Esta vez, el Fritanga Fest contará con la participación de 33 restaurantes de las Plazas Distritales, 10 privados y 8 del Punto Comercial 4 Vientos, administrado por el Instituto para la Economía Social – IPES, entidad que lidera la iniciativa.Los restaurantes entregarán a sus comensales los mejor que tienen en materia de picadas que cuentan chicharrón, papa criolla, la longaniza, las costillas de cerdo, la yuca frita, la morcilla, arepa y el plátano maduro.Las personas que quieran deleitarse con el típico plato tendrán que pagar $15.000 y el lanzamiento será el 11 de agosto a las 8:00 de la mañana, en la Plaza Distrital de Mercado Doce de Octubre. La atención durante esos cinco días será de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.Según comentó Alejandro Rivera, director general del IPES, la iniciativa busca la reactivación de la economía en las Plazas Distritales de Mercado, de los sectores de la agricultura y la ganadería de la región cundiboyacense.Le puede interesar:Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
Latinoamérica continúa su reivindicación gastronómica en el mundo con su fuerte presencia en los premios World 50 Best Restaurants, fallados el lunes, en los que se destaca el papel de México, Perú y Brasil.En el puesto 48 de la lista de los mejores 50 restaurantes se encuentra Leo, de la chef colombiana Leonor Espinosa, nombrada este año como la Mejor chef del mundo, aunque descendió dos posiciones respecto al año pasado.La potencia peruana y brasileñaEl restaurante limeño Central, encabezado por los chefs Pía León y Virgilio Martínez, escaló tres puestos respecto al año pasado y ascendió al segundo lugar además de ser reconocido como The Best Restaurant in South America.Maido, también ubicado en Lima y dedicado a la fusión peruano-japonesa, también fue reconocido entre los 50 mejores restaurantes del mundo, aunque descendió del séptimo lugar que obtuvo en 2021 al puesto número 11, mientras que el también limeño Mayta fue una de las nuevas incorporaciones entrando al puesto 32, aunque ya había hecho parte en 2020.Uno de los ascensos meteóricos lo cosechó A Caso do Porco de Brasil, un restaurante concebido como una fiesta en torno al mundo porcino que subió 10 puestos y trepó hasta el séptimo lugar de la lista.Más abajo, pero también desde Brasil, se destaca Oteque, en Río de Janeiro, que hizo parte de las nuevas incorporaciones al prestigioso listado.México se gana Norteamérica y otras estrellas de la regiónDos restaurantes de Ciudad de México sorprendieron al posicionarse este lunes dentro del top 10 del ranking de The World's 50 Best Restaurants.Uno de estos dos fue Pujol, que pasó del noveno al quinto puesto de la lista y se llevó la posición del mejor restaurante de América del Norte en 2022. Lo lidera el chef Enrique Olvera, con un variado menú de degustación de siete platos que se actualizan por temporadas e incluye el famoso mole mexicano.El segundo incluido fue Quintonil, que se posicionó en el noveno puesto, tras su lugar 27 de 2021. Este restaurante deslumbra el paladar de sus comensales con el menú del chef Jorge Vallejo y las bebidas y hospitalidad de su esposa, Alejandra Flores.Mientras tanto, el conocido restaurante Don Julio, una oda a la parrilla argentina, encontró su lugar en el puesto número 14, mientras que, desde Chile, Boragó, del chef Rodolfo Guzmán, se hizo con el puesto 43 de la mano de su menú estacional.Escuche el podcast Al pelo con Tata
En Jamundí, sur del Valle del Cauca, sus habitantes se preparan para recibir a miles de turistas en el ‘Festival del Cholado 2022’, un evento que reúne a los mejores expositores del delicioso manjar vallecaucano.En este año, particularmente, se busca rescatar los sabores tradicionales y del Pacífico, haciendo de esta versión una de las más llamativas en años, pues algunos de los productos tendrán ingredientes afrodisiacos.En esta actividad se contará con la participación de los 40 puestos de choladeros que hacen parte de ACHOJA, Asociación de Choladeros de Jamundí, quienes ya tienen todo listo para deleitar a los comensales.La iniciativa es apoyada por la Alcaldía de Jamundí a través de la Secretaría de Turismo, entidad que se ha fortalecido buscando promover visitas en el territorio, enalteciendo este mecato que fue creado en Jamundí y hace parte de la tradición gastronómica del municipio, generando sustento para muchos habitantes de esta tierra.“Habrá cholados con nuevos sabores, por ejemplo, mermelada de chontaduro, borojó, con copas de arrechón o viche, también tendremos ‘lulada loca’, entre otros”, indicó Arabela Rodríguez, secretaria de Turismo de Jamundí.“Hay actividades para los niños, es por eso que les daremos clases de cholado para que aprendan a conservar esta tradición. En la mañana haremos actividades deportivas, clases de aerorrumba, actividades culturales, tendremos cantantes y demás”, precisó la funcionaria.En la programación también se tienen en cuenta actividades de calistenia, parkour, skatebording y una exhibición de boxeo. En la tarde se expondrán los cholados con sabor a Pacífico, se hará una muestra de cholados tradicionales por parte de los niños que hacen parte de la comunidad de los choladeros y que heredan esta tradición.“La invitación es para que el próximo 20 de julio, los visitantes saboreen los mejores cholados de Jamundí en su versión tradicional y del Pacífico, además, para que asistan masivamente en familia a este festival pensado para todos los visitantes”, concluyó la secretaria de Turismo de Jamundí.Conozca aquí toda la programación del Festival del Cholado de Jamundí versión 2022:Escuche más de los podcast de Blu Radio aquí:
Cada vez más, las deliciosas preparaciones de sushi se han ganado una posición en el corazón y paladar de millones de colombianos, es por eso que más de 40 dueños de restaurantes se unieron para llevar a cabo el ‘Sushifest 2022’.Se trata de un evento que se llevará a cabo en Bogotá y Cali, donde los chefs le pondrán sus ingredientes especiales a cada una de las preparaciones para conquistar los gustos más exigentes.Cabe resaltar que el ‘Sushifest’ es organizado por Festival Food Colombia, una organización que nació en pandemia, y con la iniciativa de Restaurantes Unidos de Colombia, un grupo de restaurantes dedicado a apoyar iniciativas que contribuyan a la reactivación del sector.“Ya hemos hecho más de 30 eventos en diferentes ciudades de todo el país como el ‘Tacofest’, ‘Pizza Fest’, ‘Burguer Festival’, entre otros. Cada marca que participará en el ‘Sushifest’ propone un sushi de autor por 10 bocados a 15.000 pesos”, precisó José Miguel Vargas, uno de sus organizadores.“Este sushi se podrá consumir en los restaurantes participantes o pedir a domicilio a través de la página web www.sushifestoficial.com donde pueden encontrar las marcas participantes, característica del producto y sus fotos”, puntualizó Vargas.Cabe resaltar que en esa misma web se podrá votar por el sushi favorito y los 5 más votados de cada ciudad serán juzgadas por un jurado calificador compuesto por un chef reconocido de la ciudad y un empresario gastronómico.Es importante mencionar que este tipo de eventos han logrado la participación de 200 restaurantes con ventas que superaron los 8.000 millones de pesos que han sido claves para la reactivación económica del sector.Escuche más de los podcast de Blu Radio aquí:
Ocho empresas dedicadas a la producción de tamal, uno de los alimentos típicos de la gastronomía en Piedecuesta, Santander, estarán este viernes 24 de junio en ‘Tamal al Parque’, una muestra que hará parte de la celebración del Día Nacional del Tamal.Desde las 7:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía en el parque principal de Piedecuesta, propios y extraños podrán probar este exquisito producto que no puede faltar en el desayuno de los santandereanos.“Esta muestra gastronómica, que reunirá a los mayores exponentes de producción de tamales de Piedecuesta, busca conmemorar este viernes el Día Nacional del Tamal y exaltar la labor de las fábricas que existen en el municipio y que son reconocidas a nivel nacional por la calidad del producto”, manifestó Melissa Pedraza, coordinadora de la oficina de Turismo de Piedecuesta.Escuche La Caja de los Comics:
Manuel Vanegas, director de operaciones en Latinoamérica de Cluvi, habló en La Nube sobre esta startup que ha digitalizado a más 1.500 restaurantes, extendiendo el mismo número en cinco países de la región.“Tenemos presencia en Colombia, Brasil, Perú, Panamá, Salvador y abriremos en México el próximo mes. Nos dedicamos a crear soluciones de tecnología para restaurantes como menús digitales, sistemas de marketing, encuestas, pedir y pagar desde la mesa”, añadió.Sin necesidad de descargar una aplicación y solo utilizando el código QR de cada restaurante se puede hacer el pago del pedido que realizó la persona. Lo anterior, impulsado por la pandemia del COVID-19 que obligó a dejar a un lado los menús físicos.Además, con esta facilidad se puede hacer seguimiento de datos como las campañas de cada restaurante en tiempo real, cómo le va al menú de temporada o platos recomendados.¿Qué pasó con el menú físico?Según datos de Cluvi, el 80 % de los consumidores prefieren las cartas digitales y es una tendencia que posiblemente aumente con el tiempo.“Encontramos que para los restaurantes es algo que le facilita mucho la operación, porque para cambiar el plato en una carta se debía volver a imprimirla y pueden sacar platos para jornadas especiales”, añadió.De esta manera, los restaurantes pueden guiarse para tomar mejores decisiones, conocer cuáles son los platos que más visualizan o llaman la atención, tener rotación o potencializarlos.¿Qué tan costoso es para el restaurante?“Manejamos planes desde 159.900 mensuales, para que tengan su propio sistema de reservas, domicilios, menú digital, sin pagarle a terceros”, concluyó Manuel Vanegas.
Colombia es un país con una amplia diversidad, pues desde el Vichada hasta Nariño y de La Guajira al Amazonas, existe una extensa gama de culturas que se han apropiado de sus raíces y las han llevado a la cocina.Es por esto que muchas veces descifrar cuál es el plato más representativo del país se torna un poco complejo, pues existen tantos, que elegir uno podría ser una falta de respeto con las demás preparaciones típicas.Carlos Enrique Sánchez Ramos, conocido como ‘Toto’ y quien es un investigador en patrimonio cultural inmaterial con énfasis en cocinas regionales, tradicionales artesanales y artes populares, conversó en Travesía Blu sobre la gastronomía colombiana.“Es parte de nuestra identidad. Nosotros somos afortunados, pues estamos en un rincón del mundo bastante maravilloso, porque hay diversidad, diferentes geografías y eso se traduce en diferentes cocinas. Tenemos platos de origen, que vienen de nuestros ancestros, y platos resultados del mestizaje. Hace algún tiempo en un ejercicio con el Ministerio de Cultura hicimos una cuenta ‘mala’ de que Colombia tiene alrededor de entre 35.000 y 40.000 preparaciones regionales, y se conocen muy poquitas”, agregó Sánchez.¿Cuál es el plato típico colombiano?Con respecto a cuál es la comida tradicional del país, ‘Toto’ comentó:“No tenemos un plato emblemático. Tenemos seis regiones culturales, 23 subregiones gastronómicas y sería injusto decir que hay un plato por encima de otro, somos un país de sopas, de arepas, de envueltos y ahí podría estar lo común, pero hay una gran diversidad”.“Pongamos un ejemplo, la pasta es parte fundamental de nuestra dieta (…) el ceviche es representativo en regiones como el Pacífico y el Caribe, para la carne tenemos al llano, desde la mamona hasta la carne a la perra que es asada en su propio cuero”, sentenció.¿Podría hacernos daño no tener un plato representativo para mostrarle al mundo?“Nos favorece tener muchos platos, si nos preguntan cuál es el plato que identifica a los colombianos podemos responder cuál de los 40.000 quiere que le diga, pensando en diversidad que es lo que debemos promover”, comentó.¿Qué papel tiene las plazas de mercado en la gastronomía colombiana?Las plazas de mercado son características de Colombia, pues en estos lugares es donde se consiguen los productos netamente del campo y es acá donde se conoce la amplia variedad de sabores.“La plaza de mercado es el sitio donde llegan los alimentos y además es donde se intercambian saberes, conocimientos. Uno anda triste y allá lo van a tratar bien, le van a decir ‘mi príncipe, mi rey’, le van a dar ñapa (…) Nos hemos alejado un poco de las plazas de mercado y es momento de volver a esos lugares, con el canasto y encontrar nuestra concina”, dijo.Lo cierto que Colombia tiene de dónde elegir, desde el ajiaco hasta la bandeja paisa, o del cocido boyacense a la cazuela de mariscos, la tortuga o el chivo y esto habla de la riqueza que se tiene dentro de nuestro territorio.
El restaurante ElCielo, del chef colombiano Juan Manuel Barrientos, ganó su segunda estrella Michelin. Esta vez, se otorgó por su sede de Miami, Estados Unidos; la primera la recibió su restaurante en Washington.La noticia la dio a conocer el mismo Barrientos a través de un emotivo video publicado en sus redes sociales, en el que mostró el momento exacto en que fue anunciada esta histórica segunda estrella: “¡Qué viva Colombia!”.“Ver a mis padres llorando de la emoción y orgullo luego de aventurarnos y tirarnos al vacío en Miami en el 2013, a hacer una cocina colombiana, dos fine dinning y tres menús de degustación parecía más loco que haberlo hecho en Medellín en el 2007”, escribió.“Hace un mes recibimos por segundo año consecutivo una estrella Michelin en Washington DC y hoy recibimos nuestra primer estrella Michelin en Miami. Con esta segunda estrella no solo celebramos a Miami y a Washington DC, sino que confirmamos nuestra consistencia y excelencia en la familia ElCielo en Medellín, Bogotá, Miami y Washington”, añadió el colombiano.Las estrellas Michelin son el más alto reconocimiento que puede recibir un restaurante y al que aspiran los más talentosos chefs del mundo, por eso, recibir este premio que evalúa la excelencia gastronómica es motivo de orgullo para Barrientos, como el mismo lo calificó.Escuche aquí el podcast de Cómo como:
Argentina es uno de los destinos más visitados en el mundo, por su cultura, sus paisajes, su gastronomía y diversos factores que hacen que los viajeros del mundo pisen estas tierras sudamericanas.Con 2,78 millones de km2 de territorio, Argentina tiene más por conocer que su capital, Buenos Aires, y Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotour), habló en Travesía BLU sobre este país como destino.“Los colombianos deben conocer más allá de la ciudad de Buenos Aires y se van a encontrar a gente amable, van a encontrar simpatía, armonía, van a encontrar otra tonada, lugares donde la gente se reúne a compartir en familia, donde a la noche un día martes puedes tomarte un buen trago. Argentina es un tesoro muy grande por descubrir”, agregó Sosa.Además, con respecto a la gastronomía de este país, Ricardo comentó que allí “se come mayoritariamente carne porque es la mejor del mundo, pero no se come solo carne, simplemente ese es su mayor atractivo”.Ya concretamente sobre sus destinos, Ricardo hizo algunas recomendaciones para conocer a fondo las maravillas de Argentina.“Puedes ir al norte argentino para conocer uno de los patrimonios de la humanidad más bonitos que es la quebrada de Humahuaca, disfrutar de los vinos de altura en la provincia de Salta o irte al fin del mundo en la Patagonia para conocer Ushuaia, el glaciar Perito Moreno o irte a Mendoza y emprender camino al norte o al sur para disfrutar los paisajes de la Cordillera de los Andes”, comentó.
Leonardo Álvarez es un cocinero muy querido y reconocido en la gastronomía vallecaucana. Se inspiró en los sabores de Cali para crear platos nuevos e innovadores. Antes él perteneció a un grupo de salsa muy querido llamado Luna Verde y su gran éxito fue 'ay qué calor', ahora esos el sabor de la música se lo implementa a su comida."Mantenemos un esquema de cultura y arte en el restaurante (...) Es una pasión que me inculcó mi padre; le apostamos a Cali porque acá ingredientes muy buenos, existe una mezcla muy rica de sabores", aseguró para En BLU Jeans.Álvarez contó que empezó con un negocio de arepas y lo mezcló con la licorería, algo que parece imposible, "nadie piensa en comerse esto con un vino, pero pega", señaló.Según él, la idea es jugar con las combinaciones de sabores como el plátano, el chicharrón, el cerdo; crear mezclas únicas e irremplazables: "Las mazorcas son trabajos de meses, las buscamos, ni tan duras ni tan blanditas para cocinarlas", por ejemplo."Mi equipo de trabajo ha estado con gente muy buena. Hace poco tuve la visita de un francés, él me dijo que era cocinero, y después de investigar en su Instagram nos dimos cuenta que es un chef top y el año pasado ganó el premio del mejor cocinero de Francia. Para nosotros es muy placentero saber que tenemos visitas en Colombia de este tipo de personas que les gusta comer bien, él llegó casual, y eso también hace parte de nuestra esencia; es una pasión, la gente se siente en casa", narró.Además, mencionó que en su restaurante crean mezclas diferentes, incluso su carta de postres."Arriésguese, son raros y diferentes, pero créame, le va a saber muy rico", finalizó.
En Santander ya se confirmó el primer caso de la viruela del mono, por lo que el cerco epidemiológico se amplió.Por esta razón, según las autoridades sanitarias, cuatro personas están en aislamiento preventivo hasta tanto salgan los resultados del Instituto Nacional de Salud.Las autoridades sanitarias han compartido varias recomendaciones para evitar el contagio de este virus y conocer los síntomas de la enfermedad.“Es una enfermedad que empieza con fiebre, malestar general, se aumenta los ganglios linfáticos y al cuarto día aparecen unas ampollas, dura entre tres y cuatro semanas”, dijo Juan José Rey, secretario de Salud de Bucaramanga.
Hasta hoy las empresas extranjeras solamente pagaban impuestos en Colombia por sus actividades físicas en el territorio colombiano. Por ejemplo, cuando explotan un campo petrolero o tienen un centro comercial. Sin embargo, el gobierno quiere que también paguen las que ganan dinero con los colombianos en el mundo virtual.La medida pondría a pagar, o por lo menos a declarar impuestos en el país, a compañías como Mercado Libre, Netflix, Google, TikTok y un sin fin de aplicaciones.Para hacer esto posible en el proyecto de ley se está creando un nuevo ‘disparador’ para el pago de impuestos: la presencia económica significativa.Esa presencia se adquiere, por ejemplo, cuando una empresa tiene una página web que termina en ‘.co’ o tiene más de 300 mil suscriptores en el país y también cuando gana más de 1.189 millones de pesos anuales con esas actividades.Estas empresas declararían y pagarían impuestos por sus actividades en Colombia y algunas probablemente podrán acogerse a los tratados que impiden la doble tributación con otros países.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
El próximo 11 de agosto, la Secretaría de Movilidad subastará un lote de 353 vehículos declarados en abandono, que estaría valorizado desde un precio inicial de 85 millones de pesos: automóviles, camionetas, camperos y motocicletas.“Con el propósito de garantizar un ambiente sano y libre de contaminación, y en el cumplimiento de la Ley 1730 y de la necesidad que tenemos de descongestión de patios, hemos abierto una nueva subasta de vehículos en la Secretaría Distrital de Movilidad”, confirmó la Subsecretaria de Servicios a la Ciudadanía, Adriana Iza Certuche.A su vez, el dueño del vehículo podrá cancelar lo adeudado con el fin de evitar que se vehículo sea subastado, y así lograr recuperar su bien lo más pronto posible.¿Cómo se puede participar en la subasta?La persona interesada deberá ingresar al portal www.superbid.com.co y hacer el registro. Una vez hecho tendrá que aceptar los términos y condiciones, enviando la fotocopia de su cédula y el RUT. 24 horas después tendrá la activación de su registro.La Secretaría de Movilidad hace un énfasis especial en “leer el contrato dispuesto por Superbid para participar en las subastas, marcar la declaración de aceptación de términos y hacer clic en aceptar”, que evitará que en el proceso se presente alguna causal que genere la suspensión de la compra, en caso dado.El objetivo del Distrito es mitigar el impacto que puede generar el deterioro de estos vehículos con el medio ambiente de la ciudad, pues es que a la fecha en los patios se encuentran 37.510 vehículos inmovilizados, adeudando cerca de 137 mil millones de pesos.Le puede interesar: Al pelo con Tata
El sindicato del Inpec contestó a los señalamientos que hizo el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, sobre la corrupción al interior del instituto penitenciario que está favoreciendo a los delincuentes para que sigan ordenando asesinatos y extorsiones desde las cárceles.Los guardias respondieron que el Distrito no puede desconocer que hace tiempo están pidiendo en vano el mantenimiento de los equipos tecnológicos que fueron instalados tanto en la Cárcel Modelo como en la Penitenciaría El Bosque para evitar que los reclusos utilicen celulares. "Hemos pedido ayuda de la Alcaldía para que le hagan mantenimiento a los bloqueadores y no haya señal de celulares en los establecimientos y eso no se ha podido. Estos equipos dejaron de funcionar hace tres años", aseguró Milton Aníbal, miembro del sindicato del Inpec."También llevamos mucho tiempo pidiendo los equipos necesarios para requisar a las personas que llegan de visita y tampoco se ha podido", sostuvo.Aníbal agregó que en la cárcel Modelo, por ejemplo, no hay ni siquiera circuito de cámaras de seguridad para evitar que desde la calle lancen hacia los patios objetos prohibidos, como los celulares."Todos saben que aquí se acercan las motos a los muros, tiran los elementos hacia adentro y nosotros no tenemos el personal suficiente para custodiar los alrededores", dijo.Los guardias insistieron en que quienes están bajo la responsabilidad del Inpec son los condenados y no los sindicados, como aquellos que están detrás de las extorsiones y asesinatos de conductores de transporte público.Escuche el podcast Sin Tabú:
En una audiencia que se hizo de manera virtual durante tres horas ante el juzgado 12 de garantías de Medellín, la Fiscalía imputó al exgerente del Idea, Álvaro Vásquez; y el exgerente EPM, Federico Restrepo, y al exalcalde de Medellín, Alonso Salazar, mientras que al exgobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, se le hizo esta audiencia de manera individual en la Corte Suprema.La Fiscalía imputó a los cuatro exfuncionarios por el cargo de interés indebido en la celebración de contratos porque supuestamente se entregó a dedo el contrato principal de construcción y operación de Hidroituango a EPM.Aunque escucharon los argumentos de la Fiscalía, ninguno aceptó los cargos imputados pues consideran que “la Fiscalía les imputa haberse interesado en favor de EPM, como empresa 100% pública, descartando a otras empresas extranjeras como Odebrecht, China Three Gorges Corporation (China), Korea Electric Power Corporation (Korea), entre otras”, como señala un comunicado de los abogados de Salazar y Restrepo quienes demostrarán que sus actuaciones han sido transparentes.Según Alonso Salazar, básicamente le están acusando por haber sido alcalde de Medellín y cumplir con sus funciones: "Luego de escuchar a la Fiscalía las razones son infundadas porque la acusación son más o menos de que usted fue alcalde, usted cumplió con defender los intereses de EPM. usted cumplió con el deber de que Hidroituango saliera como proyecto adelante, pero supuestamente eso estuvo lleno de irregularidades", indicó.El exalcalde añadió que se buscó proteger el proyecto de empresas cuestionadas: "Nada debajo de la mesa, nada para beneficio de privados. Incluso lo que pasó fue que se contuvo de otras empresas internacionales, no muy bien reputadas, como Odebretch, que querían hacer la construcción", indicó Alonso SalazarEn este proceso no se pidió ningún tipo de medida de aseguramiento pues es un delito de años atrás que apenas se está investigando.Escuche la noticia en Voz Populi: