En días anteriores, en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Carlos Gómez, propietario del predio donde se encuentra ubicada la finca Buenos Aires, en el municipio de Turbo, Antioquia, entregó detalle sobre la situación que se vive actualmente en el terreno luego de que sus 100 hectáreas fueran invadidas por un grupo de personas que dicen ser parte de una asociación denominada Asograt.Aunque desde Blu Radio se intentó comunicación con Dagoberto Torregloza, el representante legal de la asociación agropecuaria Asograt, sin embargo, hasta el momento no ha sido posible.Carlos Gómez, dueño de la finca Buenos Aires, insistió a las autoridades para intervenir en la situación, pues la invasión ya deja pérdidas millonarias por cuenta de la destrucción de al menos la mitad de los cultivos de palma que estaban en el terreno. El terreno, por fortuna fue recuperado en su totalidad.“Ayer tuvimos una reunión de la Agencia Nacional de Tierras, donde se buscaba verificar si hacía parte de terrenos baldíos, luego del análisis, la agencia llegó a la conclusión de que no había ningún baldío”, dijo.“Sentimos un respaldo de Fedepalma y la Agencia Nacional de Tierras, quien, a pesar de no tener competencia, buscó que se lograra conciliación”, contó. “Hoy estamos haciendo un reconocimiento y evaluando los daños en la finca”, agregó.Apoyo de FedepalmaNicolás Pérez, presidente de Fedepalma, entregó detalles, sobre el respaldo que brindaron al proceso.“Por fortuna, en el ocurrido del año este es el único predio de palma en estricto sentido que ha sido invadido, no obstante, conversando con colegas de otros gremios en zonas palmeras tenemos invasiones en predios ganaderos que tienden a compartir espacio con la palma”, contó.Y agregó, “nosotros, desde que la familia de Carlos, su hermano Daniel, nos puso en conocimiento de la situación a inicios del mes de septiembre, pusimos a su vez en conocimiento del Ministerio de Agricultura, del Ministerio del Interior, lo que estaba sucediendo como cabezas tanto del sector agropecuario como en el caso del Ministerio del Interior por su interlocución con los alcaldes y gobernadores Aquí en el procedimiento jurídico hay una responsabilidad directa de los alcaldes para garantizar los desalojos”, dijo.Vea la entrevista completa aquí:
El gobernador Aníbal Gaviria pidió apoyo del Gobierno Nacional para solucionar la grave situación en la finca palmicultora invadida en Turbo. Este es un amplio terreno que ha sido ocupado por comunidades de la zona argumentando que son lotes baldíosIgual que en el sur del país, donde la problemática ha sido más frecuente, la ocupación de terrenos por parte de comunidades que reclaman la propiedad de lotes se ha venido convirtiendo en una gran dificultad en el Urabá antioqueño, especialmente en el municipio de Turbo.Allí se encuentra la finca palmicultora Buenos Aires, a donde desde inicios de septiembre llegaron más de 150 personas que se ubicaron en una extensión de cerca de 58 hectáreas, argumentando que ese territorio hacía parte de los baldíos nacionales.En la zona usada con fines productivos ya Fedepalma denunció daños a plantas y atrasos en la recolección de la cosecha y, pese la intervención de la fuerza pública que logra solucionar momentáneamente la situación, logrando que los invasores salgan del predio, estos regresan.Ante la situación que afecta la producción el gobernador Aníbal Gaviria solicitó una intervención oportuna y eficaz del Gobierno Nacional, ya que está dentro de su competencia solucionar este tipo de conflictos.“Vamos a dar todo el acompañamiento. Desafortunadamente vuelve y juega en este, como en otros frentes, unas competencias nacionales que no podemos invadir y que de alguna manera como, por ejemplo, en los bloqueos de las vías nos impiden una actuación mucho más rápida y contundente”, afirmó el mandatario seccional.En medio de un litigio que cursa por la propiedad del predio, desde Medellín la ministra de Agricultura, Jenifer Mojica, dijo que ya se activó un protocolo con la Agencia Nacional de Tierras para llevar a cabo diálogos con las comunidades y se espera que sea la Alcaldía de Turbo quien dirima algunos procesos jurídicos que ya cursan en la entidad territorial.Le puede interesar:
La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, denunció que, en medio de la invasión a una de las fincas en Turbo, Antioquia, se han registrado graves daños en las plantas y atrasos en la recolección de la cosecha.En una carta enviada directamente a la ministra de Agricultura, Jennifer Mojica, le manifestaron la preocupación porque en los últimos días van tres ingresos irregulares a la finca Buenos Aires del corregimiento El Dos y, pese a que con apoyo de la Policía se ha logrado la salida de las personas de manera pacífica en dos ocasiones, volvieron a entrar a la propiedad privada.“A la fecha, la invasión de la finca Buenos Aires ya se encuentra en 58 de las 100 hectáreas de la propiedad, mientras la defoliación de las palmas de aceite continúa y no ha sido posible la cosecha del fruto y su envío a planta extractora, con la consecuente pérdida económica para sus dueños”, señaló la federación.Justamente, este viernes desde la gerencia de la finca compartieron los daños que han generado en la plantación tras cortar las hojas para instalar las carpas. Se estima que al menos 640 plantas han sido afectadas.“Según los cálculos preliminares, las palmas que han tenido una defoliación superior al 15 % de sus hojas verán impactada negativamente su productividad durante los próximos 24 a 28 meses, en la medida que generarán unos racimos más livianos y en un menor número a los actuales”, explicó Fedepalma.Ante esto, la ministra Mojica respondió desde Medellín que, una vez conocieron la situación, activaron los protocolos con la Agencia Nacional de Tierras para iniciar un diálogo con las comunidades.“Este caso de Turbo que hemos conocido desde la semana pasada ha venido siendo acompañado y vigilado y tengo que decir que es un caso de un conflicto entre privados y unas posesiones que están allí en donde las personas ya han instaurado sus procesos y en donde esto ya es competencia de la Alcaldía Municipal de Turbo”, dijo la ministra.Sin embargo, en la misma comunicación que ya había enviado Fedepalma, aclararon que la tenencia del predio es legal desde hace varios años, así como la dedicación al cultivo de palma.Propietarios de la finca le comentaron a Blu Radio que han enviado varias peticiones y oficios a la alcaldía de Turbo, pero no han recibido ninguna respuesta o plan de trabajo.
Familias dedicadas al cultivo de la palma de aceite en Santander y la zona del Magdalena Medio con el apoyo del Instituto Colombiano del Petrolero (ICP) comenzaron a producir cosméticos a base de aceite vegetal. Inicialmente son cinco productos de belleza que se analizaron para su producción a partir de la biocera, una materia prima que se extrae del aceite de palma. "Productos como cosméticos, bloqueadores solares, cremas humectantes y hasta velas, se están producción. Estos elementos no generan riesgo para la piel", explicó Jully Carolina Vivas del ICP. Ecopetrol, la Universidad Industrial de Santander y el Sena, apoyaron el emprendimiento de los palmicultores. Por eso aprendieron a convertir el aceite de palma en biocera para los cosméticos."Son 107 palmicultores de cuatro municipios de Santander que recibieron la capacitación industrial sobre la producción sostenible de cosméticos a base del aceite de palma. La idea es llegar a más de 300 productores de palma". aseguró Mauricio Guzmán experto en temas de cosméticos. “Estamos trabajando y aprendiendo del uso del aceite de la palma que cultivamos en nuestras fincas que serán de gran desarrollo para nuestra región", ,manifestó Esperanza Duarte, palmicultora. El proyecto se realiza con palmicultores de Puerto Wilches, Sabana de Torres, Simacota y Barrancabermeja. Actualmente en Santander existen unas 87.000 hectáreas de palma de aceite cultivadas que generan unos 20.000 empleos. Escuche el podcast Sin Tabú:
Después de conocerse el rechazo por parte de Fedepalma en referencia a la reducción a 0 % de arancel a las importaciones de aceites vegetales, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Rafael Mejía, apoyó al gremio insistiendo que “quitar cada vez más los aranceles que protegen el sector, es dejarlo al descubierto, algo que no contrarrestará en ningún momento la inflación”. (Lea también: Inflación en febrero fue de 1,28%) Mejía reiteró la necesidad de que el Gobierno se ponga de acuerdo al respecto y se tenga en el país una política agraria de Estado. En una comunicación emitida recientemente, Fedepalma afirma que las medidas arancelarias adoptadas por el Gobierno Nacional “impactan negativamente a la agroindustria y en particular a las comunidades palmeras, que se caracterizan por estar ubicadas en zonas vulnerables, algunas de ellas de sustitución de cultivos ilícitos y con baja presencia del Estado”. Cabe recordar que en febrero de 2016, la variación la inflación fue de 1,28%, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. De acuerdo al DANE, esta tasa es superior en 0,13 puntos porcentuales a la registrada en febrero de 2015, cuando fue de 1,15%.
Un nuevo caso de homicidio múltiple se registró en el departamento del Magdalena, esta ocasión en la vereda El Jaca, en el sur de Santa Marta, donde una madre y sus dos hijas fueron asesinadas en medio de un ataque sicarial que se registró en la noche de este miércoles. Las víctimas fueron identificadas como Cindry Mugno, Betsy Liliana Vergara Mugno y Michelle Vergara Mugno, quienes estaban conversando en la puerta de su casa al momento del ataque, cuando dos hombres llegaron en motocicleta y empezaron a disparar de manera indiscriminada. Debido a esto, las tres mujeres quedaron sin signos vitales en el lugar de los hechos, mientras que un niño de 10 años resultó herido con una bala perdida. Este menor sí alcanzó a ser remitido a un centro asistencial, donde está recibiendo atención médica. Por la gravedad de los sucesos, la Policía está ofreciendo una recompensa a quien entregue información por los presuntos responsables, mientras autoridades de la capital de Magdalena convocaron un consejo de seguridad extraordinario para este jueves, 30 de noviembre. Esta es la segunda matanza que se registra en menos de dos meses en este departamento, en medio de alertas entregadas por organizaciones defensoras de derechos humanos frente al accionar de grupos armados al margen de la ley en la zona. Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En la mañana de este jueves, 30 de noviembre, se presentó una emergencia debido a las condiciones meteorológicas en el aeropuerto El Dorado. La Aeronáutica Civil de Colombia, Aerocivil, entregó información, a través de su cuenta de X, en las que indicó que niebla densa sobre esta terminal aérea y sus alrededores, afecta la aproximación, aterrizaje y salida de las aeronaves.Además, recomendó que, “por la seguridad de pasajeros y tripulaciones, algunas operaciones aéreas podrían registrar demoras en las primeras horas de hoy jueves”.Cabe recordar que, el miercóles, 22 de noviembre, cientos de viajeros se enfrentaron a una complicada situación de demoras y retrasos en los vuelos que operan en esta terminal aérea. La aerolínea especialmente afectada, fue Avianca, debido a condiciones meteorológicas, tuvo que cancelar más de 60 vuelos. La situación persistió en la mañana del jueves, con demoras adicionales.Al llegar al aeropuerto durante la jornada matutina, algunos pasajeros se encontraron con reprogramaciones que implicaban diferencias de hasta cinco horas con respecto a los horarios originales, generando inconvenientes adicionales para aquellos que se disponían a abordar sus vuelos.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El alcalde de Jamundí, Valle del Cauca, Andrés Felipe Ramirez confirmó a través de su cuenta de 'X' el secuestro de dos empleados de la Constructora de Manantiun. Los hechos se registraron cerca de las seis de la tarde del miércoles en zona rural del municipio, cerca de la vía MiraValle. "Honorable ciudadanía. En hechos que ya estamos investigando fueron aparentemente secuestradas dos personas en zona rural del municipio. Lo que nos informan las autoridades es que hacia las 6:00 hombres llegaron a la constructora de Manantiun y retuvieron a dos empleados del proyecto", expresó en mandatario en su red social. Sin embargo, hasta el momento no se conocen los nombres de las personas secuestradas. El mandatario informó, igualmente, que hasta ahora no se ha recibido ninguna exigencia económica y que las autoridades desplegaron todo un dispositivo de seguridad en la zona. "Rechazamos estos secuestros y le solicitamos a las personas que tienes retenidos a los trabajadores devolverlos sanos y salvos, la situación en Jamundí es preocupante", expresó Andrés León, líder social. Recordemos que hace más de años y medio fue secuestrado Alexander Domínguez, un funcionario que se encontraba realizando labores de asistencia técnica en el acueducto regional en el corregimiento de Villa Colombia, cuando hombres no identificados se lo llevaron con rumbo desconocido.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Hemocentro de Santander, el cual funciona en las instalaciones del Hospital Universitario, lanzó una alerta ante la grave escasez de sangre, plaquetas y de donantes en el departamento, un recurso vital para atender no sólo a los pacientes oncológicos, sino a todas aquellas personas afectadas por riñas o accidentes, situaciones comunes en las celebraciones de fin de año.Sandra Milena Jaimes, directora del Hemocentro del Hospital Universitario de Santander, hizo un llamado a toda la comunidad teniendo en cuenta que en promedio se realizan 1.200 transfusiones mensuales.“Todas las unidades que nos puedan donar, todas las personas que nos puedan donar pueden acercarse, bienvenidas son porque esta siempre ha sido una época difícil… Todos los años se complica en la época navideña porque se presenta un aumento en el número de pacientes que necesitan”, expresó la funcionaria.Según el Hemocentro de Santander, desde que inició la pandemia por Covid 19 las donaciones bajaron hasta un 40 % y por eso las reservas muchas veces no alcanzan. En el caso de las plaquetas el tema es más complejo, pues para conseguir una bolsa se necesitan mínimo cinco donantes de sangre.¿Cómo es el proceso de donación de sangre?Cabe recordar que cada donación se separa en tres componentes: glóbulos rojos, plasma y plaquetas, pero las plaquetas solo se conservan hasta cinco días, por lo que el llamado a la comunidad en general es a que se conviertan en donantes de plaquetas exclusivos para tener las necesidades de los enfermos cubiertas durante las épocas de fiestas.“Es una experiencia muy gratificante, participo de la donación de plaquetas hace unos dos años y la verdad me siento muy bien, pues es gratificante saber que se puede ayudar a muchas personas con la donación”, expresó uno de los colaboradores del Hemocentro de Santander.La donación de plaquetas se lleva a cabo mediante un procedimiento llamado aféresis, en el que se utiliza una máquina especial para separar las plaquetas de la sangre del donante.Los requisitos para donar son sencillos: ser mayor de edad, pesar más de 50 kilos, tener una pareja sexual estable, no haber consumido licor ni ninguna sustancia psicoactiva y preferiblemente no estar tomando medicamentos. Este proceso demora entre una hora y media y dos horas.Los interesados en donar plaquetas pueden dirigirse al Banco de Sangre del HUS, de lunes a viernes de 7:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. En caso de donación de sangre convencional, el Hemocentro recibe donantes todos los días de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche.Le puede interesar:
Después de la doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026, Colombia subió a la posición 15 en el ranking de selecciones de la Fifa en el mes de noviembre, un ascenso de dos puestos respecto al último escalafón.Con las victorias frente a Brasil (2-1) y Paraguay (0-1), el equipo dirigido por el argentino Néstor Lorenzo alcanzó los 1651.20 puntos y se posicionó por encima de selecciones como Alemania, Japón o Suiza.En ese sentido, a nivel latinoamericano, la Selección Colombia es la quinta en el escalafón mundial, superada por Argentina (1), Brasil (5), Uruguay (11) y México (14), una posición que representa el buen nivel con el que ha contado la tricolor durante este 2023.Cabe recordar que la mejor posición que ha logrado Colombia en el ranking Fifa de selecciones fue la tercera, conseguida para el año 2014, cuando la tricolor logró su mejor participación en una Copa del Mundo, en aquel momento en Brasil cuando la dirigía José Néstor Pékerman.Por su parte, la vigente campeona del mundo, Argentina, sigue liderando esta clasificación, seguida de Francia y de Inglaterra, que subió un puesto para hacerse con el tercer puesto.Luego de los ingleses, ascendió un puesto Bélgica, mientras que Brasil bajó dos escalones luego de sus derrotas ante Colombia y Uruguay, otra de las selecciones que dejó buenas impresiones en la doble fecha Fifa y que ascendió en el ranking.Países Bajos, Portugal y España ocupan el sexto, séptimo y octavo puesto, respectivamente, por delante de Italia (9º), Croacia (10º), y Uruguay. El combinado 'charrúa' subió al undécimo puesto.Clasificación mundial de la Fifa para noviembre de 2023:ArgentinaFranciaInglaterraBélgicaBrasilPaíses BajosPortugalEspañaItaliaCroaciaUruguayEstados UnidosMarruecosMéxicoColombia