El miedo se convierte en un orden de vida, pues el conjunto de emociones físicas y psicológicas que genera puede incluso retrasar las tareas o romper relaciones interpersonales. Sin embargo, aunque muchas personas logran "controlar" este sentimiento, realmente es casi imposible trabajar en pro a una vida tranquila. Tatiana Martínez, conferencista y panelista en temas de desarrollo personal, explicó en Generaciones BLU cómo alejarse de los temores y tener una vida sana."El miedo se puede diferenciar en dos cosas: el real, que es el que actúa de manera inmediata, y el otro, es el irreal, que son los que no existen, que solo están en nuestras creencias formadas de pequeños. Por ejemplo: hablar en público, no va a pasar nada, pero de todas formas tu cuerpo reacciona como si algo malo estuviera pasando (...) Hay que revisar sí lo que está pasando, realmente te pone en un peligro real", explicó Martínez.La conferencista y panelista en temas de desarrollo personal mencionó que, una persona puede tener miles de pensamientos en un día, y es inexplicable la cantidad de malos que pueden existir. Según ella, la percepción de la realidad se altera ante la presencia de algo que incomoda, "cuando le tienes temor a algo, vemos eso con mayor tamaño. Con las ideas es igual, tu cerebro lo aumenta porque inconscientemente lo aumentas".Para mitigar este impacto se debe empezar a cuestionar las situaciones que enfrentamos. Porque, según Martínez, confrontarse permite determinar qué es peor, vivir el momento o estar en un futuro incierto. La segunda recomendación es reconocerlo e identificarlo para trabajarlo, para de esta manera controlarlo."Nosotros le creemos a casi todos nuestros pensamientos, por el hecho de pensarlo sentimos que es real y no es así. Cuando se toman todas las prevenciones y continua el miedo, es mejor cambiar los patrones que asustan para avanzar", concluyó.Escuche cómo superar los miedos con Tatiana Martínez, conferencista y panelista en temas de desarrollo personal en Generaciones BLU:
El éxito laboral es el "vicio" de millones de personas, que lleva a querer destacar por encima de otras. Sin embargo, muchos no logran su objetivo por culpa de los conflictos de la vida diaria. En 'The Talent System' (THT) se realizó un estudio para determinar qué es lo que influye, y según comentó el director en Generaciones BLU, esto va ligado directamente a su inteligencia emocional."Cuando las personas logran controlar sus emociones, y saben contenerlas, logran llegar tener mayores oportunidades frente a las oportunidades laborales (...) La psicometría analiza el comportamiento del ser humano, es lo que hacemos en THT en el que definimos qué harían las personas ante estas situaciones", indicó.En THT se han encargado en estudiar los comportamientos a través de los hemisferios del cerebro representados en colores, y según explicó el director, acorde a ese pensamiento, así mismo eligen su camino laboral. "Las personas son felices acordé a sus necesidades emocionales"."Yo puedo controlar el mundo y acorde a eso, tiene un impacto frente a mi gente y todo mi círculo laboral", sentenció.El docente César Bernal y el coach ontológico Guillermo González, se unieron al debate y añadieron que el comportamiento es la imagen que permite entender los sentimientos de otros, "no podemos permitir que mis emociones influyan en mi equipo de trabajo", resaltaron.Escuche de la importancia de la inteligencia emocional en el campo laboral en Generaciones BLU:
Según la Dirección de Desarrollo del Banco Mundial, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor tasa de deserción universitaria (42%), pues muchos estudiantes no están felices con lo que ejercen, pues algunos lo hacen por necesidad o por obligación. Esta situación generó que muchas personas lleguen a preguntarse si realmente la gente trabaja y se dedica a lo que realmente le apasiona.Los psicólogos Pedro Pablo Ochoa y Laura Miranda junto al empresario Carlos Buelvas, contaron en Generaciones BLU lo que sucede en muchas personas que eligen sus futuro profesional tras salir de la Universidad y las razones porque decidieron ejercer en lo que se encuentran. Juan David Gómez, fundador y líder la empresa THT, realizó una investigación y contó en BLU Radio los detalles: 14.473 personas que se encontraban estudiando una carrera profesional o ya estaban graduados, entre 25 y 45 años en 21 países de Latinoamérica, con un nivel de confianza del 99%, en la que encontró que la profesión que ejercemos se encuentra estrechamente relacionada con nuestro comportamiento, el cual es determinado por el perfil de personalidad que hemos desarrollado durante la vida.“Encontramos que las personas entre 16 y 18 años tienen menor claridad en lo que se van a dedicar en la vida. Las personas eligen su futuro de acuerdo a lo que son, de hecho, los clasificamos en diferentes categorías y perfiles clasificados en colores: amarillo, son personas activas y emotivas; verdes, aquellas pausadas y emotivas y azules, suelen ser más racionales", explicó Gómez.El objetivo de estos estudios es explicar qué tipo de personalidad se adaptan más al trabajo o estudio que buscan realizar. Según aseguró Gómez, es importante entender que nuestro tipo de personalidad implica fomentar aquello que encaja más con nosotros y no venirse abajo aunque no sea compatible con algunas de las metas que nos habíamos propuesto.Escuche el análisis si las personas ejercen lo que les gusta o no en Generaciones BLU:
La anomia es el estado de desorganización social que puede tener un individuo por la falta de respeto o incongruencia frente a las normas sociales. Cuando una persona tiene una tentación de ir en contra de la normativa general, probablemente sufra o sufrirá de esto. Víctor Reyes Morris, sociólogo dedicado al estudio de este fenómeno, publicó en el 2016 un libro titulado ‘la anomia’.En Generaciones BLU, Victor explicó que no se puede asociar la anomia con la delincuencia, pues en muchos momentos el culpable sabe y reconoce esas normas existentes. “Hemos categorizado esto como una enfermedad social”, dijo.Ahora con el uso de tapabocas, se ha reflejado más la existencia de esto en la sociedad. Sin embargo, Morris dice que también va ligado a un tema de educación y de proceso social, pues el acompañamiento a entender las normas permite que haya un buen cumplimiento de ellas.
Hablar de política es tema difícil y de mucha tensión, sobre todo si se practica en la casa y existen diferencias en los ideales. En ocasiones esto puede generar discusiones entre personas muy cercanas por una falta de tolerancia al pensamiento ajeno, por eso, en Generaciones BLU, los psicólogos Felipe Riaño y Tania Soriano, explicaron la manera adecuada y ‘madura’ de llevar este tipo de conversaciones.“Lo primero que se debe ver es si soy lo suficientemente maduro para hablar de política. Si soy muy pasional, seguramente todo terminará muy mal (…) Cuando escucho para responder y no para entender, soy una persona inmadura para conversar”, explicó Felipe.La recomendación principal que da el psicólogo para poder llevar una conversación de manera adulta, es importante escuchar, comprender que existen posturas diferentes que nos pueden gustar o no. “Si uno empieza a escuchar de manera activa, entiende y ve las cosas diferentes”, dijo.Además, es importante que, desde edades tempranas, se construya un pensamiento critico de lo que gusta y lo que no. “Es importante fundamentar la discusión (...) Las redes sociales no nos ayudan”.Tania mencionó que la clave para tener este tipo de conversaciones, es dejar atrás el concepto de quién soy y entender que hay más allá, pues se pierde un espacio importante para promover ideales diferentes.“Cuando yo empiezo a visualizar desde niño que no se habla de eso, crezco con la idea de no escuchar la diferencias (..) Relacionamos lo político a solo lo electoral, pero eso va mucho más, en lo culturas y en lo social”; explicó Tania.La invitación de los expertos, es inculcar el respeto por aquello que no guste, pues a partir de ahí se promueven lazos de unión y de construcción social.
En la primera audiencia que dio el papa Francisco este año, criticó a las personas que prefieren tener una mascota por encima de un hijo. "Hoy vemos una forma de egoísmo. Vemos que algunos no quieren tener hijos. A veces tienen uno, y ya, pero en cambio tienen perros y gatos que ocupan ese lugar”, dijo la eminencia religiosa durante su intervención pública.Por eso este domingo en Generaciones BLU, se abrió el debate en compañía de las psicólogas Lina Turturica y Laura Alejandra Miranda ante este tema.“Lo que estamos viviendo tiene que ver con un cambio en el proyecto de vida (…) los animales se están tratando como parte de la familia, más no reemplazan a un hijo”, mencionó Laura Miranda.En Colombia el 43% de los hogares tienen una mascota, según cifras de Fenalco; la revista Pet Industry para la firma Kantar Worldpanel, dice que hay cerca de 3 millones y medio de mascotas en Colombia; según las cifras el 67% son perros, 18% gatos, y el 16% tienen otros.Cada vez más jóvenes en el país mencionan que no desean tener hijos y prefieren que en su vida los acompañe una mascota. Además, cada vez las mascotas tienen más derechos en Colombia y a nivel mundial: en el país los animales están protegidos bajo la Ley 1774 y en España el 5 de enero, el gobierno reconoció a las mascotas como “seres sintientes”.Escuche el debate completo en Generaciones BLU:
Este domingo en Generaciones BLU ante la llega del nuevo año son muchas las personas que trazan metas y objetivos para mejorar su calidad de vida; sin embargo, muchas de estas promesas se quedan atrás con el pasar de los meses. Por eso, el coach Julián Vallejo y la administradora financiera Ximena Palacio dieron algunos consejos para perseverar y alcanzar todas las metas del 2022.“La motivación debe ser genuina, debe provenir de uno. Cuando uno ya lo ve como uno quiere, exceptuando lo que otros piensen, eso ya le da otro piso a su propósito”, dijo Julián en referencia de qué tener en cuenta al momento de empezar algo nuevo.En el error que caen muchas personas con el afán de conseguir metas a corto plazo, se pierde el rumbo financiero y se empieza a arriesgar más desde lo financiero de lo que realmente se debe.“Es el momento adecuado para hacer cambios financieros. Necesitamos ser muy detallados con el presupuesto”, explicó Ximena.La perseverancia, la inteligencia, el buen obrar, la inteligencia financiera y las ideas llevarán a un siguiente nivel a aquellas personas que asuman el reto de cambiar su vida en el 2022.Escuche los consejos para alcanzar sus propósitos en Generaciones BLU:
En la actualidad las relaciones pueden llegar a ser menos duraderas en una época en que las redes sociales son predominantes para definir el amor. Las personas tienen ideales muy puntuales de lo que desean y lo que no en una relación.En Generaciones BLU, las doctoras Victoria Cabrera y Leisa Puentes hicieron énfasis en lo ideal que debe existir en una relación para lograr un equilibrio maduro y sano. “Las personas que tienen matrimonios saludables tienen bajos niveles de individualismo”, afirmó la doctora Victoria Cabrera.En Colombia se registran aproximadamente 16.554 divorcios en Colombia. Este dato representa una caída de alrededor del 31,8 % de los matrimonios anuales en el país.La doctora Leisa Puentes afirmó que las relaciones de pareja no se enmarcan en reglas y normas, sino en acuerdos y que debe ser una de las prioridades en el día a día.“Cuando uno tiene ganas de seguir con la otra persona siempre ve el lado positivo y hace un balance”, agregó ella.Las relaciones se construyen desde el diálogo y con el tiempo, no es cuestión de horas y minutos, pues para llegar a conocer una persona se puede gastar mucho desde lo mental hasta lo físico.Escuche los siete aspectos para lograr un matrimonio saludable con las doctoras Victoria Cabrera y Leisa Puentes en Generaciones BLU:
Este domingo, en el tema central estuvo Miguel Sabogal García, médico psiquiatra y presidente de la Asociación Colombiana de Salud Mental, quien habló sobre la influencia de los contenidos audiovisuales en la sociedad.Actualmente, se emiten películas y series que generan idealización y controversia hacia algunos países o culturas.“Esto ayuda a posicionar los ideales, a partir del imaginario de las personas”, dijo.Así mismo, el cine y creación audiovisual genera daños irreversibles en los niños por el tipo de contenido no apto para su edad.“Si es un niño menor de siete años, para él es como si estuviera sucediendo en su casa. (…) Si ya el niño está acostumbrado a utilizar las pantallas, lo primero es regular el tiempo”, añadió.Escuche la entrevista completa en Generaciones BLU:Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
Este domingo, estuvo Miguel Sabogal García, médico psiquiatra y presidente de la Asociación Colombiana de Salud Mental, quien habló sobre la influencia de los contenidos audiovisuales en la sociedad.“Si ya el niño está acostumbrado a utilizar las pantallas, lo primero es regular el tiempo”, expresó.Escuche el programa completo aquí:
Después de varios meses de investigación, la Fiscalía General de la Nación impuso medidas cautelares de suspensión del poder dispositivo, embargo, secuestro y toma de posesión sobre seis bienes ubicados en Neiva, Huila.Esto se da luego de la captura en julio de 2020 de 7 personas integrantes de una banda delincuencial dedicada a la explotación sexual de mujeres extranjeras o en condición de vulnerabilidad.“Estos bienes habrían sido destinados para que actividades de explotación sexual de mujeres con fines comerciales, muchas de ellas eran menores de edad extranjeras o en condición de vulnerabilidad”, indicó la directora especializada de Extinción del Derecho de Dominio, Liliana Patricia Donado Sierra.De acuerdo con las investigaciones, una vez llegaban a la capital del Huila, las víctimas eran llevadas inicialmente a una de las tres viviendas donde eran retenidas, controladas y vigiladas.Posteriormente eran trasladadas hasta los establecimientos de comercio donde eran explotadas sexualmente y obligadas a tener encuentros íntimos con hombres mayores.“Entre los activos afectados hay tres son bares en los cuales las víctimas, al parecer, eran sometidas a sostener relaciones sexuales con hombres mayores”, señaló Donado Sierra.Al parecer, los presuntos integrantes de la organización ilegal contactaban a las víctimas, muchas de ellas menores de edad, les hacían falsas ofertas de trabajo como meseras y las convencían de trasladarse a Neiva.Posteriormente, les quitaban los documentos de identidad y les imponían multas por manutención, hospedaje y otros conceptos, las cuales debían pagar con los dineros obtenidos de las actividades sexuales.“En la investigación se conoció que la mayoría de las jóvenes supuestamente fueron engañadas con falsos ofrecimientos laborales como meseras, también se videncia que al parecer eran controladas y vigiladas en dichos lugares por integrantes de la red criminal para evitar que estás huyeran”, puntualizó Donado Sierra.Por estos hechos, ya son procesadas siete personas quienes fueron capturadas en julio de 2020 en Neiva, Tibú y Barrancabermeja, como presuntos responsables de los delitos de trata de personas, inducción a la prostitución, secuestro y concierto para delinquir.Los bienes, avaluados en cerca de 1.500 millones de pesos, quedaron a disposición de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para su administración.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
Con las basuras en las calles y en los cuartos de aseo de conjuntos residenciales se quedaron los residentes de algunos sectores de Floridablanca y Piedecuesta en Santander, luego de que la Empresa de Aseo de Bucaramanga, Emab, suspendiera el ingreso de las basuras de estas dos localidades del área metropolitana de Bucaramanga a El Carrasco por un trámite administrativo.Helberth Panqueva, gerente de la Emab, explicó que la decisión corresponde a que la entidad y las alcaldías de Piedecuesta y Floridablanca no han llegado a un acuerdo para la firma de un convenio interadministrativo para seguir disponiendo la basura.La situación administrativa afecta a la comunidad y las empresas que prestan el servicio de recolección de basuras en ambos municipios.La empresa Veolia, que está a cargo del 60% de usuarios en Floridablanca, confirmó que alrededor de 30 toneladas no se pudieron recolectar en 18 barrios que incluye conjuntos residenciales.“A la media noche la empresa de aseo nos informa que no nos recibe las basuras. En el caso de nosotros alcanzamos a ingresar antes de esa hora los siete vehículos de la primera ruta, pero cuando estábamos en la recolección de la segunda ruta nos llega la información y tuvimos que suspender la recolección y nos quedamos con tres vehículos cargados”, señaló Alejandro Ochoa, gerente comercial de Veolia.En Piedecuesta esta misma empresa se quedó con un vehículo cargado con basuras debido a la suspensión de los servicios de disposición de la Empresa de Aseo de Bucaramanga a la Alcaldía.“Cabe anotar que esto es un tema que tiene que solucionarlo la administración de cada uno de los municipios porque nosotros solo prestamos el servicio de recolección y no de disposición por lo que esperamos a que el problema se solucione lo más pronto posible, de no ocurrir tendremos que acudir a otro sitio de disposición de basuras en Santander”, indicó Ochoa.La Alcaldía de Floridablanca informó que, por el momento, no contempla la firma del convenio con la Empresa de Aseo de Bucaramanga para la disposición de las basuras por implicaciones legales por Ley de Garantías.La Alcaldía de Piedecuesta aún no se ha pronunciado sobre la problemática.
La Procuraduría pidió a la JEP que se exija mayor compromiso a los excomandantes de las antiguas Farc para que entreguen información sobre los hechos de violencia en el Urabá antioqueño como los reclutamientos de menores y las desapariciones forzadas.El Ministerio Público envió un documento con observaciones a la jurisdicción especial de las comparecencias de los exjefes del frente 34 de esa guerrilla en su aporte a la verdad en el macro caso 04.La Procuraduría reclama más información de parte de los excomandantes para que cuentan versiones sobre los graves delitos en medio del conflicto armado como el reclutamiento de menores de 15 años, desapariciones originadas en el ajusticiamiento de líderes comunitarios y miembros de la fuerza pública no combatientes, así como en hechos de violencia sexual y de género cometidos contra la comunidad y al interior de sus filas.Si bien los comparecientes no reconocieron haber incurrido en desplazamiento forzado, los hechos asociados a la violencia ocurrida en Urabá, particularmente los ataques e incursiones perpetradas por ese frente, generaron indirectamente graves afectaciones al territorio y al tejido comunitario, social y familiar de sus pobladores, tanto en sus bienes materiales, como físicos y ambientales, según este ente que garantiza los derechos humanos.Por eso, la Procuraduría le pidió a la JEP que sean llamados a rendir versión voluntaria varios exmiembros de las Farc quienes en su calidad de máximos responsables o partícipes determinantes, fueron mencionados en diligencias rendidas en 2021 y no han sido convocados hasta ahora por la Sala de Reconocimiento de Verdad.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
En la mañana de este martes, 24 de mayo, un cuerpo sin identificar fue encontrado en el río Tunjuelo ubicado en la localidad de Kennedy. El hallazgo se produjo tras una llamada de dos ciudadanos que estaban en el parque zonal Villa del Río que dieron alerta a las autoridades sobre el cuerpo que flotaba en el lugar.“La comunidad nos informa sobre un cuerpo que se encuentra en el río, en inmediaciones de las estaciones de Policía de Kennedy y Bosa. Al llegar al punto de los hechos se encontró a una persona en estado de descomposición, por lo que se solicitó a Bomberos y a la Policía Judicial para la inspección en el sitio”, indicó el mayor Luis Acosta González, comandante de la estación de Policía de Kennedy.A esta hora continúan las investigaciones sobre lo que sucedió con este hombre, quien se encontró atascado en medio de un cambuche y de basura en las aguas del río. Según destacó el mayor Acosta, por el estado de descomposición del cuerpo, llevaría cerca de un mes de fallecido.“Esta persona, al momento de la inspección, no se le hallan signos de violencia, al parecer fue por un estado de inmersión su fallecimiento, pero eso lo tenemos de manera previa”, agregó el oficial.Según las primeras investigaciones, pudo tratarse de un accidente; sin embargo, Medicina Legal quien establezca los motivos de su muerte.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
Como un sueño hecho realidad, así ve Rafael Santos Borré el título de Europa League que consiguió con el Frankfurt de Alemania el pasado miércoles, 18 de mayo, en un partido del que fue figura indiscutible: marcó el gol del empate contra los Rangers y cobró el penal de la victoria.En entrevista con BLU Radio, el ‘Comandante’ dijo sentirse contento por todo lo que se hizo, pues fue histórico para el Frankfurt y, por eso, significó mucho para él y para todo el equipo. Justamente, calificó su momento en Europa como una “revancha personal” luego de dejar River Plate.“Lo visualizo como una revancha, ya el hecho de volver a Europa lo veo así. Era una nueva oportunidad de demostrarme a mí mismo que estaba en condiciones de jugar en Europa, de demostrar que soy competitivo, que me gusta jugar. Todo lo que había aprendido en River lo quería poner a disposición de volver al fútbol europeo. Era una revancha personal para mí”, recalcó.El niño talento que jugaba en las canchas de Santo Domingo“Hace días recordé lo que fue empezar a jugar ahí en las canchas de arena Barranquilla. Crecer con la ilusión de jugar en un equipo profesional de Colombia, de ser un jugador profesional; se dieron las cosas, primero, jugar en el Cali y toda su cantera, debutar en el primer equipo y destacándome, desde ahí fue mucho para mí”, relató el colombiano.“A veces miro para atrás y me veo jugando ahí en el barrio, en Santo Domingo, y era difícil de imaginar que sucediera todo lo que ha pasado”, añadió.De ese joven que se pelaba y gambeteaba los balones para marcar gol, ahora pasó a ser uno de los jugadores que más ascenso tuvo en cuanto a su cotización en el mercado, según varios portales especializados.“Es algo muy bueno para uno. Es el fruto del trabajo que se hizo durante toda la temporada. Va acompañado de lo que hizo el equipo, de salir campeones. Siento que sin ese título hubiera sido muy difícil que se hablara de la revalorización de nuestros jugadores”.Su familia, siempre al frente del cañón con el ‘Comandante’ Borré“Mi mamá sabe que se han conseguido cosas lindas e importantes, pero siempre le digo que lo que quiero y he soñado es conseguir más objetivos y, seguir creciendo como jugador. Ella, mi papá y mi círculo cercano saben que me quiero comprometer para ganar más cosas”, concluyó.