‘Luz del pueblo’ es el nombre de una canción dedicada a la flamante Miss Universo 2023, la nicaragüense Sheynnis Alondra Palacios Cornejo, de 23 años, que retrata su historia de superación con el esfuerzo de su madre, y que se ha viralizado en Nicaragua.El cantante y compositor nicaragüense Merwin Josué Vásquez Moreno, conocido como ‘Witto El Menor’, reconoce en la canción estilo trap, un subgénero del rap, a Raquel Cornejo, una madre soltera que tuvo que migrar a Estados Unidos en busca de un mejor futuro, y que inculcó en su hija valores como el de nunca rendirse ante las adversidades."Dile a tu mamá que le mando un fuerte abrazo, la responsable de esto, de inculcarte buenos pasos, le dio con todo para que nada te faltara, hoy le agradecemos tanto por parirte en Nicaragua", dice parte de la canción.Raquel Cornejo tuvo a la ahora mujer más bella del mundo cuando tenía 19 años, sin el apoyo de su pareja, de quien se separó al poco tiempo. Luchó por sacar adelante a sus hijos y cuando la situación se puso más difícil migró como tantos otros hacia Estados Unidos.Miss Universo 2023, un "ejemplo para miles"Mientras su madre trabajaba duro en Estados Unidos, la elegante joven, junto a su abuela materna vendía nacatamales y buñuelos -un postre elaborado a base de yuca con cuajada o queso y miel- para ayudar en el pago de sus estudios universitarios."La historia tuya, de todo lo que pasaste, vendiendo buñuelitos para poder pagar tus clases. Eres ejemplo para miles de personas. Hasta yo admiro tus pasos, tu manera me impresiona", dice otra de las estrofas de la canción.‘Witto El Menor’, que también migró a EE.UU. por un mejor futuro, destacó en su canción que Palacios es "la representación viviente del pueblo nicaragüense y a través de tu historia se refleja la lucha constante de nuestra gente para salir adelante"."Nos enseñaste el ejemplo de humildad y a agradecer por las pequeñas cosas, siendo allí la verdadera esencia del ser humano", dice la letra de la canción, que parafrasea la primera respuesta que ofreció Miss Nicaragua durante el certamen.La canción combina letra de otra composición del Dúo Guardabarranco de Nicaragua, ‘Dale una luz’, con la que comienza: "Dale una luz a este pueblo que ama tanto vivir, en Nicaragua".La coronación trajo alegría y unidad a NicaraguaSegún el artista urbano, la nicaragüense puso a hombres a olvidar el machismo y le da a la mujer de Nicaragua otro protagonismo."Al sueño de muchas niñas tú le diste más sentido, y a la tierra pinolera le pusiste más sonido", señala en la canción.La letra de la canción también dice que la coronación como Miss Universo 2023 ha traído alegría y unidad entre los nicaragüenses."Tu nombre quedó para siempre para la historia del mundo y el corazón de Nicaragua", concluye ‘Witto El Menor’, originario del municipio nicaragüense de Jalapa, de 29 años, que antes de migrar a EE.UU. vivió diez años en Costa Rica junto a su familia por razones económicas.Sheynnis Palacios, licenciada en comunicación social de la clausurada jesuita Universidad Centroamericana (UCA), de Managua, es la primera nicaragüense y centroamericana que gana Miss Universo, cuya edición de 2023 se celebró la noche del sábado 18 de noviembre en El Salvador.Vea también
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Después de someterse a una cirugía de cadera, el cantante Alci Acosta compartió detalles sobre su actual estado de salud y su posible retiro de los escenarios. A sus 85 años, el artista colombiano enfrentó complicaciones que lo llevaron a tomar la decisión de pasar por el quirófano.En una entrevista con La Red de Caracol Televisión, Alci Acosta describió cómo las dificultades en sus presentaciones musicales y giras artísticas lo llevaron a buscar una solución más definitiva. "Yo me defendía con un bastoncito, pero llegó el momento de que el bastoncito no era suficiente porque me podía caer, así que tenía que agarrarme del brazo o del hombro de una persona", dijo.La situación lo llevó a consultar a un médico, quien diagnosticó un problema en la columna que requería una cirugía. A pesar de su edad y de haber vivido con este problema durante 10 años, Acosta optó por la intervención para mejorar su calidad de vida."Lo que se hizo fue quitarme esas obstrucciones que me estaban tapando los nervios que salen de la columna hacia las piernas", explicó el artista, quien actualmente se encuentra en proceso de recuperación en su casa en Soledad, donde ha completado 30 terapias.A pesar de seguir las recomendaciones médicas, Alci Acosta expresó su preocupación por la falta de avances significativos en su recuperación. "Ya no soy un muchacho, hace unos días cumplí 85 años, entonces la recuperación es más lenta", comentó.El reconocido intérprete de 'La copa rota' confesó haber discutido con su médico la posibilidad de un retiro anticipado debido a su condición actual. Aunque el especialista le aconsejó paciencia, el cantante manifestó su deseo de recuperar pronto el movimiento de sus piernas para evitar presentarse en escena en una condición que no le satisface."Nuestro anhelo, tanto el mío como el del médico, que me quiere y que desea que yo siga cantando, es que mande ese bastón para el rincón del olvido y por ahí un caminador que tengo y una silla de ruedas", afirmó Alci Acosta.Con un límite de "máximo dos añitos más", Alci Acosta dejó ver la posibilidad de un retiro artístico en el horizonte. Aunque espera una mejora significativa en su salud, el cantante expresó su gratitud hacia el público que lo ha seguido durante tantos años. "Nos despedimos con honor y con agradecimiento con el público que durante tantos años me ha seguido y nos vamos bien", concluyó.