De acuerdo a un estudio presentado por la Contraloría General de la Nación, si se contabilizaban todos los déficits y superávits del Fondo de Precio de Combustibles, Fonde, a lo largo de su historia daba como resultado que le ha generado un costo fiscal a la nación de aproximadamente 100 billones a pesos constantes de 2023.Ese costo fiscal ha sido escasamente compensado por $1 billón y lo ha tenido que solventar la nación por otros medios, sobretodo endeudamiento, dividendos y otras fuentes del Presupuesto General de la Nación.Este mal funcionamiento del fondo, según la Contraloría, impacta directamente en la estabilidad financiera, la calificación y la deuda de Ecopetrol pues se ha tenido que declarar altos dividendos por parte de la estatal petrolera para así poder sanear el fondo con las utilidades de la empresa, lo que conlleva a una menor disponibilidad de recursos de inversión para sus programas y derivado de esto se origina la necesidad de emitir bonos de deuda, aumentando los niveles de endeudamiento de dicha compañía.Dice la Contraloría que el saneamiento fiscal de este fondo es viable siempre y cuando se cumplan las distintas variables de los supuestos económicos planteados y en el mediano plazo se reestructure el mecanismo haciéndolo sostenible y fiscalmente neutro.Y afirma el documento que lo aconsejable sería que los precios internos de los combustibles líquidos variarán de manera más cercana con los mercados internacionales para que, de esta manera, la nación no tuviera que recurrir al endeudamiento o a otras fuentes del Presupuesto General de la Nación, PGN.La CGR pudo establecer que la política de estabilización de precios de los combustibles en Colombia se convirtió en un subsidio a los combustibles líquidos, dejando de lado el objetivo de la política inicial de desmonte de los mismos la cual venía desde 1999.Le puede interesar
La Corte Suprema de Justicia confirmó que el exembajador de Colombia en Venezuela y exsenador Armando Benedetti tiene en total ocho procesos en la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia después de que le abrieran una nueva investigación.El último caso que indaga el alto tribunal a Benedetti fue por un hecho que se dio cuando era senador en el año 2010 relacionado por presuntamente pedir dinero a abogados y beneficiarios de decisiones judiciales para que la Fiduprevisora pagará pensiones vitalicias y liquidaciones a profesores en Córdoba.La Corte también investiga al senador por el caso Fonade, el cual, según el expediente, el exembajador del Gobierno Petro por los presuntos hechos de corrupción mediante el desvío de recursos y celebración irregular de contratos.A finales de 2022, la Corte Suprema le envió a la Fiscalía la indagación preliminar que venía adelantando contra el exsenador, por supuestas chuzadas ilegales, donde se le relacionó como cliente de la red de interceptaciones ilegales por la que terminó capturado el general de la Policía, Humberto Guatibonza.Le puede interesar:
El próximo lunes, 4 de septiembre, a la Corte Suprema de Justicia deberá llegar a declarar de formar presencial Jorge Iván Henao, testigo estrella contra Armando Bendetti, por el caso del Fondo Financiero de Proyecto de Desarrollo, Fonade. La cita está programada ese día a las 8:30 de la mañana.“De manera atenta y de conformidad con lo ordenado por la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, en auto de fecha 11 de agosto de 2023, con ponencia de la Honorable Magistrada CRISTINA LOMBANA VELÁSQUEZ, se dispuso escuchar su declaración el próximo cuatro (4) de septiembre de 2023 a las 8:30 a.m. La diligencia se llevará a cabo de manera presencial en las instalaciones de la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, ubicada en la Calle 73 No. 10-83 de esta ciudad", indicó la citación de la Corte Suprema.¿Por qué es importante la declaración de Jorge Iván Henao en caso Fonade?En su momento Jorge Iván Henao trabajaba en el Fondo Financiero de Proyecto de Desarrollo, Fonade, cuando este suscribió un contrato con la empresa Certicámara en 2017. En dicha negociación se contrataron los servicios de bodega y archivo en esa empresa, que se quedó con el negocio en un proceso ilegal, según información de la Fiscalía General de la Nación, pues no cumplía los requisitos de ley para contratación pública.Y es que Jorge Iván Henao dijo que Armando Benedetti habría recomendado a la empresa Certicámara para que se quedara con el contrato. Es por esto que el exembajador deberá responder por estos hechos en la Corte Suprema de Justicia, en especial por dos delitos específicos: interés indebido en celebración de contratos y tráfico de influencias.Todo esto deja a Jorge Iván Henao como testigo clave del proceso Fonade contra Armando Benedetti. Será el lunes, 4 de septiembre, cuando declarará como testigo dentro de esa matriz de colaboración que fijó con la Corte Suprema de Justicia.Le puede interesar
Seguirá en suspenso la audiencia indagatoria del exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti ante la Corte Suprema de Justicia después de que, junto con su abogado, recusaran a la magistrada Cristina Lombana Velásquez.Lombana, quien investiga al excongresista por el denominado caso de Fonade, había negado la solicitud presentada por el defensor de Benedetti en el que pedían aplazar la audiencia programada para este martes, 15 de agosto, a las 8:30 de la mañana.Por lo que, al conocer la negativa de la magistrada de la Corte Suprema, recusaron a Lombana y la audiencia se tuvo que ver obligada a aplazarse. La solicitud deberá resolverse para reactivar el proceso.Y es que, según la defensa de Armando Benedetti, la razón por la cual se pidió el aplazamiento es porque son muchos cuadernos, anexos y medios magnéticos, que hacen parte del expediente completo y que hasta el pasado viernes no había obtenido copia integral del expediente.Es el escándalo del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), por el cual Benedetti está citado en el arto tribunal, al estar relacionado con esta investigación de interés indebido en la celebración de contratos y presunto tráfico de influencias.Cabe recordar que Jorge Iván Henao, testigo clave en el caso Fonade contra Benedetti, fue condenado por participación en un presunto entramado de corrupción. Ahora, el exembajador debe enfrentar a la justicia, pero ante la Corte Suprema, luego de que la Fiscalía devolviera los expedientes al alto tribunal.“ La razón de la recusación fue por distintas irregularidades que se presentaron en los procesos que ella adelantaba contra Armando Benedetti, A pesar de haber perdido la competencia por el fuero de embajador, retuvo por casi un año tres investigaciones y no las remitió al competente, Promovió audiencias de ley 906 en casos de Ley 600 ante el Tribunal Superior de Bogotá para tratar de conservar los casos, pese a que la decisión mayoritaria de la Sala de Instrucción era que debían irse a la Fiscalía; y en otro caso que también mantuvo sin tener competencia, ordenó una supuesta prueba para revisar e inspeccionar lo que estaba haciendo el fiscal Jaimes en el caso, cuando ella ya no tenía ese proceso. Aun así pidió revisar las decisiones de Jaimes, entre otras actuaciones de verdad sin precedentes en la rama judicial”, mencionó el abogado de Benedetti.
En las últimas horas, el equipo jurídico de Armando Benedetti, exembajador de Colombia en Venezuela, envió una solicitud de aplazamiento al despacho de la magistrada Cristina Lombana en la Corte Suprema de Justicia, esto con el objetivo de que fuese aplazada la diligencia de indagatoria a la cual fue citado por el caso Fonade.Según la defensa de Armando Benedetti, la razón por la cual se pidió el aplazamiento es porque son muchos cuadernos, anexos y medios magnéticos, que hacen parte del expediente completo y que hasta el el pasado viernes no habían obtenido copia integral del expediente. La indagatoria está programa este martes, 15 de agosto, con el exembajador de Colombia en Venezuela.Ahora, Armando Benedetti debe asistir a indagatoria por su presunta participación en el escándalo del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, Fonade, relacionado con la investigación por interés indebido en la celebración de contratos y presunto tráfico de influenciasComo la magistrada Cristina Lombana negó el aplazamiento de esta diligencia, pues sigue en firme esta indagatoria que se realizará de manera presencial este martes, 15 de agosto, a las 8:30 de la mañana, en la Corte Suprema de justicia.Cabe recordar que un testigo clave en este caso de Fonade contra Armando Benedetti es Jorge Iván Henao, quien fue condenado por su participación en ese presunto entramado de corrupción.Benedetti debe enfrentar a la justicia, pero ante la Corte Suprema luego de que la Fiscalía devolviera los expedientes del exembajador al alto tribunal.Benedetti desea guardar silencioEl exembajador Armando Benedetti no asistirá a la declaración que tenía prevista este jueves, 3 de agosto, ante la Fiscalía General de la Nación por el escándalo del presunto ingreso ilegal de 15.000 millones de pesos en la campaña presidencial de Gustavo Petro, pues aseguró que se acoge a guardar silencio."Armando Benedetti, identificado como aparece al pie de mi firma, citado a rendir declaración jurada dentro del proceso de la referencia, de forma respetuosa me dirijo a ustedes para reiterar, por un lado, mi compromiso y respeto con la administración de justicia, y por el otro, la voluntad de ejercer mi derecho fundamental a guardar silencio, previsto en el artículo 33 de la Constitución Política, en la diligencia programada para el 3 de agosto de 2023", manifestó el exembajador de Colombia en Venezuela.Asimismo, en la carta que mandó el exembajador Armando Benedetti expresó que en el marco investigatorio "sigue siendo penal y disciplinariamente legítimo" hacer uso de esta garantía.Le puede interesar
El juzgado 13 penal del circuito de Bogotá profirió un fallo contra Jorge Iván Henao, por el escándalo de contratación irregular en el extinto Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, Fonade.Es importante mencionar que de esta sentencia se destaca que Henao fue absuelto por el delito de cohecho propio, esto, en la medida que el juez determinó que no hay pruebas necesarias para determinar la existencia de este delito y que, por el contrario, Richard Kamal Nader, de quien se indicó que al parecer habría hecho la promesa remuneratoria o entregado dinero al implicado Jorge Iván Henao, negó que ello ocurriera.La misma sentencia declaró responsable a Jorge Iván Henao, por el delito de concierto para delinquir, imponiendo una pena de 26 meses y 12 días de prisión y la inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas por un tiempo igual, con todo, el juzgado declaró que la pena privativa de la libertad había sido cumplida, pues a Henao Ordoñez se le había interpuesto medida de aseguramiento el 23 de agosto de 2018, medida que se prolongó hasta el 9 de agosto de 2022. Entonces, el testigo estrella contra Armando Benedetti, aunque condenado, seguirá en libertad.Este es el fallo contra Jorge Iván HenaoJorge Iván Henao firmó un principio de oportunidad por el delito de interés indebido en la celebración de contratos, en el que entregó información importante a la Fiscalía, delatando al exembajador Armando Benedetti, quien, en su ejercicio como senador, presuntamente habría sido el puente para que le asignaran, supuestamente, un millonario contrato por un valor de 1.065 millones de pesos a la empresa Certicámaras.Por este caso, la magistrada de la Corte Suprema de Justicia Cristina Lombana citó a indagatoria a Armando Benedetti por su presunta participación en el escándalo del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, relacionado con la investigación por interés indebido en la celebración de contratos y presunto tráfico de influencias, cita que se llevará a cabo el próximo 15 de agosto.
La magistrada Cristina Lombana citó a indagatoria al exembajador Armando Benedetti por presunta participación en el escándalo del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, Fonade, relacionado con la investigación por interés indebido en la celebración de contratos y presunto tráfico de influencias.Fue este miércoles, 2 de agosto, cuando la Fiscalía General de la Nación envió a la Corte Suprema de Justicia procesos contra Armando Benedetti, que, afirmó según el ente investigador, que las investigaciones siguen activas.Una vez lleguen los expedientes al despacho de la magistrada Cristina Lombana, esta tendrá que revisar y analizar lo hecho por la Fiscalía. Con base a esto deberá tomar decisiones para lo que viene para el exembajador Armando Benedetti y ver si lo llaman a declarar o lo citan.Ahora, el magistrado César Augusto Reyes tiene la tarea de definir la suerte de las recusaciones que interpuso Armando Benedetti contra la magistrada Cristina Lombana, pues fue el pasado 3 de junio de 2021 cuando la Sala de Instrucción le negó primera recusación, quedando por resolver las presentadas en abril de 2022Una vez resuelta esta recusación, la Corte Suprema fijará la ruta del futuro judicial el exembajador porque tiene cuatro cuentas pendientes: una por enriquecimiento ilícito de servidor público; otra por financiación de campañas electorales con fuentes prohibidas; otra por delitos contra mecanismos de participación democrática y por interés indebido en la celebración de contratos.Cabe recordar que Jorge Iván Henao, testigo clave en el caso Fonade contra Benedetti, fue condenado por participación en un presunto entramado de corrupción Ahora, el exembajador debe enfrentar a la justicia, pero ante la Corte Suprema, luego de que la Fiscalía devolviera los expedientes al alto tribunal.
En el marco del escándalo de corrupción que rodea a la extinta entidad Fonade, Jorge Iván Henao, principal testigo contra Armando Benedetti, ha sido condenado por el delito de concierto para delinquir y absuelto por el delito de cohecho propio.Henao, quien fue asesor en Fonade, ha sido una pieza fundamental en la investigación que involucra a exsenadores como Musa Besaile, Bernardo 'ñoño' Elías y el propio Benedetti.La fiscalía sostiene que Jorge Henao participó en la legalización de un contrato con el objetivo de favorecer a la empresa Certicámaras, la cual habría sido recomendada por el embajador Benedetti y su exasesora Elsy Pinzón. Sin embargo, estas acusaciones han sido negadas por el embajador.Henao se encuentra amparado por un principio de oportunidad concedido por la fiscalía, debido a su participación en una red de corrupción en Fonade. Es por ello que ha sido condenado por el delito de concierto para delinquir. No obstante, ha sido absuelto por el delito de cohecho propio, según lo dictaminado por un juez.El veredicto emitido por el juez establece: "Se emite sentido de fallo de carácter condenatorio por el punible de concierto para delinquir, de acuerdo con lo previsto en el Artículo 29 y 340 del Código Penal, en calidad de autor, con las modificaciones vigentes para la época de los hechos. Asimismo, fallo absolutorio por el delito de cohecho propio".Aunque la sentencia ha sido emitida, el monto de la condena que Jorge Henao deberá cumplir por el delito de concierto para delinquir será revelado en una próxima audiencia programada para el 1 de agosto de 2023.Le puede interesar
En el escrito de acusación radicado por la Fiscalía, la exasesora de Armando Benedetti, Elsy Mireya Pinzón, aparece implicada en un presunto interés indebido por un contrato entre el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade) con la firma Certicámara por un valor de 1.000 millones de pesos.La investigación de la Fiscalía revela que la exasesora del hoy embajador en Venezuela, Armando Benedetti, habría metido la mano más de la cuenta para que esa empresa se quedara con el contrato.El ente acusador tiene pruebas de que Elsy Mireya Pinzón sostuvo reuniones con Jorge Iván Henao, un exasesor de gerencia de Fonade, para lograr que Certicámara cumpliera a la medida con el objeto del contrato y demás condiciones técnicas y jurídicas para ganarse la licitación.Pinzón fue asesora de Benedetti en la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del excongresista, quien también está investigado por la Corte Suprema de Justicia por este caso.Siendo asesora, Pinzón fue varias veces a Fonade para gestionar la adjudicación del contrato y hacer el lobby, según la Fiscalía.“La reunión tuvo como fin de gestionar la adjudicación del contrato referido, lo cual hizo de forma posterior y exclusivamente con ocasión de la reunión sostenida entre Jorge Iván Henao, asesor de gerencia de Fonade, y su jefe, el senador Armando Benedetti, antes y solo hasta unos días después de celebrado el contrato de número 2017865”, según indica el escrito de acusación de 33 páginas.La Fiscalía había imputado a comienzo de año a Elsy Mireya Pinzón por el delito de interés indebido en la celebración de contratos. Ahora con la radicación del escrito de acusación irá a juicio y allí se espera que la justicia destape todas las cartas que hoy la tienen bajo la lupa.Le puede interesar: Noticias Internacionales
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación contra el senador Armando Benedetti, y se dispuso a vincularlo mediante indagatoria a un proceso penal por presunto interés indebido en contratos y tráfico de influencias, relacionados con el escándalo de corrupción de Fonade. Esto tras la denuncia en el 2017 del abogado Jaime Lombana por estos hechos.Las pruebas contra Benedetti, que reposan en la Corte Suprema de Justicia, fueron recaudadas durante la etapa preliminar. La primera prueba que solicitó el alto tribunal es la declaración, el 2 de mayo de 2019, del exgobernador de Córdoba, Alejandro José Lyons, quien desde esa función conoció los manejos políticos de Fonade y su relación con el 'Partido de la U', al que pertenecía Benedetti.Otra de las pruebas fue recaudada el 13 de mayo y 30 de octubre siguiente, cuando rindió testimonio ante la Sala de Instrucción Leonardo Luis Pinilla, quien relató cómo participó en prácticas burocráticas de Fonade para concretar un acto de corrupción en la Fiscalía. En su testimonio mencionó a dos personas: José Jaime y Nidia Alexandra, novia del fiscal."Yo me quedé en la Fiscalía y con mi conductor llevamos a José Jaime y Nidia Alexandra para otorgarles ese puesto en Fonade, a la novia del Fiscal Daniel Díaz que nos había solicitado ese puesto y en ese momento el director de Fonade se llamaba Ariel Aduen. Según lo que me dijo, porque no conozco a Ariel Aduen ni estuve en ninguna reunión con él, pero el Secretario de Salud que vendría hacer mi asesorado me dijo que era a través de Ariel Aduen y lo llamó incluso varias ocasiones para darle ese nombramiento”, señaló el relato.El análisis de las comunicaciones monitoreadas entre Richar Kamal Nader y Ronal Rafael Ruíz, según la Corte en sus conversaciones telefónicas con servidores públicos, dejan entrever “un interés indebido en la convocatoria privada CPR 008-2017 grupo 2 que adelantaba FONADE”.También se anexó la declaración del ingeniero Juan Carlos Madero Mendieta, testigo que narró cómo durante los años 2017 y 2018 el senador Benedetti lo contrató para dos servicios: Uno relacionado con la protección de sus dos celulares personales y el de su esposa, y el otro con unas interceptaciones.“Se interceptaba para averiguar lo que estaba haciendo el Dr. Jaime Lombana en su contra e igualmente poder encontrar algo que pudiera ser utilizado en contra de él”, señaló el documento del alto tribunal.Hay otra llamada que dejó en evidencia una conversación entre Lyons y el abogado Leonardo Pinilla. "Yo cuadré con este man y mira ahí lo llevo, ya (al parecer el fiscal del caso) se comprometió conmigo, lo tengo, con la mujer contratada, ya en el FONADE, (…)”, se pudo escuchar.Otra de las pruebas señaló que el asesor de la Dirección de Fonade y hoy confeso coparticipe en el entramado criminal, Jorge Iván Henao quien acudió al llamado de la Corte, aseveró que bajo instrucciones de Armando Benedetti, influyó en el proceso de adjudicación del contrato de Certicámara S.A.Y se adjuntó el informe que reposa en la Fiscalía, en donde se investiga a Elsy Mireya Pinzón, quien hizo parte del negocio jurídico de Fonade, y que reporta 68 ingresos a la entidad. Pinzón fue integrante de la UTL del senador.Finalmente, vale resaltar que la Corte llamó a versión libre a Musa Besaile y a Bernardo 'Ñoño' Elías, quienes narraron cómo, desde el gobierno, les comunicaron la asignación de Fonade al partido de la Unión Nacional 'La U', del cual eran militantes, para su manejo político. Asimismo, reconocieron haber favorecido a su amigo Richar Kamal, utilizando al testigo clave Jorge Iván Henao.Escuche el podcast ‘Titanes del Ciclismo’ y conozca más del ‘toro’ de Urrao, Rigoberto Urán, el paisa de mil batallas:
El Perú quedó en compás de espera de la liberación del expresidente Alberto Fujimori, sentenciado a 25 años de cárcel, tras la decisión del Tribunal Constitucional (TC) que ordenó su libertad inmediata en restitución del indulto recibido en 2017.Los partidarios de Fujimori esperaban con gran entusiasmo la salida del exmandatario (1990-2000) en la puerta del penal de Barbadillo, mientras que los familiares de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, por las que el exgobernante fue sentenciado, protestaron por el fallo del TC en los exteriores del Palacio de Justicia.A pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ordenó lo contrario el año pasado, este martes el TC emitió un auto que "ordena que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y el director del Penal de Barbadillo (donde permanece recluido), en el día, dispongan la inmediata libertad del favorecido, Alberto Fujimori".La resolución, que fue firmada por 3 de los actuales 6 miembros del TC, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".El pasado viernes, un juzgado de la región sureña de Ica declaró improcedente una primera resolución del Constitucional que restablecía el indulto de Fujimori y devolvió el caso al TC.El presidente del máximo tribunal, Francisco Morales, había afirmado que las autoridades debían "proceder a la excarcelación inmediata" de Fujimori, en contra de dos resoluciones emitidas por la CorteIDH."Se debe proceder a cumplir la anterior sentencia", declaró Morales al aclarar un auto del TC que declaró improcedente una consulta del Ministerio de Justicia sobre el indulto otorgado a Fujimori en 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski y que había suscitado distintas interpretaciones.El indulto, otorgado a Fujimori el 24 de diciembre 2017, ya había sido anulado por el Poder Judicial en 2018, luego que la CorteIDH pidió al Estado peruano garantizar la administración de justicia para las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, los casos por los que Fujimori fue condenado a 25 años de prisión.El abogado Carlos Rivera, defensor de los deudos de las víctimas de estos casos, afirmó que Perú "se coloca en la lista de los estados" que han decidido incumplir una sentencia de un tribunal internacional, luego de que el Tribunal Constitucional (TC) ordenó la liberación del exgobernante."Estamos sumamente sorprendidos", declaró Rivera al Canal N de televisión al comentar la decisión del TC de ordenar la liberación de Fujimori, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) señaló lo contrario el año pasado.Rivera remarcó que, con esta resolución, "el Estado peruano se coloca en la lista de los estados que manifiestamente han decidido incumplir una sentencia de un tribunal internacional"."Nos estamos colocando en una situación de rebeldía", enfatizó antes de considerar que la resolución es "un hecho grave, que termina de expresar un gravísimo desmejoramiento de las condiciones del Estado de derecho en nuestro país".El abogado recordó que el Estado peruano tiene plazo hasta este miércoles para responder a una petición que le hizo la semana pasada la CorteIDH de su resolución de cumplimiento de la orden que dio de no liberar a Fujimori.Señaló que, tras esto, la Corte "va a llamar a una audiencia de control de cumplimiento" y está "completamente seguro de que la corte volverá a ratificar su resolución" y "en los próximos días Fujimori tendrá que volver" a prisión.La semana pasada, horas antes de la decisión del juez de Ica, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación ante la posibilidad de que la resolución del TC llevara a la excarcelación de Fujimori.El organismo recordó que el 7 de abril de 2022 "estableció las razones por las que el Estado debe abstenerse de otorgar un indulto 'por razones humanitarias' en cumplimiento de los estándares interamericanos establecidos en las resoluciones de supervisión de los casos Barrios Altos y La Cantuta".También le puede interesar:
El papa Francisco aseguró hoy que está mejor de la reciente bronquitis que ha tenido, pero prefirió no leer la catequesis preparada para la audiencia general porque aún se cansa cuando tiene que hablar mucho."Queridos hermanos y hermanas, bienvenidos todos. También hoy he pedido ayuda a monseñor Ciampanelli (uno de sus ayudantes) para leer porque todavía me cuesta. Estoy mucho mejor, pero me canso hablando demasiado", dijo el papa al inicio de la audiencia general celebrada en el aula Pablo VI.El Vaticano ha confirmado que el viernes, 8 de diciembre, el papa acudirá a la céntrica Plaza España de Roma para rendir tributo a la Inmaculada Concepción, después de la reciente "inflamación pulmonar" que le obligó a suspender algunos compromisos y de la que se está curando con antibiótico.La gripe le ha obligado a suspender algunos actos y el viaje a la cumbre climática de Dubái, así como a celebrar sus audiencias en su residencia papal, la Casa Santa Marta, al igual que el rezo del ángelus dominical, y no en el Palacio Apostólico.Asimismo, la Santa Sede confirmó la participación del papa Francisco en la misa por la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina, el 12 de diciembre a las 18:00 locales (17:00 GMT).Le puede interesar:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar: