Esta semana o máximo la que viene la Jurisdicción especial de paz, JEP, emitirá el primer auto de acusación en contra del Secretariado de las Farc.La magistrada relatora Julieta Lemaitre Ripoll de la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas habría entregado la ponencia en diciembre de 2020.El auto que está por emitirse sería revisado por los miembros del secretariado mencionados en el documento, quienes tendrían un mes a partir de su publicación, al igual que las víctimas, para decidir si aceptan o no los cargos que allí se les imputan. De no aceptarlos su proceso pasaría a la Unidad de Investigación y Acusación. De aceptarlos, se procedería como indican los acuerdos de La Habana.Este proceso es el resultado de dos años y medio años de recolección de versiones directas y contraste con documentación del Estado y de distintas organizaciones civiles y sociales.Escuche esta noticia en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
En Convención, Norte de Santander, las autoridades confirmaron este lunes el asesinato de otro exguerrillero de las Farc. El hecho se presentó cuando una supuesta banda de extorsionistas y un grupo armado del Catatumbo se enfrentaron en medio de la población civil.Uno de los proyectiles dio en el cuerpo de Geovany Claro García, persona en proceso de reincorporación a la vida civil. La víctima murió cuando era conducido al hospital de la localidad."Uno de los proyectiles impactó contra el cuerpo de Geovany Claro, la víctima estaba en recuperación porque recientemente le habían practicado una cirugía por una enfermedad que padecía y lo que conocemos es que se dedicaba a labores agrícolas ahí en el territorio y que era de una familia de extrema pobreza", Rubén Zamora, promotor de Derechos Humanos del partido Farc.Las autoridades investigan qué estructura ilegal estaría detrás del homicidio que generó rechazo entre los promotores del partido Farc."Muy preocupados e indignados porque este Gobierno no ha ofrecido las garantías para la implementación de los acuerdos de paz y muy particularmente con las garantías de reincorporación a la civil en el Catatumbo", añadió Rubén Zamora.De acuerdo con los datos del partido político, con el asesinato de Geovany Claro García son 253 firmantes del acuerdo a quienes les han quitado la vida.
El comité ejecutivo de la Unión Patriótica solicitó a la JEP citar al exministro de Defensa, general Rafael Samudio Molina, y demás funcionarios de la época para esclarecer los hechos sobre el exterminio del movimiento político.Tras conocer la columna del periodista Alberto Donadío, en el portal losdanieles.com, en el que precisa la presunta responsabilidad del expresidente Virgilio Barco y otros funcionarios de su gabinete, la Unión Patriótica solicitó a la JEP que cite a los altos mandos de la época para tener claridad sobre las graves denuncias.La organización dijo que lo que paso con la Unión Patriótica es lo mismo que está pasando en este Gobierno con los excombatientes de las Farc, los campesinos, indígenas y afrodescendientes. Señaló que se continúan ejecutando “con la complicidad de altas esferas del Estado” y con “los mismos métodos".
Los presidentes de Ecuador, Lenín Moreno, y de Colombia, Iván Duque, recorrieron este domingo las obras que serealizan en el puente sobre el río Mataje, localizado en la zona fronteriza de los dos países.Los gobernantes se encontraron en la zona fronteriza en medio de un amplio despliegue de seguridad, así como con la distancia requerida por las medidas de bioseguridad para evitar contagios por coronavirus.Secuestro y asesinatoEn sus discursos, los dos gobernantes se refirieron al secuestro en 2018 en esa zona, y posterior asesinato del equipo de prensa del diario ecuatoriano El Comercio a manos de disidentes de las Farc, según las autoridades de ambos países.Moreno dijo que el equipo de prensa fue asesinado por "terroristas que, en más de una ocasión, se escudan traspensamientos de izquierda".A su turno, Duque habló del hecho "triste y lamentable", en referencia al "cruel asesinato" por parte un grupo liderado por alias ‘guacho’, disidente de las Farc."Cuando fui candidato presidencial y cuando asumí la Presidencia de Colombia dije que, en los primeros seis meses de Gobierno, daríamos de baja a alias 'Guacho' y así fue", anotó en el encuentro en la zona de Mataje.Duque consideró que "se hizo justicia", pero añadió que "la mayor justicia" que se debe hacer es seguir fortaleciendo la alianza binacional en la lucha contra el narcoterrorismo.Por otra parte, Duque agregó que llega a Ecuador también como presidente pro tempore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), donde está presente Ecuador, y reiteró que en la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, promoverá "de manera decidida y clara el ingreso de Ecuador" y también en Prosur.Infraestructura y cooperaciónEl presidente de Colombia comentó que la reunión de este domingo es un paso más en el fortalecimiento de la relación y anunció que prevén entregar en junio la carretera del lado colombiano que llega al puente sobre el río Mataje, lo que favorecerá la cooperación en varios ámbitos, incluso el de seguridad."Nos complace, además, que la carretera va a tener un punto de control fronterizo del lado de Colombia, y he dado la instrucción precisa de que el administrador de ese punto de control sea migración Colombia, donde están presentes también otras de las agencias de nuestro país, como lo hemos venido discutiendo en los gabinetes binacionales", anotó.Para Moreno, la vía y el puente "no únicamente significan que hubo una obra vial; todo lo contrario, son mecanismos de unión, de comercio, de turismo, sociales, culturales, deportivos, etcétera, para hermanarnos como siempre ha sido, es y será".
Al pasar 240 días desde que se radicó el escrito de acusación en contra de los implicados en el homicidio de Alexander Parra y durante ese tiempo no se dio inicio al juicio oral, el Juzgado Primero Penal de Villavicencio otorgó la libertad a Wilkin Raúl Román Cruz, Faber Villada Giraldo, Darwin Fabián Álvarez, y Marlon Andrés Cubillos, el primero de ellos señalado, además, de ser el jefe de una temerosa banda de sicarios.El homicidio del exguerrillero Parra ocurrió en octubre de 2019 en el espacio territorial de Mesetas y conmocionó a los firmantes del acuerdo de esta zona del país, pues Parra se había convertido en uno de los mayores líderes del proceso de paz.Gabriel Ángel, abogado defensor del grupo Farc, se mostró sorprendido con la decisión y cuestionó que no se haya tenido en cuenta que, al tratarse de un proceso en contra de un grupo armado, los términos no son de 240 días sino de 500.Precisamente, en este caso uno de los detenidos ya se había acogido a sentencia anticipada y se había convertido en testigo protegido dentro del proceso.Luego de la firma del acuerdo de paz han sido más de 250 los exguerrilleros asesinados en el país.
El Ministerio de Justicia autorizó la extradición a los Estados Unidos de la abogada Maritza Claudia Fernanda Lorza Ramírez, quien, de acuerdo con las investigaciones, ofrecía incluir a presuntos narcotraficantes detenidos en Colombia en la lista de exintegrantes de las Farc, para evadir la extradición.El ministro de Justicia, Wilson Ruiz, expresó que la abogada habría suministrado documentación fraudulenta para registrar como desmovilizados de la extinta guerrilla, a por lo menos seis narcotraficantes.De la misma forma, el gobierno autorizó la extradición de Cirilo Góngora Cuero, encargado de reclutar a los tripulantes de los sumergibles y lanchas rápidas usadas para llevar cocaína a Centro y Norteamérica por las rutas del pacífico.Góngora Cuero también fue descubierto realizando reuniones con integrantes de carteles internacionales de narcotráfico.“Durante el mes de diciembre expedimos 17 resoluciones ejecutivas de extradición, 13 de ellas por tráfico de drogas. 10 de las extradiciones se concedieron a los Estados Unidos y también se autorizaron para otros países como España y Brasil”, precisó el ministro Ruiz.
El consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, reportó que tras vencer el plazo establecido para la entrega de bienes inventariados por las mismas Farc, con destino a la reparación de las víctimas. La fecha límite para la entrega de los bienes venció este 31 de diciembre. Archila aseguró que solo se han podido monetizar 50.000 millones de pesos.El funcionario insistió en que las víctimas seguirán siendo el motivo principal del trabajo del Gobierno y que se continuará trabajando en la recuperación de recursos, ya sea por la ubicación y devolución de bienes o a través de procesos de extinción de dominio, mecanismos que ya se pusieron en marcha para reparaciones colectivas.De acuerdo con Archila, en cumplimiento de sus funciones, enviará los informes pertinentes a la Fiscalía General y a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, que son las instancias en que se debe analizar si hay responsabilidades individuales.
El presidente de la Sociedad de Activos Especiales, SAE, Andrés Ávila, se refirió a la entrega de bienes de las Farc para reparar a las víctimas.Este jueves se vence el plazo que puso el gobierno para entrega de esos bienes. A esto respondió el delegado del partido Farc Pastor Alape.Añadió que si el gobierno “necesitan argumentos electorales para decir que la paz fracaso no lo encontraran”.Manifestó que han cumplido, que entregado 390 toneladas de armamento y más 44.000 millones de pesos.
Emilio Archila, consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación del Posconflicto, habló en Mañanas BLU sobre el plazo que vence este jueves, para que las Farc entregué los recursos para indemnizar a las víctimas. "Lo que tenemos hasta ahora es un inventario, un balance donde ellos en su propio inventario incluyeron bienes por más de un billón de pesos. De esos, alrededor de 500.000 millones de pesos eran cosas que no se podían utilizar nunca en favor de reparación de las víctimas, como carreteras, campañas de vacunación, cosas de ese estilo. Eso nos dejaba alrededor de $ 500.000 millones de pesos y de estos hemos podido monetizar en este momento alrededor de 50.000 millones de pesos", indicó el funcionario. "Estamos pendientes de las validaciones de títulos, alrededor del 10 % de eso", añadió. Archila se refirió a los distintos escenarios que podrían darse si las Farc no reparan a sus víctimas. "De aquí, seguirían cuatro rutas. Enviar un informe a la JEP y la Fiscalía, son ellos quienes pueden establecer si hay consecuencias individuales", dijo el consejero. "De otra parte, lo mismo que existen instancias donde se hace el seguimiento al cumplimiento de las obligaciones del Gobierno, lo que cumplimos de parte del Estado. Vamos a presentar este reporte a ellos para lo que corresponda", añadió. "Lo más importante son las víctimas. Ahí está la disposición a que si en algún momento, aún extemporáneamente quieren aportar más bienes, obviamente los recibiríamos y vamos a continuar trabajando en la extinción del dominio de los bienes que no fueron incluidos dentro del inventario", complementó. Escuche al consejero Emilio Archila en entrevista con Mañanas BLU:
En segunda instancia, la Procuraduría confirmó la destitución e inhabilidad por 10 años al cabo segundo Carlos Alberto Betancourt Sánchez por sustraer, de manera indebida, datos reservados de seguridad nacional relacionados con el proceso de paz dentro de la denominada operación ‘Andrómeda’.Los correos electrónicos y claves de parte del equipo negociador del entonces presidente Juan Manuel Santos, que discutía en Cuba los acuerdos de paz de La Habana, fueron suministrados al hacker Andrés Sepúlveda a cambio de unos 100 millones de pesos.Así mismo, el cabo se comprometió a entregar información sobre la interceptación a teléfonos BlackBerry de un miembro del equipo negociador de las Farc en los acuerdos de paz. Por esa razón, la Procuraduría sancionó al suboficial del Ejército y luego de la apelación de la defensa ratificó el fallo proferido en primera instancia.También fue ratificada la suspensión por un mes al cabo primero Luis Humberto Moreno, quien recibió tres millones de pesos por la venta de información de reinsertados de las Farc entre los años 1993 a 2008.La Procuraduría corroboró que hubo encuentros entre el hacker Sepúlveda y el cabo Betancourt Sánchez, quien era conocido con el alias de ‘Bender’ para coordinar la información que el suboficial debía suministrar a Sepúlveda a cambio, no solo de dinero, sino de un computador que el hacker le dio al militar.La defensa del cabo Sánchez había apelado la decisión de la Procuraduría en primera instancia, alegando falta de legalidad en varias de las pruebas contra el implicado, pero el Ministerio Público desestimó este argumento dando validez a los testimonio y evidencias de las reuniones.Cabe recordar que el hacker Andrés Sepúlveda recobró su libertad condicional hace pocos días, luego de que un juez le otorgó este beneficio por buen comportamiento. Sepúlveda denunció que aceptó los cargos de las chuzadas ilegales por presiones de la Fiscalía.El hacker fue condenado a 10 años de prisión en 2015 y había sido capturado en 2014 por estos mismos hechos.
La representante a la Cámara Ángela María Robledo, exfórmula presidencial de Gustavo Petro en las elecciones de 2019, destacó en Mañanas BLU 10:30 la figura del excandidato a la Casa de Nariño y ahora senador. "Sigo pensando que Gustavo Petro es un político absolutamente necesario e importante en este país", declaró Robledo. La congresista Robledo no descartó una eventual alianza con Petro de cara a la campaña política de 2022. "Yo creo que por supuesto se puede hacer una tarea. Ahí hay una persona como Iván Cepeda, que está dispuesto a ser flexible", indicó la parlamentaria. "Con las diferencia del tema de feminizar el poder, yo creo que también nos vamos a poder encontrar, pero hay que estar dispuestos a decir: aquí nos equivocamos, yo en algunas cosas. Seguramente Gustavo Petro en otras, pero programáticamente hay muchas afinidades", agregó. Escuche a Ángela María Robledo en entrevista con Mañanas BLU:
A través de redes sociales, se dio a conocer una grabación en la que se le ve al cantante Silvestre Dangond en medio de una presentación en una fiesta privada en Barranquilla mientras el país afronta el segundo pico de contagio por cuenta del COVID-19.Según la denuncia, en el evento privado participaban más de 50 personas mientras el cantante se encontraba sin tapabocas en el lugar. Asimismo, manifestaron que los miembros de la agrupación no guardaron las otras medidas de bioseguridad como lo es el distanciamiento social.Hasta el momento, se desconoce quiénes son los organizadores de la parranda y quiénes participaron de la misma.El evento se llevó a cabo el pasado fin de semana, fecha en la que no rigieron medidas como el toque de queda o ley seca, sin embargo, cabe resaltar que las autoridades han pedido que no se hagan reuniones con más de 10 personas con el fin de evitar la propagación de COVID.
La compañía de seguridad digital Eset ha alertado de una nueva estafa que usa como gancho la entrega y giros de Ingreso Solidario, el bono de ayuda que el Gobierno gira a las familias mas necesitadas y golpeadas por la pandemia en Colombia. Según Eset, el engaño está circulando vía Whatsapp y, por lo pronto, busca atraer a las víctimas a sitios de publicidad para monetizar la trampa, pero no se descarta que pueda evolucionar hacia el robo de datos, identidad o datos bancarios. Así opera este engaño por Whatsapp, el mensaje falso sobre Ingreso Solidario:Las personas reciben un chat en donde se le habla de una supuesta nueva etapa de giros, menciona a los perfiles beneficiados de la misma y le invita al usuario a dar clic en un enlace para comenzar el proceso de 'confirmación': Y ahí está la primera alerta: el enlace no es el oficial, no es el de la página del programa de asistencia de Ingreso Solidario, ni del Departamento de Prosperidad Social, ni del Departamento Nacional de Planeación, entre otros. Seguido, el usuario es obligado a llenar un formulario para supuestamente 'confirmar' su información personal y la de su núcleo familiar. En ese formulario se captan datos personales como correo o el número celular, con los cuales pueden seguir lanzando mas ataques con esas bases de datos. Luego de esto, en el siguiente paso, la estafa lleva al usuario a compartir la información con otros contactos, esto con la idea de que la víctima de manera autónoma decida llevarle el engaño a otras potenciales víctimas para amplificar su alcance. Finalmente, las personas son indagadas si desean recibir su pago en persona o por transferencia bancaria. Ante esta opción, si la persona decide hacerlo en persona es redireccionada a un sitio web con ad-ware (códigos maliciosos con publicidad) que 'envenenan' el navegador y ponen al usuario a ver publicidad invasiva constante, con la cual el atacante monetiza (por cantidad de visitas) a los avisos publicitarios. Otro riesgo es que al elegir el giro por transferencia bancaria, termine engañando las víctimas para que entreguen datos financieros de sus cuentas y contraseñas asociadas para efectuar ataques. La única manera de prevenir estas estafas es desconfiar siempre de los mensajes vistosos y 'escandalosos' que llegan por chat o correo y que urgen o invitan a recibir premios, regalos, ingreso solidario, etc., revisando además siempre el enlace, la dirección del supuesto portal del beneficio para darse cuenta si es un engaño, una dirección distinta o falseada.
El senador Armando Benedetti, quien anuncio a finales de 2020 su salida del Partido de la U, confirmó en Mañanas BLU 10:30 que tiene intenciones de aspirar a la Alcaldía de Bogotá por Colombia Humana, en las elecciones que se desarrollen en la capital del país para tal fin. Por tanto, Benedetti no volverá al Congreso después del 20 de julio del 2022. Cabe recordar que el senador Armando Benedetti comenzó su carrera política en la capital del país, fue concejal de la ciudad, también representante a la Cámara por Bogotá y en el Senado su mayor votación la ha tenido en la capital. El candidato en las elecciones del 2019 del petrismo fue el concejal de la ciudad Hollman Morris, quien perdió con Claudia López y hoy suena como candidato de la Colombia Humana para el Senado de la república para el 2022.Escuche al senador Armando Benedetti en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Las autoridades en Jamundí, Valle del Cauca, confirmaron que el regreso a clase para los estudiantes será en el mes de marzo.Esto se da luego que se tomaran en cuenta las recomendaciones de la Secretaría de Salud para reducir la tasa de contagio del COVID-19 en el municipio y mitigar el impacto del virus en las familias.Según se pudo conocer, el pasado 15 de enero hubo una reunión entre el Comité de Alternancia conformado por líderes y representantes de la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud, los padres y madres de familia y los estudiantes.En este trabajo se aprobó el Plan de Alternancia para las instituciones educativas del municipio y decidieron que la modalidad presencial con aforo reducido iniciará a partir del tercer mes del año.A su vez, se precisó que esta decisión de aplazamiento tuvo sus bases en el significativo aumento de casos positivos por COVID-19 en las primeras semanas de enero.También se presentó como una oportunidad para que las instituciones educativas sigan implementando en su totalidad los requisitos para una óptima alternancia.De acuerdo con Ana Carolina Quijano, secretaria de Educación de Jamundí, se seguirá trabajando para brindar a la comunidad educativa espacios de calidad que permitan reforzar las prácticas de autocuidado y bioseguridad al momento de iniciar la alternancia.“Adicionalmente, continua la invitación para seguir trabajando de la mano con directivos, docentes, padres y madres de familia y estudiantes, en pro de lograr un regreso seguro a clases, preservando la vida de todos”, dijo Quijano.“Le recordamos a la ciudadanía interesada en conocer a detalle este proceso que de manera oportuna se informarán las acciones sobre la implementación del Plan de Alternancia en las instituciones educativas a través de los canales digitales de la alcaldía municipal”, puntualizó.Este espacio de reunión también permitió trazar metas a alcanzar antes del mes de marzo, entre las que están: El cuerpo de docentes debe terminar y entregar el informe detallado de aforos y tácticas para iniciar la convocatoria estudiantil y un diagnóstico de las prioridades a mejorar para poder implementar el plan.Cada institución debe realizar su protocolo de alternancia, teniendo como transversal el aprobado, y atendiendo a las necesidades específicas de cada institución educativa.La Secretaría de Salud realizará un apoyo constante y de información a las instituciones educativas, respecto al comportamiento del COVID-19.La Secretaría de Educación entregará informe detallado de la compra de dotación de implementos de bioseguridad, como el proceso de contratación de personal de servicios generales y celaduría para las instituciones.Se establecerán fechas para capacitación de los docentes respecto al manejo y uso de TIC.