Luego de varios encuentros y reuniones entre Corfecali y las asociaciones de artistas locales de la ciudad se llegó a un acuerdo para su participación en la Feria de Cali de este año. Los músicos lograron los acuerdos de pago que habían solicitado días atrás cuando se dio apertura a las convocatorias para su participación."El 40% a la firma del contrato, y un 10% más antes de subirnos a la tarima, es decir en cada presentación y en el transcurso de los meses de enero y marzo se completaría el otro 50% de pago" dijo, Carlos Romero, presidente de la asociación de cantantes de salsaTambién se confirmó que la alcaldía le giró cerca de 13 mil millones de pesos a Corfecali para garantizar estos pagos, no solo de los artistas, sino de los encargados del sonido, luces y la logística de estas presentaciones.Las orquestas y músicos reconocen que no todos podrán participar de la feria, por el modelo de selección implementado durante este año. Así mismo, se anunció que se abren180 cupos para presentaciones como la Calle de la Feria y la Feria Rural y Comunera.Le puede interesar:
Pese a los intentos para garantizar su participación en la versión No° 66 de la Feria de Cali, los artistas locales aún no han logrado llegar a un acuerdo con Corfecali.Su falta de confianza se debe a las irregularidades en el pago de las presentaciones de la feria pasada, pues a algunas agrupaciones se les giró el dinero tres meses después, y según los artistas, hasta la fecha aún hay proveedores a los que se les debe sus pagos. Ante la incertidumbre y la cercanía del evento, se agotan los días para tomar una decisión. Lo que piden los músicos es una forma de pago en dos fases, un anticipo del 40% y el saldo restante se debe consolidar en los primeros días de enero del 2024."No vemos seguridad, porque Corfecali nos expresa que: está haciendo lo posible, que ojalá, que si la alcaldía le entrega unos dineros inmediatamente nos paga, pero y ¿si no le entregan esos recursos? Qué será de nosotros si esta administración se acaba este año? en enero ya vamos a tener otros funcionarios", manifestó Carlos Romero, presidente de la Asociación de Cantantes de Salsa.Tras una asamblea de orquestas y músicos se definió que ese anticipo es lo que define si se presentan o no en la Feria. "Se tomó la decisión de esperar hasta el 28 de noviembre, o sea, entre lunes y martes ya debe haber una respuesta para no dilatar más esto, porque está todo muy encima", indicó Romero.Por su parte, a través de su cuenta de X, el alcalde Jorge Iván Ospina aseguró que "Los recursos de la feria 2023 están certificados y acreditados en bancos".Le puede interesar:
Este viernes, decenas de artistas llegaron a las instalaciones de la secretaría de Cultura de Cali, para exigir un cambio en la forma de convocatoria que se implementó este año para participar en la Feria de Cali. Aseguran que proceso limitaría la cantidad de cupos para las presentaciones. Además, estos artistas aseguran que los requisitos en esta versión serían inalcanzables, y que los pagos estipulados por la administración distrital serían bajos a comparación de la carga laboral."No vamos a participar en la Feria de Cali, debido a que las condiciones no son adecuadas, son indignas, injustas, intransigentes y dejarían por fuera a muchos músicos. Por lo que preferimos que no va nadie si no cambian este sistema", aseguró Carlos Romero, presidente de la Asociación de Cantantes de Salsa.La mayor molestia de las agrupaciones radica en el cambio del contratante de la Feria. Históricamente, Corfecali era el encargado de acordar de manera directa con los artistas sus presentaciones, pero este año, la responsabilidad se trasladó a la Secretaría de Cultura, la cual abrió una convocatoria pública a través de la plataforma 'Estímulos'."No hay oportunidad de negociación, te eligen o no. Aparte de eso, hay cupos para 111 orquestas, y son 350 marcas las que hay disponibles, menos de la mitad son las que tendrían oportunidad", añadió Romero.De igual forma, manifiestan que la convocatoria estaría dándole prioridad y mayor participación a agrupaciones internacionales, sin tener en cuenta el talento local.“Que se dignifique al artista local porque siempre tienen prioridad con los artistas extranjeros, pero resulta que es la Feria de Cali, no la de Puerto Rico ni la feria de Cuba”, dijo Karen Valencia, conocida como la negra de la salsa.Con esta decisión serían alrededor de 165 orquestas las que no participarán en la feria de Cali, además de 2.000 cantantes, bailarines, músicos quienes podrían perder su mayor fuente de ingresos del año.Por su parte, la secretaría de Cultura de Cali, hasta el momento no ha emitido ningún pronunciamiento oficial.Le puede interesar:
Inconformes se encuentran los cantantes y orquestas locales con la metodología que se implementó para la elección de participantes musicales de la Feria de Cali 2023, pues este año la convocatoria la adelanta la secretaría de Cultura. Se ofertaron 111 cupos, para que los artistas se puedan presentar en eventos como la Feria Rural y Comunera y la tradicional Calle de la Feria. Según las asociaciones de artistas, el año pasado había 350 cupos, y este cambio deja a un centenar de orquestas por fuera de la principal festividad de la ciudad.“El problema es que ese programa no es adecuado para las orquestas que ya llevan muchos años de trayectoria y aquellos artistas que ya están consolidados, no es un concurso digno para los grupos”, sostuvo Carlos Romero, cantante y presidente de la Asociación Asocasalsa.Estos cambios en la convocatoria han generado preocupación en el gremio musical, por lo algunos artistas advirtieron que si las condiciones no mejoran para ellos, prefieren no presentar propuestas la versión N. 66 de la Feria de Cali.“Hemos pedido cita con el secretario Cultura, pero no se ha podido. La mayoría de asociaciones estamos en Cali, unidas pensando en no participar, pero vamos a ver qué pasa. Hay muchos cantantes que esperan todo el año la feria para poder obtener ingresos”, explicó Romero.Ante la polémica, Corfecali explicó que el modelo usado este año, trae beneficios y garantías a los artistas con menos requisitos para asegurar su participación.“Este método llega con menos papeleo, pero también tenemos la posibilidad que por medio de Estímulos Los artistas tengan un primer pago antes de subirse a la tarima, ellos lo han solicitado y es algo que nos parece justo”, indico María Cristina Zavala, productora general de la Feria de Cali.El plazo máximo para poder postularse será hasta el lunes 13 de noviembre, cuando cierran las inscripciones.Le puede interesar:
La Personería de Cali formuló pliego de cargos a Ronald Mayorga, exsecretario de Cultura de Cali, por presuntas irregularidades en un convenio inter administrativo para la Feria de Cali 2021.Mayorga, quien hoy es candidato a la alcaldía del municipio de Yumbo, Valle, explicó que presentará las pruebas y los documentos necesarios para que se haga la respectiva investigación, asegura que todo esté asociado a empañar su aspiración política.“Pues evidentemente en esta época electoral pasan este tipo de circunstancias. Nosotros hicimos una tarea maravillosa en la Secretaría de Cultura, cuidamos los recursos públicos y defendimos los artistas y los recursos públicos. Recibimos la notificación de la Personería y empieza para nosotros el proceso donde podemos contar con detalles todo lo que hicimos”, dijo el exfuncionario Público.Según la personería, el exsecretario omitió presuntamente trámites administrativos pertinentes, es decir, que Corfecali no presentó los soportes para respaldar los pagos que se le debían hacer en ese momento, situación que llevó a que estos no fueran autorizados por parte de la interventoría y se generaran algunos retrasos.“Hay todo un trabajo documental, riguroso, de acompañamiento y de seguimiento, toda esta tarea además estuvo acompañado por una interventoría de la Universidad del Valle que también blinda el proceso, ahora lo que viene es presentar la personería todos los elementos”, reiteró Mayorga.La presunta falta disciplinaria, objeto de investigación, fue calificada provisionalmente por el ente de control como gravísima a título de culpa gravísima. El caso se asignará a una Personera Delegada para que continúe con el proceso disciplinario.Le puede interesar:
Cuatro de las 32 asociaciones de salsa confirmaron que se mantienen firmes en la decisión de no participar del Salsodromo, durante la Feria de Cali, por los desacuerdos con Corfecali, a pesar de las reuniones que han tenido en las últimas semanas. Según ellos, tomaron la decisión de no inscribirse a la nueva convocatoria que se realizará este fin de semana para escoger las escuelas que participarían en el evento inaugural de la Feria de Cali.Las asociaciones Asosalcali, Fedesalsa, Distrito Salsa y Asobasalsa, son las que no participaran en el evento. Dicen que solicitaron un incremento del 20% para su participación, pero solo fue aprobado el 17%. "Para nosotros es muy triste no llegar a algún acuerdo con Corfecali. El Salsodromo, si o si, se debe de hacer con las escuelas que se escribieron, pero hasta el día de ayer no hemos llegado nosotros a un consenso con la entidad", dijo Luz Aydé Moncayo es directora de Asobalsalsa.Otro de los puntos que estaban pidiéndole a Corfecali es el pago inmediato a las escuelas, ya que, según ellos, a la fecha aún deben el premio a los mejores coreógrafos del Salsodromo 2021. "El Salsodromo necesita una mirada diferente, una mirada distinta y no solo es plata, sino que fuera un Salsodromo incluyente", expresó la directora de Asobalsalsa.En la primera convocatoria que hizo Corfecali se inscribieron solo 16 escuelas y se requería de un total de 32 para salir al desfile. Se espera que con esta segunda convocatoria, a realizarse este 21 y 22 de octubre, aumente el número de participantes.Le puede interesar:
Tras el llamado a juicio disciplinario que la Procuraduría le hizo al alcalde Jorge Iván Ospina, por presuntas irregularidades en la Feria de Cali Virtual del 2020, el mandatario se defendió, explicando que no hubo ninguna falla en su realización y que le presentará al ente de control todos los documentos requeridos.Este es uno de los 26 procesos que avanzan contra Jorge Iván Ospina en los organismos de control, en él investigan si la firma del convenio entre Corfecali y la alcaldía en aquel año, por más de 11.900 millones de pesos, no tendría los estudios necesarios para su desarrollo."La Procuraduría dice que no presenté suficientes estudios para adelantar esa Feria, yo tengo que presentar la evidencia que estos estudios sí se realizaron. La Feria se viene haciendo desde 1958, de tal manera que bastantes estudios existen para su realización, y en tiempos de Covid tenía que ser diferenciada" explicó Ospina.El mandatario aseguró que respeta la decisión del ente de control y que está presto a entregar las evidencias que requiera, además, añadió que la Procuraduría no señala la pérdida de recursos sino las fallas en los estudios previos.Cabe recordar que la Procuraduría ha calificado la presunta conducta del alcalde Ospina como una falta grave cometida a título de culpa gravísima. En medio del proceso también está siendo investigado el entonces secretario de Cultura, Jose Darwin Lenis.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Sí habrá Feria de Cali este año, en las últimas horas el gerente de Corfecali, Argemiro Cortés anunció que el pago a los artistas y proveedores por las versiones anteriores se realizaría a más tardar en el mes de agosto.Luego de la incertidumbre que se vivió en los últimos días, por las deudas de Corfecali que pondrían en vilo la realización de la Feria 2023, la corporación indicó que únicamente quedaría pendiente el pago de once agrupaciones artísticas."Del 2022 debemos 600 millones de pesos, de los cuales debemos 250 millones a los artistas, ya hemos pagado más del 90% de esa feria, y aspiramos en los próximos 15 días tener saldada esa cuenta", explicó el gerente.Con este panorama, Cortés aseguró que sí se cuenta con todas las garantías para la realización de la versión 66 de la Feria de Cali, la cual está en fase de planeación.En cuanto a las deudas de Corfecali a nivel general, la entidad aún tiene una obligación de $1.000 millones con algunos proveedores de la Feria de cali 2021. La próxima semana se tiene programada una audiencia de conciliación para llegar a un acuerdo de pago.Le puede interesar:
Después de conocerse un informe preliminar de la Contraloría que revela graves hallazgos sobre la Feria de Cali 2022, se evidencia la difícil situación financiera de Corfecali. Se han encontrado falencias en la contratación y sobrecostos que ponen en riesgo la Feria 2023.En el debate del Concejo celebrado hoy miércoles, colectivos de artistas y afectados expresaron su preocupación por el no pago de los servicios prestados en la Feria de Cali 2022 por parte de Corfecali. El concejal Fernando Tamayo señaló que el problema va más allá de la demora en el pago a proveedores."Desde principios de 2020, la empresa reportaba un superávit de $6.000 millones. Llevamos más de tres años presenciando este desastre como concejales. ¿Qué sucedió con el primer gerente de este gobierno? ¿Ya se le olvidó la contratación de un video de una orquesta por US$50.000?", afirmó el concejal.En el extenso informe de la Contraloría, uno de los aspectos que llamó la atención fue el montaje de las carrozas temáticas para el salsódromo, con un valor de 418 millones. Sin embargo, en una cotización realizada por un ente de control, el valor fue de 322 millones, revelando sobrecostos.A esto se suma que han pasado más de seis meses desde que finalizó la Feria de Cali 2022 y aún hay artistas, orquestas y presentadores que esperan el pago por su participación."Llevamos todo este tiempo sin recibir nuestro pago, el culpable de esto es el alcalde, no hay más responsables", declaró Édison Vivanco, director de la orquesta La Fuga.Por su parte, el alcalde de Cali manifestó que no permitirá la liquidación de Corfecali. "No hay incertidumbre, Corfecali es una institución con más de 40 años de historia y, por lo tanto, sobrevivirá y seguirá liderando la Feria de Cali".En el debate, estaba citado el gerente de Corfecali, Argemiro Cortés, quien presentó una excusa médica.Le puede interesar:
Este miércoles, 28 de diciembre, se generó una fuerte polémica durante la Feria de Cali por la temporada taurina en la plaza de Cañaveralejo, pues el Ministerio del Trabajo suspendió esta actividad después de conocerse la participación del llamado 'niño prodigio del toreo', Marcos Pérez, de apenas 15 años, en la corrida de toros.Sin embargo, después de una reunión que sostuvieron los organizadores con la entidad, se llegó a un acuerdo para reactivar las actividades con una sola condición: sin presencia de menores de edad, lo que ha generado un fuerte rechazo entre la población de la sultana del Valle.El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, criticó a los organizadores de este evento en Mañanas Blu, pues considera que no se debe programar y desarrollar una propuesta taurina con menores de edad.“Decisiones que comparto con ellos (Gobierno). El Ministerio del Trabajo señala que en un evento taurino de tan alto riesgo en donde se derrama sangre y donde puede haber heridos humanos en el ruedo, no puede haber presencia de menores de edad (...) Se trata de un joven español que habían vendido como propuesta para la temporada taurina; el ministerio con diversos apoyos pide ser retirado del cartel y que sea que suspendida la corrida”, contó.El alcalde explicó que lo que dice el Gobierno nacional es que solo se suspenda la actividad hasta que el menor sea retirado, pero no las corridas en general: “Lo que dice el Ministerio del Trabajo es que no puede haber presencia de menores de edad”. Según Ospina, la Alcaldía de Cali ha recibido diversas quejas entre la población por esta actividad debido a las que dicen presencian maltrato animal y riesgos para la vida, los cuales, según él, “deben transformarse” y si no evolucionan lo único que encontrarán será la desaparición en la cultura de la sultana del Valle.“Creo que las comunidades nos están diciendo otras cosas, que esté evento donde hay riesgos al animal y a la vida, deben transformarse y cambiar. Cuando usted tiene una plaza de 16.000 espectadores y solo entran 500, el público se los está diciendo”, puntualizó.
Este miércoles en La Nube se habló sobre el Spotify Wrapped 2023, el resumen que le da a cada usuario sobre las canciones más escuchadas durante el año, incluso los integrantes del programa, Juanita Kremer y Wilson Bernal, revelaron los temas que les apareció en su ranking.Por otro lado, en el programa estuvo Juan Hernández, ingeniero de diseño de productos de la Universidad EAFIT y gerente de Inmotion Group, quien contó detalles de cómo esta empresa ayuda a la movilidad sostenible."A través del software nosotros identificamos esas oportunidades y generamos estrategias", dijo.
Este miércoles, 29 de noviembre, llegó el Spotify Wrapped 2023, que resume las tendencias musicales de todo el mundo con una análisis de datos que es presentado a través de diapositivas en la aplicación. "También se lanzará una experiencia de usuario personalizada con nuevas funciones interactivas para ayudar a los fans a celebrar su año ", indicaron de la app.La principal novedad fue el aumento de los colombianos en el mundo, en cuanto música se refiere, pues el nombre de varios artistas nacionales entraron en las playlist de nuevos países y nuevos públicos en otros continentes, que antes tal vez no seguían tan de cerca la trayectoria de ellos.Ni Shakira ni Karol G fueron las mejores en Colombia pese al fuerte auge que tuvieron en 2023, sino que Feid, conocido como el 'Ferxxo', fue el que rompió récords ocupando la sexta posición del ranking mundial; no solo eso, es que el antioqueño es el artista que más tiene canciones en las playlist de los colombianos, pues las cinco más escuchadas son de él.En Colombia, 'Ferxxo' encabeza la lista de los artistas más escuchados en el país, seguido por Bad Bunny (2), KAROL G (3), Myke Towers (4), Eladio Carrión (5) Anuel AA (6), Peso Pluma (7), Blessd (8), Arcángel (9) y Mora (10). El top 10 de Colombia es una lista 100 % latina y en español.¿Cuáles fueron las canciones más escuchadas en Colombia?Seis de las diez canciones más escuchadas por los colombianos corresponden a Feid, que sin duda rompió récords en este 2023. La lista la encabeza 'Yandel 150', una colaboración del paisa con Yandel; los otros en la lista son Karol G, Peso Pluma y Shakira.'Yandel 150' - Yandel, Feid'Hey Mor'- Ozuna, Feid'CHORRITO PA LAS ANIMAS' - Feid'Classy 101' - Feid, Young Miko'Feliz Cumpleaños Ferxxo' - Feid'TQG' - KAROL G, Shakira'Normal' - Feid'La Bachata' - Manuel Turizo'Ella Baila Sola' - Eslabon Armado, Peso Pluma'Amargura' - Karol GLe puede interesar
Se encendieron las alarmas en Millonarios, pues, este miércoles, 29 de noviembre, a través de un comunicado, el club informó que David Macalister Silva presenta una lesión que podría dejarlo fuera del duelo vs. DIM por la cuarta fecha de los cuadrangulares finales. "Millonarios FC informa que el jugador David Silva, en el partido vs. Medellín en Bogotá por la tercera fecha de los cuadrangulares finales de la Liga 2023-2, presentó talalgia en su pie izquierdo (trauma en el talón) (...) El volante ya se encuentra en proceso de rehabilitación y su incapacidad será según evolución", explicó Millonarios en el comunicado.De confirmarse su ausencia, el profesor Alberto Gamero ya analiza posible recambios en su posición, como podría ser Daniel Cataño o el mismo Daniel Ruiz, dando paso a Beckham David Castro como extremo; el samario tendrá que pensar bien este partido que será crucial para poder llegar a una nueva final de la Liga BetPlay 2023.Y es que Millonarios es líder del grupo B con 9 unidades, de vencer al DIM de Alfredo Arias podrías estar a un pie de la gran final de la Liga BetPlay. Aunque el uruguayo ha advertido que el equipo paisa no saldrá a esconderse, sino a conseguir el resultado y, sobre todo, por lo "mal que jugaron" en Bogotá en ese primer choque ante el cuadro albiazul.Tan solo este 2023, Macalister Silva ha disputado 52 partidos con Millonarios siendo pieza clave en el título de la Liga BetPlay 2023-I, que además ha sido el encargado de portar la cinta de capitán para los dirigidos de Alberto Gamero.Le puede interesar
De fabricar bicicletas eléctricas a usar tecnología para la movilidad sostenible: así fue la transformación de Inmotion Group, una empresa paisa que, con la pandemia del COVID-19, tuvo que hacer cambios para sumergirse en la elaboración de un software que ayude a sus usuarios en optimizar los tiempos de desplazamiento.Al respecto, Juan Hernández, ingeniero de diseño de productos de la Universidad EAFIT y gerente de Inmotion Group, contó detalles en La Nube sobre la tecnología que usan para también disminuir las emisiones de dióxido de carbono a través del análisis de datos."Nos concentramos en optimizar el desplazamiento de los colaboradores de cualquier compañía o dependiendo del tipo de negocio, puede ser transporte de carga o transporte personal. A través del software nosotros identificamos esas oportunidades y generamos estrategias y a la vez podemos implementar tecnologías para hacer un seguimiento del día a día y poder asegurar que esas proyecciones se cumplan", comentó Hernández en los micrófonos de Blu Radio. Actualmente Inmotion Group trabaja con diferentes cajas de compensación en el país, en especial con la salud domiciliaria, para que los médicos puedan realizar las consultas en las casa de los pacientes en un tiempo óptimo y eficaz. Por eso, es importante la capacitación a las personas, que entiendan cómo funciona la estrategia de movilidad sostenible y así cumplir con las metas propuestas."Tenemos que hablar mucho con estas personas para capacitar, para mostrarles todas las tecnologías y todos los beneficios que no solamente van a tener para ellos, sino todos los beneficios que le pueden ofrecer también a sus pacientes", añadió el ingeniero. Competencia con grandes empresasJuan Hernández sabe que es un gran reto que las personas depositen su confianza en ellos para este tipo de procesos, teniendo en cuenta que hay otras empresas con mayor reconocimiento en el sector. Sin embargo, eso no es impedimento para que los cuatro amigos que arrancaron desde la universidad con este sueño se siga cumpliendo después de 10 años."Uno de esos retos pueden ser grandes jugadores que ya estén en el mercado, pero siempre es tratar de buscar cuál es ese valor agregado que nosotros estamos entregando y digamos que la facilidad y la flexibilidad que podemos tener nosotros para entender muy bien el mercado, entender muy bien las necesidades de cada cliente y poder llegar con una solución mucho más a la medida", comentó.Puede ver:
Doblado en la mitad terminó el puente metálico que fue construido por la concesión DEVIMAR sobre el río Tonusco, con el fin de normalizar el tránsito desde Medellín hacia Urabá que se encuentra afectado desde inicios de noviembre por el colapso parcial de un puente en Santa Fe de Antioquia.A tres días de su entrada en funcionamiento, la estructura metálica fue sometida a una prueba de carga con varios vehículos de la concesión, con tan mala suerte que no resistió, razón por la cual Devimar informó que no entrará en funcionamiento este fin de semana.“Los resultados de esta prueba no fueron favorables y la estructura metálica falló. Por este motivo no es posible restablecer la movilidad en la zona el próximo 3 de diciembre de 2023. Se están realizando los estudios pertinentes y se informará a la comunidad una nueva fecha de apertura lo más pronto posible”.Así las cosas, aunque los vehículos livianos podrán seguir usando el puente amarillo o puente real, los vehículos de carga pesada deberán seguir tomando la vía alterna Puerto Valdivia, Caucasia, Arboletes, Necoclí y Urabá.