser una candidata de unidad, capaz de obtener apoyos de diferentes alas del Partido Conservador.Según la encuesta de YouGov, sería la segunda candidata mejor situada para liderar el Partido Conservador, sólo por detrás de Wallace.Rishi SunakEl ya exministro de Finanzas, Rishi Sunak, primer hindú en ocupar el cargo, fue uno de los dos destacados ministros que dimitió el martes desencadenado esta crisis política.Había sido en su día el gran favorito para suceder a Johnson, pero perdió legitimidad a raíz de una serie de escándalos.Giraban en torno al ventajoso estatuto fiscal de su multimillonaria esposa india, que le permitía evitar pagar millones en impuestos en el Reino Unido, y al permiso de residencia en Estados Unidos que Sunak tuvo hasta el año pasado.Exanalista del banco Goldman Sachs y empleado de un fondo especulativo, casado con la hija de un magnate indio, Sunak, cuyos abuelos emigraron del norte de India al Reino Unido en la década de 1960, acumuló una importante fortuna personal antes de convertirse en diputado en 2015.Defensor del Brexit, de 42 años, fue nombrado ministro de Finanzas en 2020, un puesto clave en plena pandemia, pero ha sido criticado por hacer muy poco para contrarrestar la asfixiante crisis por el disparado coste de la vida.Jeremy HuntEl ex ministro de Relaciones Exteriores y de Salud, Jeremy Hunt, de 55 años, perdió frente a Boris Johnson en las elecciones al liderazgo conservador de 2019, en las que se presentó como la alternativa "seria".Desde entonces se considera que ha estado esperando el momento y preparándose para volver a presentarse, construyendo sus apoyos y manteniéndose fuera del gobierno de Johnson.Compañero de este y del ex primer ministro conservador David Cameron en la Universidad de Oxford, Hunt, que enseñó inglés en Japón y domina el japonés, es presidente de la comisión parlamentaria de Salud.Tiene una imagen de "tipo simpático", aunque algunos consideran que le falta carisma.Liz TrussSin pelos en la lengua y muy crítica con los movimientos reivindicativos bautizados "woke", la ministra de Relaciones Exteriores, Liz Truss, se ha hecho muy popular en las bases del Partido Conservador.Esta mujer de 46 años, que durante una década trabajó en los sectores de la energía y las telecomunicaciones, fue nombrada jefa de la diplomacia como recompensa por su trabajo como ministra de Comercio Internacional durante la salida británica de la Unión Europea.En ese puesto, esta gran defensora del libre comercio que votó por permanecer en el UE antes de cambiar de bando consiguió cerrar una serie de importantes acuerdos comerciales posbrexit.Sajid JavidEl ministro de Salud, Sajid Javid, fue el otro peso pesado del gobierno y el Partido Conservador que renunció el martes en protesta contra el primer ministro.Hijo de un conductor de autobús inmigrante paquistaní, era un banquero de renombre antes de convertirse en ministro de Finanzas de Johnson. Dimitió en 2020 y volvió al gobierno hace un año.Javid, de 52 años, votó en 2016 a favor de la permanencia en la UE por los beneficios económicos que aportaba, pero luego se sumó a la causa del Brexit.Priti PatelLa ministra del Interior, Priti Patel, de 50 años, es la más conservadora de los ministros de Johnson. Firme partidaria del Brexit, también votó en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo.Nació en Londres en el seno de una familia ugandesa-india y ha adoptado una línea muy dura en materia de inmigración. A pesar de sus promesas, el número de inmigrantes que llegan ilegalmente a través del Canal de la Mancha alcanza actualmente niveles récord.Gran admiradora de la ex primera ministra Margaret Thatcher, y acusada de acoso laboral a sus colaboradores, Patel trabajó en relaciones públicas antes de entrar en política.Escuche el podcast de Cómo como:
Larry, el renombrado gato de Downing Street, también ha intervenido en la crisis política en el Reino Unido. Si bien los propios miembros del gabinete del primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, le dan la espalda y entidades notables han renunciado, el "ratonero jefe" de la Oficina del Gabinete también recurrió a Twitter y anunció: "Ya no puedo, en buena conciencia, vivir con este Primer Ministro. O va él, o voy yo".Iba acompañado de una imagen del felino parado frente a Downing Street detrás de un podio retocado con Photoshop.Boris Johnson anunció su renuncia como primer ministro británico precisamente a las afueras del número 10 de Downing Street, la residencia oficial y oficina de del primer ministro del Reino Unido, en la que el gato Larry ya ha visto renunciar a tres mandatarios.En su declaración, Johnson aseguró que "luchó muy duro en los últimos días para continuar" porque sintió que era su trabajo, su deber y su obligación continuar.Fuentes del Gobierno revelaron que Johnson ha aceptado dimitir después de que más de 50 miembros de su Ejecutivo renunciasen como rechazo a su gestión y los numerosos escándalos que han salpicado su mandato en los últimos meses.El anuncio de la próxima dimisión de Johnson llega después de una cascada de dimisiones desatada el pasado martes tras la renuncia de los titulares de Economía, Rishi Sunak, y Sanidad, Sajid Javid, que se prolongó a lo largo del día de ayer y de esta mañana.Solo minutos después de que se conociera la noticia, la nueva ministra de Educación, Michelle Donelan, había dimitido tras solo 36 horas en el cargo, y el nuevo ministro de Economía, Nadhim Zahawi, le había pedido que "se fuera ya".Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
En el barrio Olivo, en donde me crie, las tiendas eran manejadas por familias santandereanas que, huyendo de la violencia, llegaron a Santa Marta buscando un espacio seguro para desarrollarse. Me acuerdo de La Flecha, La Fe, El Vaivén y La Campana, a las cuales iba a hacer los mandados para mí mamá. La tienda era uno de esos espacios antropológicos que dinamizaban la vida del barrio, allí se tejían relaciones fraternas que iban más allá de lo económico, tanto que daban “ñapa” y hasta había un sistema de crédito que consistía en apuntar en dos cartones de malboro las cifras que se iban debiendo; uno se quedaba en la tienda y otro se llevaba a la casa. Cada quincena mi papá iba y pagaba el total gastado.Los tiempos han cambiado y cada vez hay menos tiendas en los barrios, no solo porque han aparecido modelos de negocio que les sacan ventajas, sino también por todo lo que la pandemia ha ocasionado. Por eso, el director de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, dijo que desde esa entidad se apoyarían 2.000 tiendas de barrio en Bogotá. Según él, el programa le dará a cada beneficiario dos millones de peso en surtido; así se busca aumentar el inventario de los pequeños tenderos. Las preinscripciones de este, están abiertas desde ayer y se cerrarán mañana, 8 de julio.Celebro la medida y espero que ojalá se aplique en otras ciudades, porque estos pequeños negocios no sólo son una oportunidad para el emprendimiento y las respuestas inmediatas a las necesidades de las personas, sino que generan una dinámica de cercanía y de ayuda propia de los barrios que permite fortalecer el tejido social.Tal vez hay algo de nostalgia en mi opinión, porque creo que la sociedad pierde mucho cuando, como dice Mark Augé, se llena de “no lugares” en los que los sujetos no son más que funciones, y lo importante no es la cercanía y la relación entre ellos, sino que se realice lo más pronto posible la tarea que se está buscando. Merecemos ser más, la vida es más que eso.
El dólar siguió hoy su ascenso imparable en Latinoamérica y este miércoles llegó a máximos históricos en Chile y Colombia, en medio de un escenario mundial marcado por el nerviosismo ante una posible recesión en Estados Unidos y adversas coyunturas políticas y económicas en algunos países de la región.La divisa estadounidense llegó a cotizarse cerca del mediodía a 1.000 pesos chilenos y cerró la jornada en 965 pesos, un nuevo máximo histórico en medio de un fortalecimiento global de la divisa y ante el retroceso del valor del cobre, la principal exportación del país.La moneda estadounidense osciló entre los 954 pesos y los 1.000 pesos, según operadores locales, y creció un 1,36 % con respecto a la jornada anterior, cuando cerró en 953 pesos chilenos por dólar.La incertidumbre política afecta, según BoricEl presidente chileno, Gabriel Boric, achacó el alza a factores externos pero también a la "incertidumbre" generada por un eventual cambio la norma constitucional, toda vez que el próximo 4 de septiembre será votado en plebiscito el proyecto de carta magna presentado públicamente ayer y que fue elaborado durante un año por la Convención Constituyente."(La apreciación del dólar) es tremendamente preocupante. Hay diferentes causas: la baja del precio del cobre, por un lado (...) Ahora, también hay factores internos y en esto la incertidumbre, sin lugar a dudas, contribuye", consider´Boric."Es importante que los diferentes actores políticos demos señales de certidumbre", agregó el mandatario chileno el mismo día en que arrancó la campaña electoral para el plebiscito.Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, intentó tranquilizar el mercado afirmando que "los factores que en el pasado hicieron a Chile especialmente vulnerable frente al tipo de cambio hoy día ya no están".Dólar, a más de 4.300 pesos en ColombiaColombia también registró hoy la llegada del dólar a la máxima tasa de su historia, de 4.353 pesos, después de dos semanas traspasando las 4.000 unidades, según el monitoreo del Banco de la República (central).La tasa representativa del mercado vigente, según el Banco de la República, fue de 4.259,86 pesos, mientras que en algunas casas de cambio se vendía inéditamente por debajo del valor de mercado, a entre 4.140 y 4.170 dólares.La divisa estadounidense empezó a subir de forma pronunciada el pasado 21 de junio, el día en que abrieron los mercados después de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en las que el ganador fue el candidato Gustavo Petro.Según el banco central, la devaluación del peso colombiano en lo que va de año es del 7 %, en tanto que en los últimos doce meses, la moneda ha perdido un 12,78 % de su valor.Argentina y sus duras restriccionesEn Argentina, la continúa devaluación del peso frente al dólar y la escasez de reservas internacionales que arrastra el Banco Central desde hace casi tres años mantiene vigentes duras restricciones y gravámenes para la compraventa de dólares en el mercado oficial.Esto hace que particulares y empresas deban acudir a canales alternativos como los denominados "dólares financieros" o al "mercado negro", donde se vende el dólar paralelo, también llamado "blue".Es por ello que en la controlada cotización oficial, el dólar se ha revalorizado desde el viernes pasado un 1,34 % -de 130,25 pesos por dólar a 132 este miércoles-, mientras que en el mercado paralelo, la moneda estadounidense pasó de venderse a 239 pesos el viernes pasado a 280 pesos este lunes, para bajar a 250 hoy miércoles, es decir, una apreciación final en tres días del 4,60 %.Además de la habitual desconfianza en el peso argentino, la subida del dólar de los últimos días está también motivada por el efecto que en los mercados ha tenido el agravamiento de la crisis política interna que sufre el Gobierno, después de que el sábado pasado el ministro de Economía, Martín Guzmán, renunciara en medio de fuertes divisiones en el oficialismo.Quinta jornada de devaluación del peso mexicanoPor otra parte, el peso mexicano cerró este miércoles en 20,69 unidades por dólar, según el dato oficial del Banco de México (Banxico), lo que implica su quinta jornada consecutiva de depreciación y su peor nivel desde marzo.El dato supone una depreciación semanal de la moneda mexicana del 2,83 %, frente al registro del miércoles anterior -cuando el tipo de cambio cerró en 20,12-, además de una pérdida diaria del 0,53 % frente al martes, cuando se cotizó en 20,58."La creciente volatilidad cambiaria y las preocupaciones por una posible recesión pueden llevar al tipo de cambio al nivel de 21 pesos por dólar en el corto plazo", comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico del Banco Base.En todo caso, el peso mexicano está aún lejos de su peor nivel en lo que va del año, cuando el pasado 8 de marzo se intercambió a 21,38 unidades por billete estadounidense, en contraste con su mejor nivel el pasado 30 de mayo, cuando marcó una cotización de 19,5 pesos por dólar, de acuerdo con Banxico.Perú y Brasil no son la excepciónEn Perú, el tipo de cambio cerró hoy en 3,89 soles, la cotización más alta del año desde enero pasado, lo que representa un alza del precio del dólar del 0,90 % respecto al martes, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCRP).Sin embargo, la cotización del sol por dólar presenta una caída de 1,62 % en los últimos doce meses y de 2,41 % en lo que va de 2022, según el ente emisor, pues no ha vuelto a superar los 4 soles por dólar que marcó el año pasado tras la elección del aspirante izquierdista a la Presidencia, Pedro Castillo.En tanto, en Brasil el dólar se ha fortalecido en los últimos días, después de caer un 6,2 % en el primer semestre del año, en medio del aumento de la preocupación por el rumbo de las cuentas fiscales del país y el creciente riesgo de una recesión global.El billete verde se apreció este miércoles un 0,60 % frente al real y era negociado a 5,421 reales tanto para la compra como para la venta en el tipo de cambio comercial, el mayor nivel desde enero. En la última semana la moneda estadounidense acumula ya un alza del 3,6 %.Escuche el podcast de Cómo como: