Juan David Estrada Suárez, soldado del Batallón 13 de Operaciones Terrestres del Ejército Nacional, fue liberado en el norte del departamento del Cauca tras permanecer 44 días secuestrados por guerrilleros de las disidencias de las Farc.Sebastián Martínez, integrante de la delegación de las Farc en la mesa de diálogos con el Gobierno nacional, aseguró que esta es una de las tres entregas a las que se comprometieron el pasado 18 de septiembre como un gesto de paz con las familias de los secuestrados y con el país.La entrega del militar se hizo ante una comisión humanitaria integrada por la Defensoría del Pueblo del Cauca, la Cruz Roja Internacional y delegados de la Iglesia católica, según señaló Martínez.Estrada Suarez es oriundo de la vereda Gavilanes, zona rural del municipio de Ospina en el del departamento de Nariño. Según sus familiares, decidió seguir en el Ejército luego de prestar el servicio militar obligatorio.El militar fue sometido a un chequeo médico por parte de los delegados de la Cruz Roja Internacional y, de inmediato, fue trasladado hacia Popayán, donde llegaron varios de sus familiares procedentes del departamento de Nariño.Suárez manifestó, además, que ya están también en marcha todos los protocolos para la liberación de los otros dos soldados profesionales secuestrados desde el pasado 18 de agosto y advirtió que las Farc están cumpliendo con lo pactado en la zona rural del municipio de Suárez, Cauca, donde se pactó la instalación de la mesa de diálogos en Tibú, Norte de Santander, el 8 de octubre.Sin embargo, Martínez, integrante de la delegación de la guerrilla de las Farc, aseguró de otro lado que, desafortunadamente, el cese de acciones ofensivas contra la fuerza pública decretado de manera unilateral por las Farc a partir del pasado 22 de septiembre en todas las zonas del país donde tienen presencia no ha sido correspondido por el Gobierno y el Ministerio de la Defensa. Afirma que, por el contrario, los planes militares y la ofensiva contras las Farc se mantienen.Dijo que el compromiso de cesar las acciones ofensivas contra el Ejército y la Policía ha sido acatada por todas las estructuras de la guerrilla de las Farc y advirtió que solo en situaciones de asedio contra las Farc, ellos responderán, pero de no presentarse, se mantendrán firmes con su disposición de aportar a la denominada paz total.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Durante esta semana se han registrado acciones violentas en el Valle, Nariño y Cauca, algunas de ellas atribuidas a las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’.Los atentados se registraron horas después de que el Gobierno y esta guerrilla acordaran instalar una mesa de diálogos el próximo 8 de octubre; ese mismo día empieza el cese al fuego bilateral.Este grupo es responsable de un atentado contra la estación de Policía en Timba, Cauca, acción que dejó un saldo de dos personas fallecidas y cinco más heridas.En las últimas horas las disidencias se adjudicaron este ataque que calificaron como “un error”.“Reconocemos como error la imprecisión en esta acción militar en la que resultaron dos civiles muertos y cinco heridos”, señala el comunicado.Por otro lado, los máximos cabecillas de este grupo ordenan a todos los frentes un cese al fuego unilateral contra la fuerza pública en todo el país hasta el 8 de octubre.“La suspensión de acciones ofensivas en todo el territorio nacional contra las fuerzas militares y policiales y las garantías para que todas las fuerzas políticas desarrollen de manera transparente y sin corrupción el proceso electoral en curso”, aseguran las disidencias.Por último, le piden al presidente Gustavo Petro que ordene la misma acción a las Fuerzas Militares.“Convocamos al presidente de la República, señor Gustavo Petro, que ordene una medida similar a las Fuerzas Militares y Policiales”, finaliza el comunicado de las disidencias de ‘Iván Mordisco’.Vea también
Después de los atentados terroristas con carrobomba en Jamundí, Valle; y Timba, Cauca en la misma semana, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, advirtió que la oleada terrorista en el suroccidente del país estaría relacionada con el control del Ejército en el corregimiento del Plateado, en Argelia, Cauca.En esa zona ubicada al norte del departamento del Cauca es uno de los corredores preferidos por los narcotraficantes para transportar estupefacientes y producir cocaína, según el Gobierno. Pero ante el control que se ha intensificado en esa zona, los grupos criminales "ven perdidas las posibilidades de seguir incrementando sus riquezas y actúan de esta manera", explicó el ministro Velásquez.Pero para el jefe de la cartera de Defensa dichos atentados los alejan de los ideales políticos que tuvieron hace años y se asocian más con las prácticas del narcoterrorismo. El ministro también recordó que dichas organizaciones armadas bajo esas pretensiones han venido afectando en los últimos días a poblaciones en Cauca, Nariño y el Valle del Cauca.“Hay respuesta clara del Gobierno, no nos vamos a retirar de El Plateado, por el contrario, y fueron las instrucciones del presidente en la reunión de seguridad del día de ayer; a las acciones que se vienen adelantando en El Plateado, se tienen que incrementar las que se adelantan en el norte del departamento del Cuaca y en el sur occidente del país”, advirtió el mindefensa.El ministro también afirmó que la orden presidencial es copar los territorios a donde le Estado no ha llegado y responderle al terrorismo con las acciones legitimas para defender a la población, y afirmó que “lamentamos que no se hubiera adelantado una acción similar en los años anteriores, porque esa falta de acción fue lo que permitió la consolidación de un poder ilegal que ha ejercido un control sobre esos territorios que ha facilitado su accionar criminal en la obtención de las finanzas ilícitas”.“Muertos, heridos, ciudadanos aterrorizados por accionar del Estado Mayor Central (disidencias). Lo que demuestra como lo ha dicho el presidente, cuál es la verdadera naturaleza de la organización que, si tuvo origen político ahora esta solo en el interés del enriquecimiento a partir del narcotráfico, de prácticas delictivas y que ese es su único objetivo”, expresó Velásquez.Le puede interesar
Siete años después de la firma del acuerdo de paz con las Farc, sigue generando controversia el papel de la Jurisdicción Especial de Paz, mecanismo creado con el fin de hacer un cierre del conflicto armado, sacrificando una parte de justicia en aras de la verdad y de la reparación para las víctimas.El episodio más reciente que demuestra que las heridas en torno al acuerdo de paz y el triunfo del No en el plebiscito, siguen abiertas, lo protagonizaron el expresidente Álvaro Uribe y algunos de los que fueron negociadores del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, por cuenta del cambio de posición que tuvo el general Henry William Torres Escalante, reconociendo su responsabilidad en el asesinato de civiles dentro del doloroso episodio de los falsos positivos.El expresidente Álvaro Uribe ha respondido primero por medio de un video y después, por medio de sus redes sociales, ante la solicitud que le hizo el presidente de la JEP, Roberto Vidal, para que comparezca en calidad de testigo en torno a los hechos que rodearon el conflicto armado durante su mandato, en particular en relación con los falsos positivos.Uribe respondió que enviará a la JEP la declaración que hizo en su momento ante el padre Francisco De Roux en la Comisión de la Verdad y agrega que él no reconoce a la Jurisdicción Especial de Paz porque dice que “ambas fueron impuestas por Farc, Cuba y Venezuela, rechazadas en el plebiscito”.Uribe además recordó una entrevista concedida en el 2019 por el general Torres Escalante a Noticias Caracol en la que de manera tajante negó cualquier responsabilidad en el escándalo de los falsos positivos, posición diametralmente opuesta a la que tuvo esta semana en Yopal.El exjefe negociador Humberto De La Calle le respondió que no es cierto que la JEP haya sido impuesta por Cuba o Venezuela y recordó que durante las negociaciones de paz, las Farc pretendían una amnistía general, que nunca se concedió entre otras cosas porque iría en contra del Estatuto de Roma.Siete años después, es el momento de superar viejas heridas, la JEP tiene plena legitimidad, debe ser reconocida por todos los colombianos y a su vez, esa jurisdicción debe entregar plenas garantías de imparcialidad en torno a las sanciones para los máximos responsables de los más duros episodios del conflicto armado, sin importar si son militares o guerrilleros.
La JEP imputó a diez exintegrantes del Comando Conjunto de la extinta guerrilla de las Farc por casos de secuestro que se registraron durante el conflicto armado en Colombia.Cabe recordar que el Comando Conjunto tenía presencia en departamentos como Tolima, Risaralda y en Quindío. Entre los imputados están ‘Onofre Camargo’; ‘Erick’ o ‘el Chivo’; ‘Olivo Saldaña’ y ‘Teófilo’."La Sala de Reconocimiento de la JEP imputó a 10 antiguos integrantes del Comando Conjunto Central de la extinta Farc-EP por crímenes de guerra de toma de rehenes, homicidio, atentados a la dignidad personal, tratos crueles e inhumanos y los crímenes de lesa humanidad de otras privaciones graves de la libertad, asesinato, desaparición forzada, esclavitud, violencia sexual, tortura y otros actos inhumanos", explicó la JEP.Los excombatientes que pertenecieron al Comando Conjunto respondieron a la imputación, todos aceptaron su responsabilidad por los casos de secuestro, pero se mantienen en la línea del mismo antiguo Secretariado de las Farc: dicen que no hubo esclavitud."Esta defensa encuentra prudente continuar la línea que ya ha venido adelantando desde el Auto 244 de 2021, a partir de la cual se mantiene la tesis de la inexistencia de la esclavitud y el reconocimiento, desde el último Secretariado de las extintas Farc-EP, de trabajos forzados. La organización en su conjunto jamás buscó cosificar a las personas ni ejercer ninguno de los atributos del derecho de propiedad sobre su cuerpo. Por el contrario, los hechos correspondieron a las dinámicas territoriales, acordadas con las comunidades, donde los trabajos se impusieron como castigos, tal como lo señaló la magistratura", señalaron en sus observaciones ante la JEP.Esta respuesta se da después de que la JEP considerara que algunos secuestrados fueron sometidos a trabajos forzados. Ante esto, una de las peticiones que hace la defensa de los comparecientes es sustituir el término de esclavitud."Recalificar la imputación del crimen de lesa humanidad de esclavitud por trabajos forzados, atendiendo a los argumentos de la no configuración de los elementos subjetivos y contextuales del primero", señala el documento.Por otro lado, los comparecientes han asegurado que en algunos casos de violencia sexual no hay responsabilidad por omisión de los superiores, pues algunos de estos casos no eran de conocimientos de los máximos responsables, por lo que no podían ser sancionados.Vea también
La JEP imputó a diez exintegrantes del Comando Conjunto de la extinta guerrilla de las Farc por casos de secuestro que se registraron durante el conflicto armado en Colombia.Cabe recordar que el Comando Conjunto tenía presencia en departamentos como Tolima, Risaralda y en Quindio. Entre los imputados están: ‘Onofre Camargo’; ‘Erick’ o ‘el Chivo’; ‘Olivo Saldaña’ y Teófilo’."La Sala de Reconocimiento de la JEP imputó a 10 antiguos integrantes del Comando Conjunto Central de la extinta Farc-EP por crímenes de guerra de toma de rehenes, homicidio, atentados a la dignidad personal, tratos crueles e inhumanos y los crímenes de lesa humanidad de otras privaciones graves de la libertad, asesinato, desaparición forzada, esclavitud, violencia sexual, tortura y otros actos inhumanos", explicó la JEP.Además, se dio a conocer que los exintegrantes del Comando Conjunto respondieron a la imputación y aceptaron su responsabilidad en casos de secuestro.“Los comparecientes que fuimos imputados queremos expresar que reconocemos todos nuestra participación y nuestra responsabilidad en la toma de rehenes y crímenes concurrentes cometidos durante el tiempo que operamos como Comando Conjunto Central”, explicaron en un comunicado.El Comando Conjunto alcanzó a tener 1.180 integrantes y serían responsables de al menos 111 casos de secuestro, extorsionaron en la región a personas relacionadas con los sectores del arroz, transporte, café, petrolero, contratación pública y energía, así como tasas a la cerveza y a la gasolina.Le puede interesar
Como un gesto de voluntad a la paz total y una demostración que sí quieren un diálogo franco y abierto de cara a los colombianos, los delegados del Estado Mayor Central de las Farc-Ep, que comanda ‘Ivan Mordisco’, anunciaron que por una decisión unilateral no van a intervenir ni sabotear el proceso electoral de octubre. Además, manifestaron que dejarán en libertad a tres soldados del Ejército Nacional.Asimismo, se espera que comiencen también las acciones humanitarias para la liberación de al menos 10 guerrilleros del ELN que mantienen como prisioneros de guerra en el departamento de Arauca.Esta decisión de no intervenir en las elecciones regionales fue impartida a todos los frentes de guerra y columnas móviles de las Farc-Ep del Estado Mayor Central en las zonas donde tienen una amplia presencia político-militar.Según conoció Blu radio en exclusiva, la medida se adoptó luego de una reunión de comandantes de frentes y columnas de esa agrupación rebelde que nunca se acogió al proceso de paz que adelantó el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos con las extintas Farc, hoy partidos comunes.El anuncio se hizo desde la zona rural del municipio de Suárez en el departamento del Cauca, donde termina el segundo encuentro entre las delegaciones del Gobierno nacional encabeza del exministro de estado Camilo González y los voceros del EMC, que se reunieron por tres días para pactar de común acuerdo la hora, día y sitio donde se instalará la mesa oficial de diálogos entre las partes.Le puede interesar:
Las delegaciones del Gobierno y del Estado Mayor Central (EMC), principal disidencia de las ya disueltas Farc, arrancaron este domingo en una zona rural de Suárez, en el departamento del Cauca, una reunión que se extenderá tres días y en la que se abordará la fecha de instalación de la mesa de diálogos de paz y un cese el fuego.Así lo informó la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) en su cuenta de X, donde precisó que "en Suárez, Cauca, (se) inició reunión entre las delegaciones del Gobierno nacional y del EMC de las FARC-EP, con acompañamiento de comunidad internacional"."Se avanzará en temas como fecha de instalación Mesa de Diálogos, cese al fuego y mecanismos de protección de la población civil", agregó la OCAP.El encuentro finalizará el martes 19 con una rueda de prensa en la que se espera se anuncie la fecha de inicio de las negociaciones de paz y un cese el fuego bilateral, dos pasos importantes ya que el Gobierno y esta disidencia de las Farc han pasado buena parte de este año tratando de alcanzar esos acuerdos en medio de rifirrafes.Diálogo dilatadoDe hecho, el Gobierno y el EMC ya tuvieron un cese al fuego que comenzó en enero y que fue roto de forma parcial en mayo -antes de que se cumplieran los seis meses fijados- en cuatro departamentos, después de que las disidencias asesinaran a cuatro menores indígenas a los que antes habían reclutado.Además, estaba previsto que la mesa de diálogo se instalara en mayo, como lo anunció la guerrilla, fecha que finalmente fue aplazada.Por otro lado, el frente Jaime Martínez del EMC anunció el viernes una "suspensión unilateral de acciones ofensivas" en su área de operaciones de cara a la reunión que se celebra en el Cauca.No obstante, el EMC ha estado en las últimas semanas bajo el ojo público por un incremento de las acciones ofensivas justamente en el Cauca, donde una oleada de violencia ha atemorizado a comunidades enteras.Las disidencias atacaron estaciones de Policía de las localidades de Buenos Aires, Suárez, Mondomo y Cajibío desde el fin de semana pasado.Estos hostigamientos dejaron un civil muerto y otro herido en Mondomo, en el municipio de Santander de Quilichao, según denunció el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).Por otro lado, en los últimos días una arremetida de las disidencias en el municipio de Jambaló atemorizó a la población que vio durante el fin de semana atentados y ataques de los criminales contra los helicópteros del Ejército.El EMC, comandado por 'Iván Mordisco', está formado por unas 3.000 personas que han logrado avanzar y controlar más territorio mientras han multiplicado sus ataques contra la fuerza pública en los últimos meses. También le puede interesar:
Cuatro militares que hacían parte de la División de Aviación del Ejército y que se encontraban adelantando acciones contra el narcotráfico en el departamento de Nariño murieron este sábado. La información preliminar señala a guerrilleros de las disidencias de las Farc como los responsables del hecho.En las últimas horas la situación de orden público en el departamento de Nariño ha sido delicada por cuenta de la ofensiva que adelantan las Fuerzas Militares en el enclave de las rutas contra el narcotráfico en la regiónLos hechos ocurrieron mientras las fuerzas militares realizaban operaciones en la zona para combatir actividades relacionadas con el narcotráfico. En medio de su labor, fueron emboscados por los criminales desencadenando un enfrentamiento armado.Aquí las identidades de los uniformados:Entre tanto, al menos 2.800 personas de las poblaciones Samaniego y Santacruz han sido desplazadas por enfrentamientos entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las Farc al mando de ‘Iván Mordisco’.La Defensoría del Pueblo también señaló riesgos para la población de Linares, detalló que el frente Franco Benavides de las disidencias y la compañía Jaime 'Toño' Obando del ELN están "disputándose el control territorial y social".Desde agosto se han presentado combates en la zona rural de Samaniego que se han expandido a Santacruz.Esto se da en medio de la expectativa de la construcción de una hoja ruta para unas negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y las disidencias al mando de ‘Iván Mordisco’.Vea también
Cuatro militares que hacían parte de la División de Aviación del Ejército y que se encontraban adelantando acciones contra el narcotráfico en el departamento de Nariño murieronLa información preliminar señala a guerrilleros de las disidencias de las Farc como los responsables del hecho.En las últimas horas la situación de orden público en el departamento de Nariño ha sido delicada por cuenta de la ofensiva que adelantan las Fuerzas Militares en el enclave de las rutas contra el narcotráfico en la región.Los militares fueron identificados como José Rafael Martínez Mórelo, Juan Carlos Silva Argumedo, Jean Carlos Yaguara Yépez y Sandoval Sandoval Jhan. Entre tanto, al menos 2.800 personas de las poblaciones Samaniego y Santacruz han sido desplazadas por enfrentamientos entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las Farc al mando de ‘Iván Mordisco’.La Defensoría del Pueblo también señaló riesgos para la población de Linares, detalló que el frente Franco Benavides de las disidencias y la compañía Jaime 'Toño' Obando del ELN están "disputándose el control territorial y social".Desde agosto se han presentado combates en la zona rural de Samaniego que se han expandido a Santacruz.Esto se da en medio de la expectativa de la construcción de una hoja ruta para unas negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y las disidencias al mando de ‘Iván Mordisco’.Vea también
Este miércoles, 27 de septiembre, en Meridiano Blu se habló de las marchas convocadas a nivel nacional por el Gobierno para respaldar sus reformas sociales. En Bogotá asistieron más de 30.000 personas a la Plaza de Bolívar y el presidente Petro no confirmó su asistencia en la ‘Marcha de la Vida’, se especulaba que iba a cerrar la marcha.“Desde la dirección de la Policía anuncian que en todo el país se encuentran vigentes 58 actividades, 33 concentraciones, 21 marchas y 4 movilizaciones. Hay actividades en 48 ciudades del país”, informó el periodista de Blu Radio.Además, se informó de los combates que se dieron entre el Ejército y grupos ilegales en el Bajo Cauca antioqueño, en un operativo de allanamiento que logró la captura de 8 miembros del Clan del Golfo, uno resultó herido.Por último, se dieron detalles del macro caso 11 de la JEP, que investiga la violencia de género y sexual en el conflicto armado en Colombia entre 2004 y 2016. Se ha recolectado información sobre 100 soldados regulares que fueron abusados sexualmente por sus superiores o compañeros en las instalaciones militares.Estos y más hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano Blu:
En un valiente acto de comunidad, habitantes del municipio de Chía, Cundinamarca, detuvieron a un ladrón de bicicletas luego de que este intentara huir tras cometer un robo en el barrio Santa Lucía.La creciente ola de inseguridad que azota el país ha llevado a que, cada vez más, ciudadanos se vean compelidos a tomar medidas por su propia cuenta. En esta ocasión, un individuo se aventuró a hurtar una bicicleta, sin imaginar que la comunidad local no permitiría tal acto.Los hechos quedaron registrados en un video donde se observa cómo un vehículo persigue al presunto ladrón, quien lucha por mantener el control de la bicicleta robada. Finalmente, la pericia del conductor resultó determinante y logró hacer que el delincuente caiga al suelo, junto con el objeto robado.De acuerdo con portales locales que difundieron el video, el incidente tuvo lugar en el sector del barrio Santa Lucía, donde una cámara de seguridad captó el momento en que el individuo intenta escapar.Video de ladrón atrapado en ChíaEl enfrentamiento no tardó en atraer la atención de otros transeúntes, y en cuestión de segundos, dos personas más, uno a pie y otro en bicicleta, se sumaron al esfuerzo por contener al presunto ladrón. Sin mediar palabra, lograron atraparlo y lo sometieron hasta que llegaron las autoridades.Al final, la difusión del video en redes sociales generó un debate sobre el papel de la comunidad en la lucha contra la inseguridad, así como un llamado a las autoridades locales para que refuercen la seguridad en la zona. A su vez, usuarios afirmaron que este incidente resalta la creciente preocupación de la población por la seguridad y la determinación de algunos ciudadanos de no tolerar la impunidad.“Es increíble que esto suceda en Chía”, “No puede ser que no nos sintamos seguros en el municipio”, “Bien por la comunidad que pudo hacer justicia”, fueron algunos de los comentarios que dejó el video.Le puede interesar:
La exfiscal Amparo Cerón, quien llevó procesos de Odebrecht, envió una carta al magistrado Fernando Castillo, presidente de la Corte Suprema, notificando que no ha renunciado a la terna para aspirar a ser fiscal general de la Nación, pese a que el presidente Petro la sacó de esa postulación y la reemplazó por la penalista Luz Adriana Camargo. Esto quiere decir que queda en suspenso la nueva terna presentada.“De manera respetuosa, me permito informarles que, a la fecha y hora, no he renunciado a ser integrante de la terna para fiscal general de la Nación, remitida por el señor presidente de la República, doctor Gustavo Francisco Petro Urrego, el día 2 de agosto de 2023”, dice la carta presentada por Cerón.La exmagistrada auxiliar Luz Adriana Camargo, quien trabajó en Guatemala con el ministro de Defensa, Iván Velásquez, es el nuevo nombre que aparece en la terna que presentó el presidente Petro, y con esta nueva postulación sacó a Amparo Cerón.Es de recordar que la postulación de Amparo Cerón generó polémica por los cuestionamientos que ha recibido por el manejo del caso Odebrecht.Así las cosas, se mantienen en la lista Ángela María Buitrago y Amelia Pérez Parra y, ahora, Luz Adriana Camargo.Le puede interesar
Britney Spears ha vuelto a captar la atención de sus seguidores y del público en general, esta vez no por su música ni por su icónica carrera, sino por un inusual video que ha generado preocupación entre sus fanáticos. En el clip, la cantante de 41 años aparece bailando al ritmo de la música mientras sostiene dos cuchillos de gran tamaño en sus manos.Este inusual baile ha despertado la preocupación de sus seguidores, quienes han expresado su inquietud en las redes sociales. Muchos han comparado el estilo de baile de Britney en este video con el famoso movimiento de cadera de Shakira durante su presentación en los MTV Video Music Awards 2023, donde la colombiana también sostenía cuchillos. La similitud entre ambas actuaciones ha llevado a algunos a preguntarse si Britney estaba tratando de emular a Shakira de alguna manera.Sin embargo, Britney Spears intentó tranquilizar a sus seguidores al aclarar que los cuchillos que utilizó en su video no eran reales. En la descripción de la publicación, escribió: "Hoy he empezado a jugar en la cocina con cuchillos. ¡No te preocupes que no son cuchillos de verdad! Halloween está cerca". A pesar de esta aclaración, la preocupación persistió entre sus seguidores, lo que la llevó a desactivar los comentarios en la publicación de Instagram.Este episodio se suma a la larga lista de momentos controvertidos en la vida de Britney Spears, quien ha estado bajo la atención pública desde una edad temprana. La cantante ha luchado públicamente por su emancipación legal y ha sido objeto de intensa especulación y debate en los últimos años.Varios medios estadounidenses aseguraron que esta no es la primera vez que Spears muestra su gusto por los cuchillos, pues ya lo había hecho anteriormente.Le puede interesar:
En el Hospital Marco Fidel Suárez de Bello fallecieron los dos presuntos fleteros a los que un hombre les disparó con un arma de fuego en medio de un intento de hurto a él y su familia.Según la Policía, el hombre que les disparó les relató que acababa de recoger en su vehículo a unos familiares en el aeropuerto de Rionegro y que cuando llegaron a Bello, los dos presuntos ladrones se acercaron a ellos a bordo de una moto negra y con un arma de fuego los intimidaron para que les entregaran todo, fue ahí cuando reaccionó, dando de baja a los dos presuntos delincuentes. "Los abordan y los intimidan con arma de fuego, aparentemente para hurtarles sus pertenencias, es allí donde esta persona hace uso también de su arma de fuego", indicó el coronel Richard Fajardo, subcomandante Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, quien además aseguró que los hechos son materia de investigación.Según la Policía, el arma con la que la víctima se defendió del hurto se encuentra amparada.Le puede interesar: