Los habitantes, comerciantes y personal de la administración municipal en Jamundí se han convertido en tendencia en redes sociales tras iniciar una campaña en la que le piden al Gobierno Nacional que los dejen trabajar.Se trata de la iniciativa #JamundíParaCuando en la que muestran la necesidad que tienen de que se otorguen los permisos para reactivar sus actividades económicas cumpliendo con todas las normas de bioseguridad.“Esta acción nace porque la semana pasada recibimos, una vez más, respuesta negativa al municipio para iniciar los pilotos de apertura, debido a que nos encontramos entre la clasificación de municipios con ‘mayor afectación’”, explicó Andrés Felipe Sandoval, secretario de Salud del municipio. De acuerdo con el alcalde de Jamundí, Andrés Felipe Ramírez, ya se han enviado dos solicitudes de apertura de la economía mediante pilotos, y que en las dos oportunidades el Gobierno Nacional ha negado la petición.Lea aquí: Comerciantes de la plaza de mercado de Jamundí llevarán sus productos a domicilio Al llamado se han sumado cientos de comerciantes y empresarios que han tenido que cerrar sus negocios debido a la crisis, pues muchos no tienen ya la forma de pagar arriendos ni empleados por la falta de ingresos.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“El numeral #JamundíParaCuándo es un grito desesperado que damos desde la Alcaldía y el sector económico para pedirle al Gobierno Nacional que ponga la mirada en este municipio y le permita la apertura biosegura”, dijo Ramírez.Cabe resaltar que a la iniciativa se han sumado miles de ciudadanos quienes han pedido en las redes sociales que sean escuchados.Vea aquí: A Jamundí siguen llegando nuevas empresas que buscan invertir en el municipio La tendencia digital se ha hecho más fuerte en redes sociales y esperan poder llegar a los más altos funcionarios a nivel nacional.“Los establecimientos están preparados para abrir con todas las medidas de bioseguridad, este es un llamado urgente para evitar seguir perdiendo empleos en el municipio” puntualizó Arabella Rodríguez, secretaria de Turismo.Aquí algunos de los mensajes que se han hecho tendencia en redes sociales:
Los comerciantes de Jamundí, en el sur del Valle del Cauca, comienzan a adoptar nuevas estrategias para que la economía siga adelante en plena época de coronavirus.Un ejemplo de esto es la plaza de mercado de ese municipio donde se creó una especie de directorio telefónico donde la ciudadanía podrá pedir sus productos a domicilio.La estrategia es liderada por la Alcaldía municipal y busca que la ciudadanía mire de nuevo a la galería y evite aglomerarse en pleno pico de la pandemia, pero recibiendo los productos frescos que allí se venden. Según Felipe Ramírez, alcalde de Jamundí, en el directorio telefónico está el contacto de la persona encargada de las verduras, las carnes, las legumbres, el pescado, las hierbas y demás. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Tenemos un proyecto que es la recuperación integral de la galería, eso consiste en caracterizar los comerciantes, campesinos, personas que llegan de la zona rural y otros sectores, para dignificar su ejercicio”, dijo Ramírez.Vea aquí: A Jamundí siguen llegando nuevas empresas que buscan invertir en el municipio“También trabajamos en un plan de mercadeo con domicilios para que la gente pueda comprarles en esta pandemia y cuando esto se supere, la gente pueda seguir comprándoles porque ya los conoce”, añadió.Según el mandatario, a los comerciantes también se les ha hecho un seguimiento para poder garantizarles otros beneficios.“Ya tenemos referenciación de donde viven, cómo están conformadas sus familias y demás para que accedan programas del Gobierno Nacional y municipal”, indicó.Finalmente, el alcalde Ramírez dice que se seguirán implementando estrategias como estas para evitar el aumento de contagios de coronavirus en Jamundí y que se siga impulsando el comercio.Escuche el informe completo aquí:
A varios habitantes del municipio de Jamundí, en el sur del Valle del Cauca, les llegó una buena noticia en medio de la crisis que se vive a nivel mundial por culpa del COVID-19.Se trata de la titulación de sus predios por lo cual habían luchado durante varios años y que lograron tener en medio de la pandemia del coronavirus.Se trata de cuatro personas, varios de ellos campesinos, que recibieron sus documentos gracias a un trabajo entre la Alcaldía de Jamundí y la Agencia Nacional de Tierras en un trabajo conjunto de normalización de predios en el municipio.Lea aquí: Cae banda de expendedores de droga en parques y cementerios de CaliFue el propio alcalde Andrés Felipe Ramírez quien llegó hasta estas viviendas, ubicadas en los corregimientos de Chagres, Robles y Timba, para darles la noticia y entregarles las escrituras.Según el mandatario, algunos de estos ciudadanos habían esperado hasta más de 10 años para poder obtener sus títulos y hacer realidad sus sueños. “Con este proceso ya podrán acceder a diversos beneficios del Estado, como mejoramiento de vivienda, entre otros”, dijo Ramírez. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPara Diego Isajar, uno de los propietarios beneficiados, los documentos le dan mucha tranquilidad a él y a sus hijos.“Es bonito ver que el lugar donde ha construido la casa y levantado a mi familia, ahora es ratificado como propio”, dijo.Entérese de: No es la hora de ideologismos: Jorge Iván Ospina sobre contratación médicos cubanos“Esto me da alientos, fuerzas y motivos para seguir mejorando la vivienda e invertir en el futuro de los muchachos”, añadió.Cabe resaltar que el mandatario de los jamundeños añadió durante esta administración el proceso de titulación de predios será prioridad para la Secretaría de Vivienda, por lo que el trabajo articulado con entidades nacionales como la Agencia Nacional de Tierras será transversal a la gestión administrativa.Entre tanto, Óscar Mauricio Marín, secretario de Vivienda municipal, explicó que estos cuatro predios son el inicio de una serie de titulaciones que se harán durante este 2020 y adelantó que las próximas beneficiarias serán cuarenta familias más de la zona rural de Jamundí.
Al municipio de Jamundí, en el sur del Valle del Cauca, continúan llegando buenas noticias que ayudarán a dinamizar su economía y a posicionarla como una ciudad que le apuesta al desarrollo.La idea es poder activar distintos sectores económicos que permitan el avance en la zona rural como también en la zona urbana.Teniendo en cuenta esto, el alcalde Andrés Felipe Ramírez le entregó a la cadena de supermercados Ara dos de tres licencias de construcción para que continúen con su idea de invertir en esta población.Lea aquí: Deportivo Cali sorprendió con bello regalo a fiel abuelita que superó el COVID-19En la reunión participó Lorena León Ramírez, la directora regional Eje Cafetero y Valle del Cauca de la cadena de supermercados quien celebró el nuevo comienzo de esta empresa en el municipio.Además, destacó a Jamundí como un municipio “con proyección” por la llegada de inversiones que generan empleo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSe espera que con la llegada de esta cadena de supermercados se generen más de 300 empleos durante la etapa de construcción de la infraestructura y más de 30 con la entrada en operación de la misma. Esto, sin contar la economía que se dinamizaría con empleos indirectos en relación a labores de vigilancia, domicilios, circuitos de distribución, entre otros.Según Julio Alfredo Escobar Lizano, secretario de Planeación y Coordinación de Jamundí, desde la administración municipal se está trabajando en la optimización de expedición de las licencias y se está dando mayor importancia a aquellas que signifiquen inversiones importantes para el municipio. A su vez, el alcalde Ramírez indicó que esperan consolidar un centro de abastecimiento para el centro y sur del país, explicándoles que Jamundí, gracias a su ubicación geográfica sería un acierto para este proyecto.Finalmente, es importante resaltar que hace poco el municipio le entregó a Tecnoquímicas una licencia para su expansión que permitiría generar más recursos y empleos para Jamundí.
La ciudad de Jamundí, en el sur del Valle del Cauca, sigue dando buenas noticias en plena época de pandemia.Este jueves 18 de junio entregaron el ‘Hospital COVID-19’, un centro asistencial construido en un tiempo récord con el que buscan atender a personas que se enfermen con coronavirus.Según se pudo conocer, este es uno de los pocos municipios en todo el país que ha realizado una obra de esta magnitud buscando estar preparados para el pico de la enfermedad.Entérese de: Curiosa estrategia con la que alcalde de Jamundí busca evitar contagios de COVID-19 La inauguración del centro asistencial contó con la presencia de la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, el Alcalde de Jamundí, Andrés Felipe Ramírez Restrepo y la Gerente del Hospital Piloto Jennifer Rivera Arias.Además estuvo Julián Andrés Perdomo Arango, gerente de Planeación de la Constructora Bolívar, la empresa que se convirtió en la principal donante para esta obra.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasCabe resaltar que la obra inició a ejecutarse en un espacio de aproximadamente 200 metros cuadrados apenas inició la pandemia buscando estar preparados.No deje de leer: Coronavirus en Valle: reportan 9 muertos y 273 nuevos contagios Se trata de una obra totalmente aislada de la consulta externa y la consulta de urgencias regular para brindar más tranquilidad a los ciudadanos.La obra de infraestructura cuenta con dos módulos con capacidad de 14 camillas por módulo, es decir, unas 28 camillas para atender la emergencia del COVID-19.Es importante mencionar que cada camilla contará con aire acondicionado para garantizar una atención de calidad para los pacientes.Aunque a este hospital no ha ingresado, por fortuna, ningún paciente con la enfermedad, también cuenta con áreas determinantes para que los médicos tengan bienestar y puedan atender sin temor a contagiarse.Vea la inauguración del hospital aquí:
Luego que se comenzaran a reactivar algunos sectores de la economía en todo el país en medio de la pandemia por el coronavirus, el alcalde de Jamundí, Andrés Felipe Ramírez, decidió emprender una nueva y curiosa campaña con los habitantes de su municipio.Como si fuera un joven queriendo conquistar a una chica, el mandatario se ha ido recorriendo las calles de los barrios y los corregimientos invitando a los ciudadanos de “enamorarse del autocuidado”, para evitar nuevos contagios de COVID-19.Vea aquí: No estamos de acuerdo con la lluvia tóxica del glifosato en el campo: alcalde de JamundíLo ha hecho llevando mensajes en los que promueve el lavado de manos, el distanciamiento social y el uso de tapabocas.“Buscamos que la gente se enamore de cuidarse a sí misma para poder cuidar a los demás”, dijo Ramírez. “Cada palabra, cada sonrisa y recomendación de los ciudadanos me muestran más la necesidad de construir confianza con la ciudadanía”, indicó. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn medio de sus correrías, el mandatario visitó Timba y Potrerito donde sostuvo conversaciones con algunos empresarios del sector turístico.“En cada conversación con las personas tomo aprendizajes para mejorar mi labor como alcalde. La sabiduría está en cada uno de ustedes y recibo sus palabras con humildad”, precisó. “La apertura económica es necesaria y la responsabilidad crece con la confianza hacia una ciudadanía comprometida con hacer las cosas bien en nuestro municipio”, indicó.A su vez, Ramírez estuvo entregando kits de autocuidado a la ciudadanía, tenderos y vendedores ambulantes para que se pudieran proteger y proteger a los suyos.“Seguiremos en las calles enamorándoles del autocuidado para que en Jamundí la crisis por la pandemia saque lo mejor de cada quien y demostremos un comportamiento social consciente ante el país y el mundo”, concluyó.
El alcalde de Jamundí, Andrés Felipe Ramírez, hizo pública su postura frente al anuncio que les hizo el Gobierno Nacional de comenzar a asperjar las montañas de su municipio con glifosato para erradicar los cultivos de coca.El mandatario de esta población del sur del Valle del Cauca, aseguró que fueron notificados de manera privada, pero indicó que es importante que la comunidad vea la opinión de la administración local.Entérese de: Glifosato no, mejor desarrollar integralmente el campo: gobernador de Antioquia “No estamos de acuerdo con esta práctica por dos razones; la primera porque los campesinos, en medio del abandono estatal, no son criminales ni se hacen ricos con la droga y la segunda porque el glifosato es un veneno”, sostuvo Ramírez.El mandatario indicó que en el 2019 se habló de erradicación forzada la cual tuvo un amplio rechazo por parte de las comunidades campesinas que pidieron apoyo con proyectos productivos.“Se calcula que se necesitan esparcir 5.600 litros de herbicida sobre ríos, niños, ancianos y campesinos, será algo parecido a una lluvia tóxica en Jamundí”, precisó el mandatario.Vea aquí: “Al glifosato lo están satanizando”: MinDefensa A su vez, indicó que, basado con estudios hechos por expertos en salud, busca que su comunidad no sufra los nexos que se investigan entre el glifosato y algunos tipos de cáncer."No podemos exponer a las familias más vulnerables, a los más olvidados y a los más pobres a estos efectos negativos de la glifosato”, indicó. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasA su vez, Ramírez pidió al Gobierno Nacional que les de herramientas para generar la transformación del campo y así eliminar el problema de los cultivos ilícitos.“Buscamos transformar las más de 1.400 hectáreas de coca en proyectos productivos y legales. Nuestro municipio va desde la agricultura hasta el turismo de naturaleza, apóyennos con recursos para que los campesinos sean protagonistas”, instó Ramírez.“Construyamos confianza en los territorios, erradicaremos el complejo mundo de la ilegalidad y venzamos la pobreza en el campo”, concluyó.Vea las declaraciones completas aquí:
Los habitantes de Jamundí se unieron en cada una de las comunas y barrios para eliminar el coronavirus y embellecer su municipio.Lo hicieron durante una jornada liderada por la administración municipal en la que se logró que cada familia pusiera su “granito de arena”.Le puede interesar: Anuncian "paros virtuales" en universidades de Cali para pedir reducción en matriculas La jornada de limpieza, desinfección y barrido de Jamundí estuvo cargada de momentos de unidad donde los habitantes de ese municipio se ‘pusieron la 10’. Según el alcalde Andrés Felipe Ramírez, la jornada también buscaba consentir al municipio, pero eso sí, con todas las medidas de bioseguridad.“Esto es una muestra más de que el trabajo en equipo es lo que nos permitirá salir adelante”, dijo Ramírez. “Es importante recordar que quedarse en casa y tomar todas las precauciones es la clave, porque de esta salimos victoriosos”, añadió. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasA la jornada de limpieza se sumó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Jamundí, Acuavalle y distintas autoridades locales quienes ayudaron con sus chorros a presión a la ciudadanía. Entre tanto, en el barrio Villa del Sol, se logró una completa desinfección en las principales calles del sector, así como las fachadas y antejardines de las viviendas cómo estrategia colectiva para combatir la propagación del virus COVID-19. Cabe mencionar, que, en compañía de los ciudadanos, se realizó un sancocho comunitario para todos los participantes de la jornada.
En el municipio de Jamundí, sur del Valle del Cauca, también implementaron nuevas medidas desde el pasado 27 de abril para cumplir la tercera semana de aislamiento preventivo por cuenta del coronavirus.A pesar que se reactivaron dos sectores de la economía, el alcalde Felipe Ramírez indicó que se seguirán estrictos protocolos para evitar la propagación del COVID-19.Un ejemplo de esto es el uso obligatorio de tapabocas para todas las actividades y mantener la distancia prudente en todos los sitios públicos.Además, se habilitaron negocios como bicicleterías y parqueaderos, pero deberá acogerse a la medida del ‘pico y cédula’. El establecimiento que no cumpla con estas condiciones sería sancionado y sellado.Entérese de: En solo cinco días Jamundí amplió su hospital para atender pacientes con COVID-19“Las empresas y sectores económicos exentos deberán implementar un protocolo de bioseguridad para sus envíos a domicilio y todos los días antes de iniciar labores deben hacer tamizajes a trabajadores e incluir acciones de prevención, higiene y desinfección durante el día”, dijo Ramírez. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn este caso, el protocolo deberá ser enviado a la Secretaría de Salud para su verificación y validación.También indicaron que se habilitará un formulario para que las empresas y negocios incluidos en las excepciones del aislamiento puedan registrar sus trabajadores.En relación a la movilidad, el alcalde indicó que se mantiene la restricción para transportar pasajeros en vehículos particulares.“Crearemos un formulario para permitir que los motociclistas registren una persona que podría movilizarse como acompañante y los vehículos podrán registrar máximo dos pasajeros”, dijo el mandatario.“Es decir, por cada placa de moto habrá dos personas autorizadas para movilizarse, conductor y pasajero, y por cada placa de carro habrá hasta tres pasajeros autorizados, un conductor y dos pasajeros, quienes incumplan esta medida serán sancionados y sus vehículos inmovilizados”, añadió.Vea aquí: Abren oficina virtual para atender casos de violencia intrafamiliar en JamundíUna de las medidas más importantes que será tomada en Jamundí será el ‘día sin carro y sin moto’ que será los fines de semana hasta que se acabe la nueva cuarentena del Gobierno Nacional.“Esta medida aplica para los días sábado 2 y domingo 3 de mayo; y sábado 9 y Domingo 10 del mismo mes”, puntualizó.“Los siguientes dos fines de semana no podrá circular ningún vehículo particular en el horario comprendido entre las 6:00 de la tarde del sábado y 12:00 de la madrugada del domingo”, indicó Ramírez.Otra de las medidas curiosas que se implementarán serán “las jornadas de aseo colectivas” para embellecer la ciudad.“Los sábados y domingos serán para consentir a Jamundí, cada familia saldrá a hacer limpieza al frente de su casa. Desde la administración apoyaremos con jornadas de desinfección en las zonas comunes”, dijo Ramírez.Finalmente, el mandatario precisó que se fortalecerá el Comité de Vigilancia Epidemiológica con dos médicos especialistas en enfermedades infecciosas y virología y se reforzará el comité con personal de la Secretaría Salud para atender los casos de COVID-19.“También lanzamos el programa educativo digital ‘Jamundí Te Acompaña’ para ciudadanos interesados en formarse en medidas de bioseguridad, será un curso virtual con certificación firmada por el Secretario de Salud, la Gerente del Hospital y por mí, esta certificación podrán incluirla en sus hojas de vida”, concluyó el alcalde.Vea los anuncios completos aquí:
La lucha por enfrentar el COVID-19 en el municipio de Jamundí, sur del Valle del Cauca, avanza a buen ritmo con la ampliación del hospital de ese municipio en tiempo récord.Tan solo cinco días les tardó a las autoridades municipales levantar un espacio para poder atender a las personas que se enfermen con ese virus en su territorio. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasFue un trabajo casi maratónico para lograr que este hospital tuviera una ampliación en tiempo record. Es un inmueble que se creó en una cancha aledaña al hospital Piloto y estará equipado con todos los elementos técnicos y tecnológicos.Vea aquí: Coronavirus en el Valle del Cauca: el departamento supera los 500 casos “En cinco días trabajamos incansablemente para terminar la sala y el pabellón de personas contagiadas con COVID19 que nos permitirá salvar vidas en 32 camas. Ya iniciamos la otra fase donde habrá 105 camas”, sostuvo Felipe Ramírez, alcalde de Jamundí. “La constructora Bolívar y la fundación Fanalca se unieron a la administración para poder sacar esto adelante y seguir siendo ejemplo a nivel nacional para tener iniciativas innovadoras para las personas”, añadió.Estos nuevos pabellones tienen 98 metros cuadrados, fueron construidos con una estructura liviana de alta duración con iluminación led, un piso en vinilo, aire acondicionado y conexiones eléctricas para conectar equipos de alta tecnología que salvarán decenas de vidas.
Seis pacientes que presentan afectaciones por el coronavirus fueron remitidos desde el interior del país hasta Barranquilla, dada la disponibilidad de camas UCI, la cual se ubica en 37%.El secretario de salud Humberto Mendoza entregó un balance de estas ocupaciones.“Barranquilla actualmente presenta una ocupación general del 63% de las 716 camas activas. La ocupación para pacientes de Barranquilla está en el 41,1%, detallados de la siguiente manera: 21,5% patologías NO COVID-19, 2,1% sospechosos con COVID-19 y 17,5% confirmados con COVID-19.”Hay cinco pacientes más de la red publica y privada en espera de que se hagan efectivas las remisiones. El funcionario destacó que en Barranquilla un 2% de la ocupación total corresponden a pacientes de otras ciudades del país.La secretaría de salud distrital confirmó que se atienden pacientes en UCI con diagnóstico COVID-19 de Amazonas, Magdalena, Sucre, La Guajira, Putumayo y Bogotá. Esta última ciudad ha sido apoyada recibiendo 6 pacientes que actualmente son atendidos en el CAMINO Adelita de Char, de la red pública Mired IPS.
¿Quién tiene el maletín nuclear? Se trata de una maleta de unos 20 kilos de cuero negro que siempre acompaña al presidente de EE.UU. y que contiene los protocolos necesarios para lanzar un ataque nuclear en cualquier parte del mundo.Normalmente, la transferencia de un presidente a otro del maletín, conocido como "balón nuclear", se produce el 20 de enero ante las escalinatas del Capitolio: cuando el nuevo mandatario toma posesión, la maleta pasa de la mano de un soldado a otro, designado para ayudar al nuevo jefe de Estado.Es un acto discreto, destinado a pasar desapercibido; pero, de suma importancia para la seguridad de EE.UU.En un documental de 2013, el exvicepresidente Dick Cheney (2001-2009) describía ese momento: "Tienes la ceremonia ahí desarrollándose al frente, pero más o menos detrás de una de las grandes columnas, dos tipos están parados allí con su uniforme militar y, en el momento adecuado, uno se acerca para entregárselo al otro".Y, cuando ese militar acepta el maletín, "el nuevo presidente es el que tiene el control de los activos nucleares".TRUMP NO ESTABA EN LA CEREMONIA PARA ENTREGAR EL “BALÓN”Esta vez, sin embargo, cuando el nuevo presidente de EE.UU., Joe Biden, juró ayer, miércoles, el cargo, su antecesor, Donald Trump, ya estaba a 1.600 kilómetros de distancia en la soleada Palm Beach, al sur de Florida.Era la primera vez en 151 años que un presidente no acudía a la ceremonia de investidura de su sucesor. El último en hacerlo fue Andrew Johnson en 1869, pero entonces EE.UU. no poseía uno de los arsenales nucleares más grandes del mundo.Por suerte, no existe un solo "balón nuclear" y hay al menos tres, explicó el experto en armamento de este tipo Stephen Schwartz en un reciente podcast del Centro para el Control de Armas y la No Proliferación.De esa forma, cuando Trump ayer salió de la Casa Blanca a las 8 de la mañana, se llevó consigo el maletín; y nada más tomar posesión, el nuevo asistente militar de Biden recibió uno de los dos otros "balones nucleares".Se conocen pocos detalles de ese momento crucial, ya que el Pentágono se niega a ofrecer información; pero, poco antes de que comenzara la investidura, un grupo de reporteros pudo ver cómo un hombre entraba al Capitolio con el característico maletín negro, informó el periodista de The Washington Post Mike DeBonis en Twitter.LA "GALLETA" QUE VERIFICA LA IDENTIDAD DEL PRESIDENTENo obstante, para lanzar un ataque nuclear, lo más importante no es el maletín, sino una pequeña tarjeta laminada conocida como "galleta" o "código de oro" y que sirve para verificar la identidad del presidente, desveló Schwartz en el podcast.Al contrario de lo que muestran las películas, el jefe de Estado no tiene un botón rojo para disparar los misiles y la "galleta" tampoco contiene los secretos códigos nucleares.Esos códigos están guardados a cal y canto en el Pentágono, de manera que si el presidente quiere lanzar un ataque nuclear lo primero que debe hacer es usar un teléfono especial que tiene su asistente militar y que le conecta con funcionarios del mando encargado de los misiles.Entonces, el presidente tendría que verificar su identidad usando los códigos alfanuméricos de la "galleta", por ejemplo "D-E-5", y solo entonces comenzaría el proceso de lanzamiento, detalló Schwartz.Cuando Trump se fue a Florida, también se llevó la "galleta" con el código que le permitía confirmar su identidad, pero esa clave quedó anulada en cuanto Biden asumió el poder."UN MENÚ" CON OPCIONES DE ATAQUEDe acuerdo con Schwartz, el "balón nuclear" no esconde sofisticada tecnología militar, como ha retratado Hollywood en la gran pantalla, sino una gran cantidad de papeles, incluidas las instrucciones de un sistema de transmisión que permitiría al presidente hablar con el público en caso de ataque.También contiene una lista de los lugares en tierra, mar y aire donde podría refugiarse el mandatario en caso de ataque y un archivador con todas las opciones para una ofensiva y que, según Schwartz, se parece a un "menú de comida china" con iconos para mostrar las diferentes posibilidades y especificar el daño que acarrea cada una de ellas.Según la revista oficial del reputado Instituto Smithsonian, el origen del maletín nuclear está clasificado por motivos de seguridad, pero fue el presidente John F. Kennedy (1961-1963), quien creó los protocolos de ese sistema después de la crisis de los misiles de Cuba.El "balón nuclear" y la “galleta” suponen una gran responsabilidad y ya han estado rodeados de controversia en el pasado.Por ejemplo, en 1981, durante el caos que siguió al intento de asesinato de Ronald Reagan (1981-1989), por un momento no se supo dónde estaba la "galleta" con los códigos: los médicos le quitaron la ropa para atenderle y la tarjeta, que estaba en su chaqueta, acabó en una bolsa de plástico.Por su parte, Bill Clinton (1993-2001) perdió la tarjeta con los códigos durante varios meses, lo que provocó una gran alarma entre sus asesores en cuanto se enteraron.