Myriam Martínez, directora de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), se pronunció en Mañanas BLU 10:30 sobre una cadena que circula en WhatsApp, con la cual estafadores ofrecen supuestos lotes a personas, con el fin de exigirles dinero y defraudarlas. En Putumayo se detectó un audio que parece una cuña para radio, de tal calidad, que confunde a las personas. La directora de la ANT advirtió a las personas para que tengan cuidado, pues se trata de delincuentes que lo que único que buscan es estafar a través de la suplantación de funcionarios de la entidad. "Estamos muy preocupados. Hemos venido haciendo seguimiento a falsos tramitadores que hay en el país. Se hacen pasar por funcionarios de la ANT, dando información falsa a los campesinos sobre el trámite de adjudicación de tierras o formalización de sus predios", indicó la funcionaria. "Estas personas les cobran a los campesinos por los trámite o les dicen mentiras sobre los procesos. Pueden llegar a darles títulos falsos, engañando a la comunidad con algún tipo de propósito, que no es sano ni legal", complementó. La directora de la ANT aseguró que los departamentos donde se registra más el fenómeno delincuencial son Tolima, Meta, Huila, Antioquia, Córdoba y Risaralda. "Con este audio que nos llega de Putumayo quedamos muy preocupado. Le pedimos a al ciudadanía que por favor no crea en él. La ANT no trabaja de esa manera. No hace ese tipo de convocatorias por radio. Generalmente se hacen visitas personales Escuche a Myriam Martínez en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
He recibido muchos mensajes de personas preguntándome por una supuesta entrevista mía en El Tiempo, en la que hablo de unas inversiones en criptomoneda. Al principio no entendía de qué me hablaban, porque ni he sido entrevistado, ni tengo esas inversiones.Luego supe que se trataba de una fake news. Cuando fui a ver la página en la que aparecía, no entendía por qué la gente no se daba cuenta de que era absolutamente falsa, porque la verdad era muy fácil percibir que era un montaje.Ayer, cuando leí en un reporte de la encuesta ‘Iceberg Digital’, realizada por la firma de ciberseguridad Kaspersky, que el 73% de los colombianos consultados aseguraban no tener la capacidad para diferenciar una información falsa, o ‘fake news’, de una noticia real, lo comprendí todo. Aún más, en la encuesta, el 14% de los participantes ni siquiera reconoció el término —en Latinoamérica la cifra es del 16%—, mientras que el 47% dijo que se cuestionaba ocasionalmente si lo que consumía en línea era o no verídico. Es decir, la gran mayoría lee acríticamente la información en las redes, no la cuestiona, no la analiza, ni mucho menos constata la veracidad de la fuente que las produce. Lo cual es muy grave, porque son informaciones de toda índole, desde las que comprometen la salud, como todas las que han salido frente al covid y la vacuna; hasta las que proponen falsas ideas políticas, o las que declaran muertos a famosos.Pero, ¿cómo descubrir una fake news? Juliana Gragnani, en un artículo en BBC en español, propone estos consejos:1. Tómate un minuto y piensa. No te creas la noticia ni compartas el texto de inmediato.2. ¿Te causó una reacción emocional muy grande? Desconfía. Las noticias inventadas se hacen para causar grandes sorpresas o rechazo.3. ¿Confirma alguna convicción que ya tenías? También es una técnica habitual de este tipo de noticias. Desarrolla el hábito de desconfiar e investigar.4. ¿La noticia está "pidiendo" que creas en ella o "muestra" por qué desconfiar? Cuando esta es cierta, es más probable que cite fuentes, que incluya enlaces y que cite documentos oficiales (es decir, que sea transparente).5. Producir un reportaje tan pronto como acontecen los eventos toma tiempo y exige profesionales cualificados. Desconfía de las noticias "bomba" en el calor del debate.¡Pilas!, no seamos bobos útiles de las redes, esforcémonos por ser cada vez más críticos.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero en Mañanas BLU:
Debido a la cantidad de información que día a día circula en redes sociales y mensajería, las personas no cuentan con las suficientes herramientas para determinar qué es cierto y que no sobre el coronavirus. En Mañanas BLU el doctor Ronald Antonio Medina Pombo, médico especialista en Medicina Interna, Medicina Crítica, Cuidado Intensivo y Epidemiología, quien habló sobre los mitos y realidades del COVID-19. El doctor Medina habló sobre algunos de los mitos más mencionados sobre supuestas sustancias para prevenir el virus y su tratamiento, como por ejemplo la planta de moringa, el dióxido de cloro, la ivermectina y el eucalipto. "Todos estos mitos vienen de la creencia popular, en la cual cualquier elemento en medio de la angustia toma fuerza", declaró el experto. Sobre la moringa y otros 'remedios', el especialista advirtió que su eficacia no ha sido estudiada y los resultados que se aprecian en los centros asistenciales ponen en duda su supuesto beneficio. Lo mismo sucede con la ivermectina, que incluso recomiendan algunos médicos."Muchos de nuestros pacientes ya han pasado por muchas estrategias como la moringa y terminan en cuidados intensivos", declaró. "Muchos de los pacientes que han llegado ya venían con ivermectina", agregó. Un oyente de BLU Radio preguntó sobre los supuestos beneficios del eucalipto. "Lo que pasa con el eucalipto, no tengo una recomendación formal a favor o en contra. No les puedo decir que sirva", afirmó. Escuche al doctor Ronald Antonio Medina Pombo y sus recomendaciones en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Twitter lanzó este lunes una prueba piloto en Estados Unidos en la que son los propios usuarios de la red social quienes pueden verificar la información que el resto de internautas comparten y añadir comentarios que la desmientan o aporten contexto."Birdwatch' (observación de aves, en español), es el nombre de este proyecto, que por el momento funcionará únicamente en una página web distinta a Twitter, de manera que solo los participantes en la prueba piloto puedan llevar a cabo verificaciones y ver los comentarios añadidos por otros verificadores.Desde la empresa justificaron esta decisión como una manera de asegurarse de que el sistema genera contexto que la gente vaya a encontrar "útil y apropiado" y, en caso de que los resultados sean satisfactorios, se procedería en un futuro a integrarlo completamente al portal de Twitter.En un inicio, únicamente han recibido aprobación para ejercer de verificadores unas 1.000 personas, aunque esta cifra podría llegar a aumentar hasta las 100.000, indicaron desde la compañía en un comunicado.El razonamiento de la firma de San Francisco para llevar a cabo este tipo de prueba es que las verificaciones por parte de los propios usuarios permitirán detectar y poner remedio de forma más rápida a la propagación de informaciones falsas y que los internautas apreciarán que esta tarea la lleve a cabo la propia comunidad en lugar de una autoridad central como ocurre ahora.Si los objetivos se cumplen, Twitter adelantó que su voluntad es extender el sistema a nivel global en el futuro.La empresa que dirige Jack Dorsey está tomando cada vez medidas más drásticas en la moderación y supresión de contenidos en la red social, algo que llegó a su máxima expresión con la suspensión permanente de la cuenta del expresidente de EE.UU. Donald Trump el pasado 8 de enero, cuando todavía ocupaba la Presidencia.Ese movimiento culminó el año que justo había terminado, 2020, en que las informaciones falsas en torno a la pandemia de COVID-19, las elecciones en EE.UU. y las tensiones raciales en el país dispararon los esfuerzos de moderación por parte de Twitter, lo que a su vez le valió numerosas acusaciones de censura y abrió un debate en torno al poder de las redes sociales y la libertad de expresión.
Patricia Zuluaga Arias, vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Farmacovigilancia y Química Farmacéutica, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre las razones porque los medios de comunicación ni los especialistas hablan del dióxido de cloro como supuesto remedio del coronavirus. "A la fecha no existe una evidencia científica de calidad ni obtenida de diseños epidemiológicos válidos que avale el uso de dióxido de cloro en COVID. Ha sido más producto de la desinformación, de la diseminación de textos, audios y videos en redes sociales, que no ha sido comprobada", declaró la experta. "El dióxido de cloro no es un medicamento, es una sustancia química que puede ser altamente tóxica y generar daños graves en las personas que lo consumen, como ya se ha visto en muchos casos", agregó. La especialista explicó que el dióxido de cloro se ha utilizado como desinfectante de superficies y que puede causar reacciones graves en el organismo humano. "Dada su capacidad oxidante, el dióxido de cloro reacciona con las estructuras celulares de los organismos vivos y virus. Es decir, también va a reaccionar con las estructuras del tracto gastrointestinal o las superficies vivas con las que tenga contacto y se pueden predecir otras sustancias que son potencialmente tóxicas", indicó Zuluaga. Escuche esta importante cápsula informativa con información relevante para su salud en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
En un hecho insólito, una corte de Perú afirmó en una resolución sobre una presunta violación sexual que la pandemia del COVID-19 fue causada por el "nuevo orden mundial" atribuido a personajes como Bill Gates o el inversor financiero húngaro, George Soros, informó este lunes el medio local RPP."El proceso penal (sobre presunta violación) quedó paralizado a causa de la pandemia del COVID-19, creado por las élites criminales que dominan el mundo (…) Por tanto, ningún gobierno mundial, personas naturales y jurídicas, ni la defensa del imputado puede sostener que esta pandemia tiene la calidad de 'previsible', salvo sus creadores del nuevo orden mundial como Bill Gate, Soros, Rockefeller, etc,", se indica en la resolución.El suceso ocurrió en la Sala Superior de Apelaciones de las localidades de Chincha y Pisco, ubicadas en el departamento de Ica, y la resolución determinó la prolongación de prisión preventiva contra un hombre investigado por presunta violación sexual contra una mujer.Por su parte, el abogado del investigado ha afirmado que una resolución de ese tipo ha vulnerado el "derecho a motivación de resoluciones" en favor de su patrocinado y que ha introducido afirmaciones especulativas y ninguna motivación referida directamente al caso que debe atender la corte.Asimismo, el abogado va a solicitar que se anule la resolución por vicios evidentes al emitir opinión sobre temas inconexos al presunto delito que se investiga.
Es viral en redes sociales el video de una mujer en Madrid que, tras la nevada que causó la tormenta Filomena, tomó un copo y le acercó una llama para demostrar que no era nieve. Las imágenes, que generaron burlas y memes, han desatado un fuerte debate sobre la falta de rigor científico y la obstinación de muchos usuarios en redes por negar la realidad, que resulta en la mayoría de los casos abrumadora e inobjetable. Sin embargo, contra toda lógica, la mujer asegura que la nevada en Madrid no fue tal, sino que se trata de otro material. "Como veis, aquí hay mucha nieve. Vamos a comprobar que esta nieve no es de verdad, es puro plástico", dice la mujer en el video. Posteriormente, la protagonista del video acerca una llama y asegura que huele a plástico quemado, mientras que no se aprecia que la nieve se derrita, lo que generó perplejidad en algunos usuarios que replicaron sin mayor rigor científico el video. Rápidamente, el "experimento" de la incrédula madrileña se hizo viral y varias personas la imitaron, llegando a la misma conclusión errada: que la tal nieve no existía y que lo que había caído era plástico. Sin embargo, el fenómeno por el cual la nieve no se vuelve agua cuando se le acerca el fuego tiene una explicación científica. El biólogo profesor Álvaro Bayón echó por tierra las teorías conspiranoicas, explicando la reacción de la nieve al prenderle fuego y la razón por la que se ennegrece por hollín.Según el docente, el usar un encendedor con base en butano o gasolina, así como un copo de nieve apelmazado son elementos relevantes en el "experimento". "Al usar un mechero estamos quemando un combustible (butano o gasolina), que contiene una interesante cantidad de impurezas que, al quemarse, forman hollín", aseguró Bayón. Sobre la razón por la que no se derrite el copo de nieve, el experto explicó que es el resultado de la eliminación del aire al interior de la nieve al compactarla. Además, a ello se suma que se le aplicó la llama por un costado. "La llama la estás aplicando sobre un punto localizado y la mayor parte del calor que recibe va a disiparse por el resto de la masa de hielo, sin llegar a derretirse, a causa de ese alto calor específico", indicó el docente."Sin embargo, en el punto donde la llama impacta de forma más directa, el hielo, al pasar repentinamente de una temperatura muy baja a una muy alta, sufre un proceso bien conocido por cualquiera que haya estudiado física y química en la ESO, que es la sublimación", agregó. "Muy poco sólido pasa a mucho gas, así que es normal que ese proceso sea poco aparente. Aunque llega a verse si se presta atención", complementó. Escuche esta nota En BLU Jeans:
Durante el puente de Reyes se ha generado alerta por varias noticias falsas que han circulado a través de redes sociales y que han creado confusión en la ciudadanía.Una de ellas es un audio del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en la que habla de una supuesta ampliación de la cuarentena estricta en la ciudad hasta el 13 de abril. Aunque la voz es la del alcalde, el audio corresponde a una instrucción que dio el año pasado en medio del manejo de la pandemia.El mismo desmintió la noticia a través de su cuenta oficial de Twitter y explicó que el audio fue puesto en circulación nuevamente, pero no es “la realidad” actualmente.Por ahora en Medellín se decretó la cuarentena hasta el martes 12 de enero, a las 5:00 de la mañana, con excepciones a los servicios domiciliarios, los desplazamientos por fuerza mayor o motivos laborales.Tampoco es cierto, como circula en redes sociales, la muerte de monseñor Hugo Pussin, obispo emérito de Santa Marta. La noticia fue desmentida por la misma Diócesis de Santa Marta.
El senador Roy Barreras, quien compartió en Twitter el video de una falsa denuncia de supuestos paramilitares en Cali, rectificó su error en Mañanas BLU, pero calificó como sospechosa la forma en que se divulgaron las imágenes. El también congresista Gustavo Petro también hizo eco en la falsas denuncia. Según Ricardo Sanclemente, director de la serie de televisión 'Entre plomos y rimas', el video se grabó cuando esperaban en cercanías de un CAI de la Policía en la capital vallecaucana y un taxista, como otros espectadores y transeúntes, se acercó con su celular para captar las imágenes. "Se tomaron fotos, grabaron en el momento de las escenas, las caídas, se reían con nosotros. Era la misma gente del barrio", indicó Sanclemente. Barreras dijo que le resultaba confusa y extraña la forma de difusión de las imágenes. Además, sostuvo que las imágenes hacían alegoría al paramilitarismo urbano. "Resulta que el video no hace parte de su película, dice él que pasó un taxista y yo quiero que vuelvan a oír y a ver ese video", declaró Barreras. "Es el taxista es el que dice 'esto es para las reservas activas de Colombia' y es él el que saluda a un sargento mayor a quién le envía el video. Eso resulta muy confuso y muy extraño", agregó. El congresista aseguró que apenas se supo que las imágenes correspondían a actores de una producción, se borraron las publicaciones en Twitter. "El video, lo que dice el taxista, un señor que pasó por el ahí, lo que dice ese supuesto taxista es por supuesto una imagen y un audio que genera confusión y hace apología del narcoparamilitarismo", sostuvo el congresista. Escuche a Roy Barreras en entrevista con Mañanas BLU:
Las autoridades de Bucaramanga desmintieron que se haya presentado una gran aglomeración de personas el pasado 7 de diciembre en el centro de la ciudad tras la circulación de un video en redes sociales.Usuarios Facebook y Twitter afirmaron que el video correspondía al Pasaje Cadena, un reconocido sitio comercial de Bucaramanga. En redes sociales de Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla y Cúcuta ha circulado ese mismo video donde se asegura que las autoridades no han tomado control para evitar aglomeraciones en sectores comerciales.
El actuar de algunos delincuentes en Bogotá sobrepasa el descaro y genera terror en muchos sectores de la ciudad, como es el caso de alias ‘Jhon’, quien ordenaba cometer sicariatos y grabarlos para hacerse viral ante sus adversarios.El modus operandi de este delincuente fue revelado en exclusiva por Noticias Caracol, donde se mostró que operaba desde la cárcel La Picota de la capital del país.‘Jhon’, también conocido como ‘El monstruo del crimen’, realizaba también rumbas dentro del penal donde repartía dosis de bazuco a sus invitados y daba caros licores para que la pasaran bien.Esta persona lideraba la banda conocida como ‘la Línea Amarilla’, debido al color de la sustancia que vendían en el suroccidente de Bogotá.La investigación estuvo liderada por la Policía y duró ocho meses, tiempo suficiente para identificar y cortar los tentáculos de la organización criminal.Los uniformados revelaron que su enlace fuera de la cárcel era alias ‘Elin’, su compañera sentimental y quien recaudaba el dinero producto de la venta de drogas en las localidades de Kennedy, Bosa y varios municipios de Cundinamarca.Lo hacía acompañada de sus hijos menores de edad a quienes les llevaba la droga a domicilio. Los niños eran encargados de recibir el dinero producto de la venta de los narcóticos y hasta de trasladar las dosis.La Policía también interceptó comunicaciones de alias ‘Jhon’ en la que le ordena a uno de sus sicarios que grabe el crimen y se lo mande en video.“En el momento que vaya en la cicla lo recoge un taxi y lo saca una moto. Si va con el muchacho que puede grabar, envía el video, ¿oyó?, hágamelo para mí”, dijo alias ‘John’. Según se pudo conocer, a alias ‘Carapacho’ fue quien recibió la llamada, siguió al pie de la letra sus instrucciones y grabó el homicidio que cometió en el sector de María Paz, localidad de Kennedy.Vea el informe completo realizado por Noticias Caracol aquí:
El presidente Iván Duque participó en la mañana de este martes del Encuentro Latinoamericano de Minería, donde aseguró que desde el Gobierno analizan centralizar la compra de oro en el país para evitar la extracción ilegal.“Hay temas que son controversiales, pero tal vez necesarios. Justamente para evitar ese comercio ilegal de minerales producto de la extracción ilegal, nosotros hemos considerado reabrir una conversación con la banca central para que volvamos a centralizar en el caso específico la compra de oro. De manera que no estemos expuestos a que esa extracción legal rápidamente termine en un mercado negro de nuestro país que termina también siendo un combustible para la violencia”, dijo.Agregó que en marzo el Gobierno presentará un proyecto de ley ante el Congreso para fortalecer las sanciones contra los delitos ambientales, puntualmente la minería ilegal.“Nosotros estaremos presentando al Congreso de la República una ley a partir del mes de marzo para fortalecer las sanciones por delitos ambientales y donde también endurezcamos las sanciones por extracción ilegal de minerales”, añadió.El presidente Duque pidió no estigmatizar la minería en el país, ya que esta actividad representa el 20% de las regalías generadas en Colombia y genera cerca de 150 mil puestos de trabajo directos e indirectos
En diálogo con BLU Radio, la concejal de Bogotá Diana Diago dijo que no hay justificación para que la Secretaría de Hábitat haya comprado dos pares de audífonos AirPods en más de 2.000.000 de pesos, en medio de la pandemia.Para la concejal, no hay soportes jurídicos que justifiquen la compra de los audífonos, cuando en realidad se pudieron adquirir unos más económicos.“Cuando hicimos la revisión encontramos la orden de compra de los dos audífonos, pero no encontramos los estudios previos que soporten la compra. No hay un soporte jurídico, técnico ni financiero. Aquí tenemos que buscar funcionalidad, pero también austeridad. ¿Cuál es la diferencia entre unos audífonos inalámbricos y unos de cable? Para efectos prácticos son lo mismo”, dijo.En ese sentido, la concejal manifestó que, mientras que la pobreza oculta crece en la ciudad, la secretaría dedique recursos para este tipo de compras.“Hay que tener un gobierno austero. Hoy los ciudadanos están con trapos rojos en las ventanas porque no tienen un mercado, porque no les ha llegado un giro. ¿Cómo es posible que la señora secretaria de Hábitat pretenda justificar la compra de estos Aripods cuando se pueden conseguir otros más baratos?” puntualizó.La concejal manifestó que pidió a la Contraloría que investigue si, en ese caso, hay un detrimento patrimonial.“Hay muchas cosas más, lo que pasa es que para hacer las denuncias debe haber un soporte jurídico. En su momento las denunciaré”, añadió.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
La mamá de la influenciadora conocida como ‘La Segura’ decidió responder a aquellos seguidores que le lanzan fuertes críticas por su edad y por el tipo de contenido que sube a sus redes sociales.Recientemente, un internauta escribió en Instagram que Alexa Mena ya no está en edad de estar mostrando de más, esto como respuesta a un video compartido en esta misma red social en el que se le ve vestida de negro bailando junto a su hija en un balcón.“Mereces lo que sueñas”, fue el mensaje con el que Alexa acompañó el video que ya cuenta con más de 39.200 reacciones de ‘me gusta’. Los comentarios no se hicieron esperar ante el sensual baile de las dos mujeres en Instagram. “Esa señora no se ha dado cuenta que le llegó la edad, una mujer para ser hermosa no tiene que andar mostrando de más”, fue el comentario que desató la respuesta de la mamá de la influenciadora.“Sígueme siempre para que veas como me sigue llegando y soy tan feliz. Una mujer es bella y tiene derecho a todo a cualquier edad”, respondió Alexa Mena.Pero el tema no se detuvo allí, pues ‘La Segura’ también expresó que: “¿La gente por qué pelea sola? Mami te amo” seguido de un nuevo comentario de su mamá en el que dejó claro que las personas “tienen frustraciones”, pero eso no les quita la corona.
Además de los malos resultados de las últimas fechas, el Junior de Barranquilla tiene que volver a enfrentarse a un duro rival: el coronavirus.La institución, a través de un comunicado de prensa, informó este martes, 2 de marzo, que tres integrantes del equipo resultaron positivos para COVID-19 tras las últimas pruebas realizadas por protocolo de la Dimayor.Según el club, los contagiados están "asintomáticos" y son atendidos por sus respectivas EPS. Junior no precisó si se trata de jugadores o miembros del cuerpo técnico.El contagio de coronavirus fue determinante para que Junior no pudiera contar con su nómina completa en la recta final de la temporada pasada, en la que fue eliminado de la liga colombiana y de la Copa Sudamericana.