La Gobernación del Atlántico alerta a la comunidad para que no se deje engañar por estafadores para acceder a programas de vivienda del Gobierno, debido a que delincuentes están estafando a interesados en los programas, exigiéndoles el pago de 2 millones de pesos con la promesa de facilitar el acceso a subsidios en el departamento.El subsecretario de Vivienda, Alejandro Quintero, hizo un llamado a la comunidad en el Atlántico para que no caigan en la trampa de inescrupulosos que juegan con la esperanza de muchas familias que anhelan tener una casa propia.Reiteró que los programas de vivienda no requieren intermediarios y que el acceso a los programas se e realiza mediante las cajas de compensación, las entidades financieras o las salas de venta de los proyectos de interés social.El funcionario les solicitó a las personas que hayan sido víctimas de los falsos tramitadores que los denuncien ante las autoridades competentes.
Con el inicio de la instalación de 54 pilotes a lo largo de toda la infraestructura, se reanudará por fin la reconstrucción de los 200 metros del muelle de Puerto Colombia.La obra, que estaba paralizada desde julio del año pasado y que tendrá un costo de 20.00 millones de pesos, se unirá a la plaza del municipio, que también será remodelada.La gobernadora Elsa Noguera indicó que se espera que el muelle esté listo en agosto del 2021.El material de importación para la construcción del muelle llegó desde China.Este fin de semana, la Gobernación del Atlántico inició la a socialización del proyecto con la comunidad de Puerto Colombia, en coordinación con la Alcaldía de esa municipal.
Más de 3.360 atlanticenses se verán beneficiados con las 800 conexiones intradomiciliarias de acueducto y alcantarillado que se desarrollarán en los municipios de Campo de la Cruz y Manatí en el sur del Atlántico.Según la secretaria de Agua Potable y Saneamiento Básico de la Gobernación del Atlántico, Lady Ospina, aunque el 90% de sus cabeceras municipales tienen cobertura de alcantarillado, solo el 40% está conectada al servicio.El proyecto contempla una inversión por el orden de los $5.670 millones por parte del Gobierno Nacional, a través del ministerio de Vivienda, y estará liderado por la gobernadora Elsa Noguera.
La Gobernación del Atlántico activó un puesto de mando unificado, PMU, con el fin de actuar oportunamente ante las emergencias ocasionadas por la tormenta tropical Iota.Las intensas lluvias han causado desbordamientos de arroyos e inundaciones en más de mil viviendas del departamento, según informó la Gobernación.En el municipio de Candelaria, por ejemplo, 200 casas terminaron inundadas, otras 150 en el corregimiento de Carreto, 693 en Malambo y se presentaron algunos deslizamientos de tierra en el corregimiento de la Peña, Sabanalarga, donde también se informó de la desaparición de dos pescadores que salieron a sus actividades en el embalse del Guájaro.“Se puede reportar en estos momentos la desaparición de pescadores que salieron en cinco canoas a realizar sus faenas”, indicó Vicente Carlos Verdugo, secretario del interior de Sabanalarga.Precisamente la Secretaría de Gestión del Riesgo del Atlántico comunicó que monitorean permanentemente el nivel del embalse del Guájaro, que ha incrementado su nivel y amenaza con desbordarse.“Tenemos en observación el embalse del Guájaro que en estos momentos representa un peligro por los niveles. El alcalde de Sabanalarga se encuentra en el corregimiento de la Peña para revisar los niveles y emitir las alertas pertinentes”, expresó Candelaria Hernández, subsecretaria de Gestión del Riesgo del Atlántico.Cierre de playasAlcaldes de los municipios costeros del Atlántico acogieron la solicitud de la oficina de Gestión del Riesgo del departamento y ordenaron el cierre de las playas ante el incremento del oleaje como consecuencia de la tormenta tropical Iota.En Puerto Colombia el cierre fue decretado desde este sábado hasta las 2:00 de la tarde del martes 17 de noviembre.“Definitivamente la alerta que lanzó el Ideam y los organismos de socorro nos obligó a hacer el cierre de las playas”, expresó Leonel Morrón Puerto, secretario de Gobierno de Puerto Colombia.Entre tanto, el alcalde de Juan De Acosta, Carlos Higgings, señaló que la situación es crítica en el municipio donde 34 caseteros se encuentran en alerta, debido a que por la erosión el mar terminó dentro de sus negocios.“Estamos en una situación crítica. Tenemos a Santa Verónica con el mar muy picado, se está metiendo dentro de los restaurantes. Tenemos los arroyos desbordados en los corregimientos”, indicó el mandatario.Alcaldes de los municipios costeros claman ayuda del Gobierno Nacional para solucionar el problema de erosión que se está comiendo las playas.
Sin disturbios, pero sí con largas filas y aglomeraciones en los seis puestos de votación, transcurrieron las elecciones atípicas de alcalde en el municipio de Repelón, sur del Atlántico.Pese a esto, las autoridades indicaron que no se presentaron alteraciones del orden público.La Registraduría Nacional en su boletín número 15, entregó hacia las 5:45 de la tarde el total de los votos de las 44 mesas, dando como ganador al candidato del partido Conservador Wilfrido García Muñoz quien obtuvo 6.428 sufragios, superando solo con 11 votos a su contendora del partido Mais, Cecilia Solet Carrillo, quien obtuvo 6.428 votos. Con numerosas caravas seguidores del alcalde electo protagonizaron movilizaciones en motos, generando aglomeraciones.Por su parte, Cecilia Solet Carrillo publicó un mensaje en sus redes sociales afirmando que la lucha continúa. De acuerdo con la Registraduría, de las 20.436 personas habilitadas para votar, solo ejercieron su derecho 13.385.
Este jueves, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, visitó el Atlántico, y junto con la gobernadora Elsa Noguera, anunció nuevas soluciones habitacionales para más de 11 mil hogares en el departamento.Con una inversión de 4.000 millones de pesos, 2.200 familias del municipio de Soledad podrán realizar mejoramientos en la infraestructura de sus viviendas con los que se logre "eliminar pisos de tierra, adecuación de baños, cocinas, cubiertas y otras mejoras dirigidas a mitigar el hacinamiento", indicó la gobernadora, Elsa Noguera.Noguera también anunció 5.000 subsidios complementarios de siete salarios mínimos para quienes adquieran vivienda propia a través del programa del Gobierno Nacional 'Mi Casa Ya'.Durante el evento, que se realizó en el megacolegio Gabriel Escorcia de Soledad, se entregaron los títulos de vivienda a tres familias beneficiarias del municipio, quienes con sus llaves en mano cumplen su sueño de ser por fin los propietarios de los inmuebles. "En esta administración nos propusimos pasar de la informalidad a la formalidad en la tenencia de la vivienda. La meta es entregar 7.000 títulos de propiedad a familias que viven en la informalidad", agregó la mandataria departamental.
Servicio de energía llegará por primera vez a más de 1.000 familias en Atlántico. El proyecto está financiado con recursos de la estampilla Pro Electrificación Rural, por valor de 75.544 millones de pesos, que incluye obra e interventoría para la instalación de 302 km de redes de baja y mediana tensión.La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, indicó que este plan busca ampliar la cobertura de electrificación en las poblaciones alejadas de las cabeceras municipales, con el fin mejorar la calidad de vida de más de 7.500 habitantes y generar desarrollo económico y social en la población rural.De acuerdo con la mandataria, dentro del Plan de Electrificación se incluyeron 251 soluciones solares o de energía fotovoltaica, que contarán con una inversión de 5.600 millones de pesos y beneficiará a familias de los municipios de Malambo, Manatí, Santa Lucía, Piojó, Juan de Acosta, Luruaco y Campo de la Cruz.La secretaria de Infraestructura del Departamento, Nury Logreira, destacó que la ejecución de los proyectos de electrificación no solo permitirá contar con la energía eléctrica en sus hogares, sino que también promueve la creación de oportunidades de empleo."Durante el proceso de implementación del plan, se estima que se generarán 1.050 empleos directos y 1.400 indirectos", precisó.La meta de la Administración Departamental es pasar de una cobertura del 98.99% al 99.18% en el departamento para el año 2023.
Este jueves, la Procuraduría General de la Nación citó a juicio disciplinario al secretario de Educación del Atlántico durante el periodo 2016 – 2019, Dagoberto Barraza, por presuntas irregularidades en la contratación del Plan de Alimentación Escolar del departamento.De acuerdo con el Ministerio Público, el exfuncionario fijó condiciones restrictivas y discriminatorias en el concurso de méritos convocado para contratar al interventor del PAE que fiscalizaría la adquisición del suministro de alimentos para niños, niñas y adolescentes en 20 municipios no certificados del departamento.Contar con un laboratorio adecuado a las especificaciones técnicas, pertenecer al programa de Interlaboratorio de Control de Calidad de Aguas Potables y formar un equipo exclusivo de microbiólogos para el análisis de potabilidad del agua, fueron algunos de los requisitos que debían cumplir los oferentes, con lo que, según la Procuraduría, Barraza Sanjuán habría coartado la libertad de presentar propuestas y discriminado a posibles proponentes.Barraza Sanjuan permanece bajo prisión domiciliaria desde diciembre de 2019, de acuerdo con la Fiscalía, por beneficiar a un operador que no cumplía con los requisitos técnicos para el manejo de alimentos."Tramitó, celebró y liquidó este contrato sin observancia de los requisitos legales esenciales exigidos en la etapa precontractual, contractual y liquidación del contrato, fungiendo como secretario de la dependencia encargada del proyecto", sostuvo la fiscal durante la audiencia.El exfuncionario deberá responder por una presunta vulneración de los principios de transparencia, selección objetiva y responsabilidad que rigen la contratación estatal.
Recursos por 47.000 millones de pesos se destinarán para la ejecución de obras de adecuación y mejoramiento de la sede norte de la Universidad del Atlántico, así como para la restauración de Bellas Artes.“Acordamos realizar obras de mantenimiento en los diferentes edificios de la sede norte por 27 mil millones de pesos. También se adelantará la gestión de los permisos para sacar adelante el proceso de restauración de Bellas Artes, donde se invertirán cerca de $20.000 millones, entre obra e interventoría, con recursos tanto de la Gobernación como de la Universidad del Atlántico”, explicó la gobernadora Elsa Noguera.Sobre las inversiones destinadas para Bellas Artes, la secretaria de Infraestructura del Departamento, Nury Logreira, indicó que, de los 20 mil millones de pesos, la Gobernación del Atlántico aportará $10.000 millones para la restauración y $2.000 millones más para los estudios y diseños del edificio nuevo de la facultad.“Hemos estado en contacto permanente con la Universidad, trabajando de la mano con la Dirección de Planeación para darles el apoyo y soporte técnico en el proyecto de restauración. Se ha avanzado en los estudios técnicos de conservación integral y adecuación funcional del conjunto de edificios de Bellas Artes”, aseguró la funcionaria.
El Ministerio del Interior anunció este jueves que en Atlántico se mantendrá el aislamiento preventivo obligatorio en todo el departamento por 15 días más. Es decir, que la cuarentena irá hasta el próximo 6 de julio. La decisión se tomó a raíz del rápido crecimiento de los casos y muertos por el coronavirus en varias zonas del departamento, hoy por hoy uno de los focos de la pandemia en el país. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn diálogo con Mañanas BLU, la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, celebró la decisión del Gobierno Nacional y explicó cuáles son las medidas que acompañarán la prórroga del aislamiento obligatorio. “Estábamos pidiendo medidas más fuertes que fueran más allá del 30 de junio para empezar a ver una tendencia más favorable para el departamento. Por fortuna, el toque de queda, la ley seca, la prohibición del parrillero en moto, el pico y cédula de dos dígitos para el departamento van hasta el 6 de julio”, sostuvo.Asimismo, reiteró que el próximo 3 de julio, día sin IVA en todo el país, en el departamento estarán prohibidas las compras presenciales y estas solo se podrán efectuar a través de internet. “El día sin IVA será solo a través de la web, no será presencial”, manifestó la gobernadora Elsa Noguera. “La apertura económica en el departamento no podía darse al igual que el resto del país, tiene que ser más gradual. Por eso, seguimos con las mismas excepciones que teníamos antes del 31 de mayo”, añadió. Dijo, además, que las medidas son estrictas en prohibir la vida social. Por ello, hizo un enérgico llamado a los habitantes a respetar las medidas y evitarse dolores de cabeza, primero con su salud y segundo con las autoridades. “Es inaceptable que sigamos con fiestas y con reuniones familiares, de barrio, con partidos de fútbol y juegos de dominó en las esquinas sin ningún tipo de protección. Por eso, la importancia del toque de queda, que busca que desde las 8:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana todo el mundo debe estar en sus casas. Los fines de semana será todo el día”, indicó. Vea aquí: Atlántico tendrá cuarentena estricta hasta el 6 de julio En ese sentido, señaló que las medidas no pueden convertirse en un saludo a la bandera, por lo que dijo que harán cumplir las decisiones con mano dura y con judicialización, si es necesario. ¿Eliminatorias en Barranquilla en septiembre?La gobernadora agregó que hoy por hoy es muy complicado que las Eliminatorias de la Selección Colombia rumbo al Mundial de Catar 2022 se disputen en el mes de septiembre en Barranquilla, si es que estas tienen el aval de la FIFA.“Con la foto de hoy, es un imposible. Si seguimos creciendo así, es un imposible. No podemos promover ese tipo de eventos masivos exponiendo a nuestra gente. Sin embargo, esto (la pandemia) cambia todos los días. Ahora es muy difícil hacer planes de mediano y largo plazo porque esto va cambiando todos los días”, manifestó.“Habría que esperar a ver cómo evolucionamos este mes y el próximo”, agregó.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
No paran las medidas para frenar los contagios de coronavirus en el país. En el caso de Bogotá, este sábado 16 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad terminen en números pares, (0,2,4,6,8).Esto quiere decir que las cédulas terminadas en números pares no podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios; compra de cualquier producto, atención en bancos, notarias, entre otras.Los bogotanos que no se acojan a la medida de pico y cédula podrían pagar una multa cercana al millón de pesos.
En Bucaramanga aplica el pico y cédula este sábado 16 de enero para las personas cuyo documento de identidad termine en números pares.Es decir, los ciudadanos que tengan la cédula terminada en los números 0,2,4,6,8Esta medida tiene como objetivo frenar la cadena de contagios por coronavirus en la ciudad, debido al aumento en el número de personas contagiadas con el virus.Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, supermercados, entre otros.
Este sábado, 16 de enero, en Medellín aplica el pico y cédula para los ciudadanos cuyo documento termine en números pares (2,4,6,8,0)Con esta medida, cuyo objetivo es frenar los contagios de coronavirus en el departamento, los ciudadanos pueden dirigirse a lugares como establecimientos comerciales, bancos, notarias, supermercados, entre otros.Hay que tener en cuenta que las personas con cédulas que no termines en los números establecidos no podrán realizar ese tipo de diligencias.
Este jueves, 16 de enero, regirá la medida de pico y cédula para las personas cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9)La medida permite el ingreso a cualquier establecimiento de comercio para compra de productos, también pueden hacer diligencias bancarias, financieras, notariales, visitar supermercados, entre otros.La ciudad, igual que el departamento, registran una alta ocupación de camas UCI a la fecha, por lo que la medida sigue vigente hasta el momento.
El ajedrecista Gildardo García, segundo Gran Maestro colombiano de todos los tiempos, ha fallecido de COVID en la UCI de la clínica Bolivariana de Medellín, informaron fuentes de la Federación Colombiana de Ajedrez.García, de 66 años, residente en Miami, siguió la senda del risaraldense Alonso Zapata, el primer jugador colombiano que alcanzó la máxima categoría del ajedrez.Tras regresar recientemente a su Antioquia natal, Gildardo García enfermó de COVID y estaba ingresado en la UCI desde el 27 de diciembre pasado.La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha transmitido sus "más sentidas condolencias a los allegados de Gildardo y a toda la comunidad ajedrecística colombiana" y ha señalado que el fallecido "era una figura clave en la historia del ajedrez en Latinoamérica".Entre 1977 y 2006 García fue diez veces campeón colombiano absoluto (en 1995 compartido con Zapata), y fue además campeón panamericano juvenil (Puerto Rico'74) y subcampeón panamericano de mayores (Bolivia'75), entre otros títulos.