El diálogo con BLU Radio, Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá, celebró que la Alcaldía haya quitado el pico y cédula en la ciudad y dijo que es un paso para la reactivación económica.“Levantar el pico y cédula es un alivio para los comerciantes formales que definitivamente éramos los más afectados por esta medida ya que se aplicaba exclusivamente en el comercio formal y lo que hacía era desplazar el consumo hacia la informalidad”, señaló Orrego.Cabe recordar que, ahora, la hora de cierre para los establecimientos del sector gastronómico será a las 12:00 de la noche.La restricción del pico y cédula se implementó el pasado 21 de diciembre, cuando empezaron a aumentar los casos de COVID-19 y de ocupación en las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, en la capital del país.
La segunda ola del coronavirus en Bogotá está llevando a una segunda temporada de restricciones. No solo es la capital del país: varias de las grandes ciudades están acogiéndose a toques de queda, pico y cédula y otras limitaciones.Sin embargo, los empresarios sienten que no se están acompañando de medidas para mitigar el impacto económico y los comerciantes, que son los más perjudicados, deben afrontar los cierres en medio de las deudas pendientes y los gastos fijos que todos modos deben cubrir.Por su parte, el presidente de Fenalco Bogotá, Juan Esteban Orrego, le pidió al Distrito y al Gobierno que no pierdan de vista que hoy los comerciantes están “en los rines”, son más débiles que cuando llegó el primer embate de la pandemia y necesitan ayuda.No hay nuevo plan a la vista, pero algunos apoyos continúanEl Gobierno no prevé por ahora una segunda ola de ayudas a las empresas, sino más bien la continuidad de medidas que se adoptaron bajo los decretos de emergencia el año pasado.De acuerdo con el ministro de Industria y Comercio, José Manuel Restrepo, las medidas son mucho más focalizadas que el año pasado y tendrán efectos menores. Sin embargo, van a continuar muchos de los programas de apoyo."Todo el programa de garantías (para créditos) continuará por seis meses, todo el programa de subsidio a la prima y a la nómina continúa por tres meses. A través de la Ley de Emprendimiento, el crédito directo contempla su continuidad por un año más o por varios años más a través de Bancoldex", dijo Restrepo.Eso sin contar los nuevos beneficios de las leyes del turismo y el emprendimiento.Para el Gobierno este será un año de recuperación de la economía en que hay un mejor entorno para los negocios, sin embargo, el éxito depende de que todos tengamos una mayor disciplina social y aprendamos a vivir con la pandemia.
Los comerciantes de Bogotá le están pidiendo a la alcaldesa Claudia López que reconsidere la restricción total a la venta del licor en la ciudad y la reemplace por otro tipo de medidas como la restricción desde las 10:00 de la noche y un límite de cuatro personas por mesa en los restaurantes.Orrego advirtió que la implementación de esta medida podría fomentar el consumo clandestino de licor y agregó que el pico y cédula implementado desde el lunes paralizó al comercio formal, pero no impidió que continuaran las aglomeraciones en los lugares de comercio informal.En el mismo sentido, Asobares pidió a la Alcaldía de Bogotá que no castigue más a un sector que viene luchando desde hace meses por recuperarse de los efectos de la pandemia.
Fenalco rechazó la oleada de nuevas restricciones al comercio como consecuencia del incremento de casos de COVID-19 en el país y aseguró que el problema no está en los establecimientos formales.En la última semana, Bogotá reestableció el pico y cédula. Cali tendrá pico y cédula, ley seca y toque de queda. Antioquia establecerá un toque de queda y estudia también el regreso del pico y cédula. Por su parte, Bucaramanga tendrá toque de queda en las noches de navidad y año nuevo.Por su parte el presidente de Fenalco Bogotá, Juan Esteban Orrego, asegura que el verdadero problema no está en los centros comerciales “que cumplen con los protocolos de bioseguridad”, sino en el comercio informal y en las aglomeraciones en la calle.Fenalco advirtió que restaurantes y bares de la ciudad podrían perder parte del inventario de alimentos frescos que ya compraron para atender las fiestas.Finalmente, el presidente de la Asociación de Centros Comerciales, Carlos Betancourt pidió claridad a la Alcaldía de Bogotá sobre si el pico y cédula aplicará o no a restaurantes y a diversos servicios ya que el decreto “no es suficientemente claro”."Quienes no tienen la posibilidad de salir por la restricción de pico y cédula, básicamente les quedaría un día para hacer sus compras y eso por el contrario puede generar que ese día colapsemos. Es muy difícil prever (el comportamiento de la gente)", aseguró.Se calcula que esta semana el comercio hace cerca del 24% de sus ventas para el año completo.
Este sábado 21 de noviembre se lleva a cabo el tercer y último día sin IVA en el país, en el que miles de colombianos aprovechan para realizar compras a precios de 'ganga'.En dialogo con BLU Radio, el director de Fenalco Bogotá, Juan Esteban Orrego, habló sobre cómo se desarrollará esta jornada en todo el país en medio de la emergencia sanitaria.Agregó que, en cuanto a las compras por internet, las personas podrán comprar todos los productos, entre ellos electrodomésticos y tecnología, los cuales no se podrán comprar de manera presencial. Además, afirmó que, durante la jornada de día sin IVA las personas se ahorrarán casi el 20% en sus compras.“Los comerciantes de San Victorino se están organizando para que el ingreso sea de forma ordenada, es un día importante, pero no debemos bajar la guardia con los elementos sanitarios”, agregó.En materia de seguridad virtual, el director de Fenalco señaló que es de gran importancia verificar las páginas web donde se realizan las compras y denunciar cualquier irregularidad.En el día sin IVA habrá ampliación en los horarios del comercio que irá hasta las 12:00 am, un horario ampliado que le permitirá a las personas planear su viaje para realizar las compras.Finalmente, el director señaló que, en esta última jornada de día sin IVA en Colombia esperan ventas de más de 5 billones de pesos en todo el país.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Hay expectativa entre los comerciantes de todo el país por la reactivación de la economía con todos los protocolos de bioseguridad después de estar frenados por culpa de la pandemia del COVID-19.De acuerdo con Juan Esteban Orrego, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, en su capítulo de Bogotá, hay mucho optimismo, especialmente, con las celebraciones que llegarán para concluir este 2020.“Esperamos poder rematar el año bien y productivos porque fueron meses muy duros. Sentíamos efectos bastante negativos, pero esperamos ahora que todo salga mejor para continuar bien”, señaló.De acuerdo con Orrego, los comerciantes ahora podrán volver a contratar personal en sus locales y atender al público, eso sí, teniendo en cuenta todos los protocolos de bioseguridad.“Guardamos una real esperanza y estamos pendientes de las fechas siguientes para poder afrontarlas con juicio, disciplina”, sostuvo.En relación a las actividades aplazadas por culpa de la pandemia, el dirigente de Fenalco sostuvo que se espera que el Gobierno Nacional defina fechas.“Esperamos el tercer día sin IVA en el mes de octubre, el Día del Niño se celebrará en todo el mes de octubre y esperamos el Día de la Madre iniciando noviembre”, precisó.“Este tipo de celebraciones que se vieron apagadas por la pandemia van a reactivar sectores como la confección que necesitan un impulso para poder dinamizarse”, añadió.Escuche la entrevista completa aquí:
El gremio de comerciantes de Bogotá, Fenalco, advirtió que con las medidas anunciadas por la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dentro de la etapa de “la nueva realidad”, el comercio formal seguirá cerrando de manera definitiva y no podrá salir de la crisis.Juan Esteban Orrego, representante de los comerciantes, aseguró que “las cuentas no dan para mantener los negocios” y argumentó que si los negocios abren de jueves a domingo solo funcionará el 55% de los establecimientos.Vea también: Así funcionará la reapertura gradual de restaurantes en BogotáSegún Fenalco, si a eso se le suma que cada día solo se va a atender a la mitad de la población a raíz de la medida del pico y cédula, el comercio trabajaría al 27,5% de su capacidad para pagar el 100% de sus obligaciones como arriendos, nómina, servicios públicos, impuestos, recargos dominicales.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPero Fenalco fue más allá en su protesta y pidió que se reevalúe y solicitó al Concejo de Bogotá que realice el control político antes de la expedición del decreto, ya que es una norma “discriminatoria, propicia aglomeraciones y quiebra a los comercios” manifestó la agremiación.Finalmente, la Federación Nacional de Comerciantes le propuso al Distrito que el comercio pueda abrir los 7 días a la semana de 10:00 de la mañana a 10:00 de la noche, horarios que no son pico para el transporte público y, además, permitiría a los empresarios sobrevivir y minimizará el riesgo de contagio.
Los comerciantes le piden al Gobierno Nacional un ‘tercer tiempo’ de medidas económicas, luego de que varias de las grandes ciudades del país volvieran a la cuarentena, echando para atrás semanas de reactivación económica y reapertura de sectores."Estamos en una nueva etapa de confinamiento riguroso. El cierre de Bogotá, por ejemplo, no es un cierre parcial: para la economía es casi un cierre total. Al cerrar localidades, no solamente quedan restringidas las actividades económicas de esas localidades, sino también de las que continúan abiertas porque la gente no puede ir al trabajo", aseguró el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAl mes y medio de cierres en Bogotá se suman las restricciones ordenadas por Medellín, Cali y Barranquilla. Fenalco estima que la consecuencia de estas decisiones será la destrucción de más empleos en el país. Vea además: Vendedores ambulantes burlaron cuarentena en Bogotá cruzando una sola calleEl gremio pide la extensión del subsidio a la nómina para los sectores más afectadas por el coronavirus, nuevas medidas de estímulo como el día sin IVA y nuevos alivios en materia de impuestos.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, en diálogo con Mañanas BLU, celebró la decisión del Gobierno de aplazar el tercer día sin IVA, previsto para este domingo 19 de julio, pues “las condiciones no estaban dadas para ser exitoso”.De acuerdo con el presidente del gremio de los comerciantes, las cuarentenas estrictas y el cierre del comercio en algunas ciudades a causa del avance de la pandemia en el país, era un problema muy grande para que este día se desarrollara de manera normal y fuese exitoso en ventas.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Celebramos la decisión. De alguna manera, nos sorprendió porque hasta el día de ayer se estaban mirando las posibilidades jurídicas por cuanto los días sin IVA vienen dentro del contexto de un decreto de ley y no era fácil moverlos. Las condiciones no estaban dadas, ya habíamos pronosticado que este día no sería exitoso en ventas ni tampoco en beneficios para los colombianos”, manifestó.“Fue muy oportuno tomar esta decisión porque o si no este día hubiera sido todo un fracaso para todos: colombianos comerciantes y Gobierno”, subrayó.Las proyecciones de Fenalco“Si tomábamos en cuenta la situación de Bogotá, que está prácticamente cerrada por localidades, y la de ciudades como Medellín, Barranquilla, Cartagena, los santanderes y las restricciones, más del 50 % de los colombianos no iban a tener la posibilidad de hacer las compras sin IVA presencialmente”, indicó.Vea acá: Cuarentenas y toques de queda hicieron suspender día si IVA: MinComercio En tal sentido, el líder gremial manifestó que habían pronosticado ventas con caídas superiores al 60 % con respecto al primer día sin IVA, que se desarrolló el pasado 19 de junio.“No era un día exitoso ni para el comercio ni para los colombianos ni para el Gobierno”, enfatizó Cabal, quien agregó que el tercer día sin IVA debe llevarse a cabo después del mes de agosto.¿Para cuándo se aplaza?Si bien no hay una nueva fecha establecida, el presidente de Fenalco sostuvo que el tercer día sin IVA podría llevarse a cabo entre septiembre y diciembre, que sería “una fecha ideal”, teniendo en cuenta que el pico de la pandemia posiblemente ha pasado y las restricciones han bajado.“Tiene que ver con el tema jurídico y se debe tener en cuenta que la emergencia sanitaria termina el 31 de agosto, pero lo más oportuno es aplazarlo para finales de agosto, septiembre u octubre”, puntualizó.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
Fenalco emitió un comunicado en el que señalaron que las medidas que se adoptarán a partir de este lunes 13 de julio en Bogotá servirán para el cierre de más establecimientos comerciales que se encuentran en crisis, además de pérdida de empleos.Señalan que las “mipymes entran en cuidados intensivos” y no consideran al confinamiento como una solución a los problemas que se padecen por cuenta del coronavirus.Le puede interesar: Estas son las nuevas medidas anunciadas por Claudia López para BogotáAunque el presidente de la agremiación, Jaime Enrique Cabal, reconoció que los contagios necesitan medidas de control, indicó que el cierre no es una solución, pues manifiesta que eso ya quedó demostrado cuando se cerraban las UPZ.Asimismo, Cabal resaltó que las pérdidas serán incalculables, pues como lo dijo la alcaldesa Claudia López, la alternancia en el confinamiento será hasta finales de agosto. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDe otro lado, Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá, indicó que es importante la estrategia del comercio electrónico, pero mostró su preocupación por las disposiciones restrictivas y calificó de “repercusiones hondas” a las que llegarán, pues no son compensables solo con las ventas online.“Los comerciantes nos manifestaron que con estas nuevas medidas no tienen más opción que despedir a sus empleados porque no tienen cómo pagar salarios de 15 días de personas que no van a trabajar, sin ni siquiera tener una incapacidad que amortigüe el pago de salario”, dijo Orrego.
El 2 de diciembre del 2020, el Congreso en pleno eligió a los siete magistrados que integran la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, órgano de regulación disciplinaria de jueces, abogados y fiscales en el país, entre ellos estaba el exgobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados.El 13 de enero del 2021, en Casa de Nariño, el presidente Iván Duque tomó juramento de Juan Carlos Granados y los otros miembros de la comisión como magistrados de este alto tribunal.Para el 12 de enero, la Corte Suprema de Justicia fijó la fecha para que Granados compareciera luego de una citación del pasado mes de agosto del 2020, pero este argumentó que el tribunal no era el competente al ser elegido como magistrado.A finales del mes de enero de 2021 un ciudadano llamado Carlos Mario Cárdenas Fonseca presentó una denuncia en la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara, la cual tuvo que ser tramitada por su presidente."En la Comisión de Acusación fue radicada una denuncia por un ciudadano en contra del dr. Juan Carlos Granados Becerra, con base en eso, por medio de la Comisión se pidió traslado de la misma a Fiscalía, Procuraduría y Contraloría. La Fiscalía respondió que había una serie de procesos en contra de los siete magistrados que conforman la sala de Disciplina Judicial y la Comisión de Acusación, y solicitó entonces el traslado de todos los procesos que es el trámite que se debe dar en estos casos", indicó Carlos Cuenca, en diálogo con BLU Radio.Este miércoles, la Corte Suprema de Justicia determinó que la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes deberá continuar con la investigación contra el magistrado Juan Carlos Granados por su presunta responsabilidad al recibir supuestamente dineros de la multinacional Odebrecht, cuando se desempeñaba como gobernador de Boyacá.El traslado del expediente se realizará en los próximos días y, una vez llegue la documentación, el presidente de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, Carlos Cuenca, tendrá que realizar un reparto ante los 16 integrantes.Una vez sea repartido el proceso, el representante investigador tendrá que emitir un auto evocando conocimiento del caso.Posteriormente, el congresista tendrá que realizar una lectura de todo el proceso y, si es necesario, expedir autos con el fin de escuchar nuevos testimonios, documentos, entre otros.El exgobernador es investigado por delitos de interés indebido en la celebración de contratos, concierto para delinquir y tráfico de influencias.La Comisión tendrá que determinar ahora si lo acusa o absuelve. En caso de que así fuera y el Senado aceptara dicha acusación, el proceso sería enviado nuevamente a la Corte Suprema para que adelante el juicio.
El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, junto al director General de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Andrés Stapper, hablaron en Mañanas BLU 10:30 sobre los avances del Gobierno de Iván Duque en el cumplimiento de los acuerdos de paz. De acuerdo con Emilio José Archila, se le ha cumplido a los desmovilizados y desde la Justicia Especial de Paz (JEP), no ha habido presiones. "La JEP no ha tenido que estar encima nuestro, la JEP nos llamó para que hiciéramos una explicación de lo que estábamos haciendo", declaró el funcionario. "Al presidente Duque lo apoyaron distintos partidos, pero él es el jefe de Estado, es él el que da la líneas y directrices sobre la aproximación a los acuerdos", aclaró. Según el director de la ARN, el Gobierno ha hecho un esfuerzo significativo por dar estabilidad económica a lo desmovilizados a través de la capacitación y financiación de proyectos productivos sostenibles. "Es un reto de dimensiones muy grandes, estamos aprobando entre tres o cuatro proyectos productivos por día", indicó. "Tenemos más de 8.800 personas generando un ingreso", destacó.Escuche a Emilio José Archila y a Andrés Stapper en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cony Mora, hija de Víctor Mora, atleta retirado que padecería de corazón de atleta, habló en #BlogDeportivo sobre cómo ha vivido su papá con el dicho síndrome.¿Cuándo se dieron cuenta que tendría una condición especial?"Le descubrieron que podría tener una condición especial hace muchos años. En Alemania le hicieron exámenes, donde le encontraron que su corazón era un poquito más grande y eso hacia que tuviera una capacidad respiratoria un poco mejor, pero nunca le hicieron exámenes más extensos. El tema quedó ahí, pero con todo lo que ha hecho y ha corrido para esa época es muy seguro que su corazón tenga una condición diferente". ¿Ha tenido algún inconveniente de salud?"No, nunca ha tenido inconveniente. Actualmente, en un estado de reposo, sus pulsaciones están en 44. Eso es algo demasiado bajo para una persona de su edad. Cuando estaba en plena actividad deportiva tenía pulsaciones de 36 en reposo. Debe tener una condición bastante especial para poder conseguir todo esto".¿Qué hace actualmente Víctor Mora?"Él vive en Canadá, vive tranquilo y con su familia. Nunca ha tenido ningún inconveniente del corazón".Escuche aquí la entrevista completa:
La Personería de Medellín y la Secretaría de Participación alertaron de amenazas a líderes sociales en la capital antioqueña de cara a las elecciones de las Juntas de Acción Comunal, JAC, que están programadas para el próximo 25 de abril. Según estas dos entidades, grupos armados y bandas criminales estarían intimidando a los líderes comunitarios y a los ciudadanos para controlar las votaciones y lograr un control territorial desde las JAC. El personero de Medellín, William Yeffer Vivas, sostuvo que hasta ahora se han "recibido más de diez denuncias de todas las comunas. La forma que están utilizando es diciéndole a los líderes que no pueden aspirar". Al respecto, el general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana, indicó que "hasta el momento, no tenemos una denuncia establecida que nos indique el nivel de riesgo de un líder comunal o presidente de la junta de acción comunal. Estamos ampliando los canales de comunicación que permita que se denuncie".En Medellín, hay 473 juntas de acción comunal en las que se eligen alrededor de 5.000 dignatarios entre presidentes, vicepresidentes, tesoreros y coordinadores.
Enrique Camacho, presidente de Millonarios, habló en los micrófonos de Blog Deportivo acerca del reciente comunicado sobre la salud del jugador Andres Felipe Román, quien después de realizarle varios exámenes médicos, el concepto de los especialistas indicó que no se puede concluir un diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, supuesta afección que le impidió fichar por Boca Juniors el pasado jueves.“Estos son casos muy sensibles donde también se debe respetar la privacidad del paciente, hemos hecho un seguimiento muy estricto y riguroso para analizar cualquier potencial enfermedad como la miocardiopatía hipertrófica”, dijo.Comentó Camacho que los exámenes todavía no permiten concluir que tenga ese tipo de mal. “Lo más probable es que tenga un corazón de atleta, vamos a hacer todos los estudios y acompañar al jugador para que se sienta seguro y pueda estar compitiendo nuevamente en el fútbol profesional”.Aseguró que no han tenido contacto hasta al momento con Boca Juniors, pero advirtió que respetan sus protocolos médicos.“No vamos a discutir nada, no es nuestra intención, ellos tienen sus prácticas para aceptar o no la contratación de un jugador”, añadió.Finalmente, dijo que Andrés Felipe Román está actualmente mucho más tranquilo y presto para que le tomen muestras de sangre que serán enviadas a Alemania para encontrar mutaciones de secuencias del ADN y, con exámenes cardiovasculares y físicos adicionales, lograr alcanzar una conclusión definitiva.