La Corte Constitucional ordenó devolver la reforma pensional a la plenaria de la Cámara de Representantes para que subsane los errores de forma que se dieron durante el trámite.La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, quien demandó la reforma, aseguró que se sentía desilusionada con esta decisión.“Me siento muy desilusionada con la sentencia de la Corte Constitucional sobre mi demanda sobre la reforma pensional. El país no debe olvidar que ese proyecto lo pagó el Gobierno en efectivo con plata de los colombianos con la Unidad de Riesgo”, señaló Valencia.Esta reforma la tendrá que debatir en sesiones extraordinarias la plenaria de la Cámara de Representantes.El representante Heráclito Landínez, del Pacto Histórico, aseguró que la decisión de la Corte Constitucional es una buena noticia para el país.“Se devolvió por un vicio de procedimiento, por un vicio de trámite legislativo que será subsanado por la Cámara de Representantes en los debates de los próximos días. Pero lo más importante, que es el contenido el fondo de la reforma pensional, se mantiene y es una buena noticia para el país”, dijo Landinez.Por su parte, el representante Carlos Felipe Quintero, del Partido Liberal, aseguró que esta situación se iba a presentar.“La no deliberación en Cámara hizo que la Corte Constitucional devolviera el proyecto a esta corporación. Lo dije, por eso vote negativo a la reforma Pensional porque no se discutió cómo debía discutirse”, aseguró Quintero.Y la representante Catherine Juvinao señaló que el mismo Gobierno vició la reforma.“En su momento lo advertimos, el mismo día que se aprobó, con una jugadita absolutamente impresentable del Pacto histórico, en el que a través de una proposición nos obligaron a votar de un pupitrazo el texto de Senado sin cumplir con el principio de publicidad, sabíamos que el mismo gobierno estaba viciando la reforma”, señaló Juvinao.
Barranquilla vivió una tarde atípica a partir de un daño indeterminado que se presentó y que dejó fuera del servicio de energía a seis subestaciones que atienden a más de 180.000 usuarios, lo que equivale a más de 500.000 personas.De acuerdo con la compañía Air-e, una vez se presentó el daño iniciaron la revisión para remediar el apagón, sin embargo, a una hora de esta situación, no ha podido ser restablecido el servicio."Se presenta un evento técnico que afectó a varias subestaciones en Barranquilla. Nuestro personal técnico se encuentra realizando maniobras para el pronto restablecimiento del servicio de energía a las zonas afectadas", dijeron desde la compañía.Como consecuencia de esto, se han presentado problemas de tráfico, pues gran parte de los semáforos no están funcionando.Los sectores afectados corresponden a los alimentados por las subestaciones Riomar, Centro, Silencio, Las Flores, Oasis y Puerta de Oro.La desenergización también alcanza sectores del área metropolitana de Barranquilla como Puerto Colombia, donde el comercio ha tenido que paralizar labores para evitar afectaciones. Por ahora, sólo lo centros comerciales y supermercados están operando, como medida preventiva. Incluso, algunos usuarios están reportando fallas en servicios de telecomunicaciones.
Tras cuatro días con extensas jornadas de discusión y votación, en la tarde de este martes,17 de junio, finalmente la Plenaria del Senado aprobó en su último debate el proyecto de reforma laboral presentado por el Gobierno de Gustavo Petro y que fue resucitado el pasado 14 de mayo mediante una apelación del senador verde Fabián Díaz.La jornada comenzó hacia las 9:00 de la mañana, con el anuncio tanto de Gobierno como de los sectores independientes y de oposición, de que a pesar de los extenuados esfuerzos, no se había alcanzado un acuerdo frente a los 12 artículos que faltaban por votar de la ponencia, y que a consideración del Gobierno eran el corazón de la reforma, por lo que la decisión fue someterlos al voto de la Plenaria uno por uno.Fue en este ejercicio en donde el Gobierno pudo establecer mayorías en la eliminación de tres artículos como el que limitaba los casos de estabilidad laboral reforzada (artículo 9) como mujeres y personas en estado de embarazo, prepensionados y personas en condición de discapacidad; y los dos artículos que regulan tanto el trabajo a tiempo parcial o mal llamado ‘trabajo por horas’ (artículo 37) y la Unidad de Trabajo Especial (artículo 38) para aportes en seguridad social.Además, la bancada de Gobierno logró mayorías para eliminar el parágrafo del artículo 12, que establece la jornada máxima legal semanal y que proponía una jornada de cuatro días de trabajo con tres días de descanso mediante el acuerdo entre empleador y empleado.Esas mismas mayorías, le sirvieron al Gobierno para aprobar una línea roja del proyecto: el carácter del contrato de los aprendices del Sena. Por medio de una proposición presentada por el senador verde Ariel Ávila, la ley ahora señala que el contrato de los aprendices será de carácter laboral con todas las prestaciones de ley incluidas durante su etapa lectiva.Los aprendices recibirán el 75 % del salario mínimo en etapa lectiva ($1.067.300 pesos) y el 100 % del mínimo durante la etapa práctica ($1.423.500 pesos). A esto se suma la afiliación a salud, pensión, riesgos laborales y la inclusión de beneficios convencionales.Frente a la jornada laboral nocturna, la Plenaria del Senado decidió mantener el artículo como venía en la ponencia y como fue aprobado en la Comisión Cuarta del Senado; es decir, que la jornada nocturna comenzará a partir de las 7:00 de la noche sin ningún tipo de exclusión, a pesar de que partidos independientes y de oposición pedían excluir a las microempresas del inicio de esta jornada.Adicionalmente, sobre los recargos en dominicales y festivos, las mayorías en la plenaria optaron por mantener lo propuesto por la Cámara y la Comisión Cuarta de en el caso de los festivos este recargo sea hasta aumentado de forma progresiva el 100 % del salario mínimo. La progresividad se implementará en un 80 % a partir de julio de 2025, 90 % a partir de julio de 2026 y 100 % a partir de julio de 2027.En la plenaria también se aprobó el artículo 62 que establece una protección laboral frente a procesos de descarbonización y transición energética de las empresas dedicadas a la explotación de hidrocarburos y minería; así como el artículo 74 que establece la vinculación laboral formal de las madres comunitarias, trabajadores de hogares infantiles y madres sustitutas del ICBF.Frente a la política de formalización laboral para el sector de transportadores de carga, la decisión de los ponentes fue eliminar dicho artículos de la ponencia y dejar el texto para la conciliación.¿Qué falta en la reforma laboral?La iniciativa pasa ahora a conciliación con la Cámara de Representantes para la presentación de un texto único que debe ser aprobado por las plenarias de ambas Cámaras antes del cierre legislativo el próximo viernes 20 de junio.
Llegó la época del año en que el departamento del Tolima se viste de folclor a raíz del inicio de la Fiestas de San Pedro y San Juan, que se llevan a cabo en varios municipios y, por supuesto, la capital Ibagué, en donde no solo los locales disfrutan de esto, sino que una gran magnitud de turistas llega a estas zonas.Fechas de las Fiestas de San Pedro y San Juan en el Tolima 2025Desde el 12 y hasta el 30 de junio, Ibagué arrancó su tradicional Festival Folclórico Colombiano, días en que se celebran estas icónicas fiestas en donde se rinde tributo a todo los que representa el departamento como su gastronomía y folclor local.Por otro lado, en El Espinal, municipio del departamento, comenzarán el 20 e irán hasta el 30 de junio. De acuerdo con el alcalde local, Wilson Gutiérrez, estas fechas incluyen diversas actividades como desfiles, festivales gastronómicos y actividades taurinas. Además, el icónico Día del Tolima y también el Día de la Lechona tendrán algunas actividades para desarrollar.En Melgar si se demorarán un poco más en comenzar, pues solo será el último fin de semana del mes, es decir, del 28 de junio hasta el 1 de julio y habrá actividades como alboradas, desfiles, concierto y hasta encuentros deportivos.¿Qué municipios han suspendido las fiestas 2025?Ataco, Venadillo y Coello han suspendido las Fiestas de San Pedro y San Juan en el Tolima 2025 por culpa del brote de la fiebre amarilla, que tiene en alerta a las autoridades sanitarias del departamento.“La circulación activa del virus en municipios cercanos y la clasificación del Municipio como Zona de Alto Riesgo motivan esta decisión. Hacemos parte del actuar de varios municipios del departamento que han optado por suspender sus celebraciones tradicionales, priorizando la salud y el desarrollo”, indicaron, por ejemplo, desde la Alcaldía de Coello sobre las razones para tomar la decisión.
La única bomba convencional que podría destruir las instalaciones nucleares enterradas de Irán, la GBU-57, es una de las principales herramientas estratégicas de Estados Unidos en la guerra entre Israel e Irán.Esta ojiva antibúnker de 13 toneladas, que Israel no posee, es capaz de hundirse a decenas de metros bajo la superficie antes de explotar. Una característica casi única en manos de Donald Trump, en caso de que decida intervenir.¿Por qué esta bomba?Aunque en cinco días el ejército israelí logró diezmar el mando militar iraní y numerosas instalaciones, "persisten muchas dudas sobre la eficacia de los ataques israelíes contra el núcleo central del programa nuclear iraní", declaró Behnam Ben Taleblu a la AFP.Según este experto de la Fundación para la Defensa de las Democracias, un centro de investigación estadounidense de tendencia neoconservadora, "todas las miradas están puestas en Fordo".En esta planta de enriquecimiento de uranio "no se han observado daños", según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).A diferencia de las instalaciones de Natanz e Isfahán, esta se encuentra a gran profundidad, a unos cien metros bajo tierra, fuera del alcance de las bombas israelíes."Solo Estados Unidos tiene la capacidad convencional" para destruir una instalación de este tipo, aseguró a la AFP Mark Schwartz, general estadounidense que sirvió en Oriente Medio y ahora experto del centro de estudios Rand Corporation.Esta "capacidad convencional", es decir no nuclear, es la GBU-57.AlcanceLo que hace única a esta bomba estadounidense es su capacidad para penetrar en la roca y hormigón.La GBU-57 "fue diseñada para penetrar hasta 200 pies (61 metros) bajo tierra antes de explotar", señala el ejército estadounidense.A diferencia de muchos misiles o bombas que detonan su carga al impactar, estas ojivas rompebúnkeres buscan primero enterrarse en el suelo y solo explotan cuando alcanzan la instalación subterránea.Estas armas están diseñadas "con una carcasa de acero reforzado muy gruesa" para ayudar a "penetrar estas capas de roca", explicó a la AFP Masao Dahlgren, especialista en armas del centro de investigación CSIS en Washington.Esto explica su peso: más de 13 toneladas y 6,6 metros de largo.Su eficacia también reside en su detonador, que no se activa al impactar, sino que "detecta cuándo la bomba alcanza una cavidad abierta" y "detona al entrar en el búnker", explica Dahlgren.El diseño de esta bomba se lanzó a principios de la década de 2000. En 2009, se realizó un pedido de 20 unidades a Boeing.¿Cómo se lanza? Los aviones estadounidenses B-2 son los únicos capaces de lanzar esta bomba.Algunos de estos bombarderos estratégicos furtivos se desplegaron a principios de mayo en la base estadounidense de Diego García, en el océano Índico, pero a mediados de junio no había rastro de ellos, según un análisis de AFP de imágenes satelitales de PlanetLabs.Gracias a su largo alcance, los B-2 que despegan desde Estados Unidos "son capaces de volar hasta Oriente Medio para realizar bombardeos; ya se ha hecho antes", afirma Dahlgren, del CSIS.Cada B-2 puede transportar dos GBU-57.Si se decide utilizarlas "no se limitarán a lanzar una (bomba) y listo, sino que utilizarán varias para garantizar un 100% de probabilidades de éxito", vaticina Mark Schwartz.La superioridad aérea de Israel en Irán "reduce el riesgo" de una operación de este tipo, añade este general retirado.ConsecuenciasUna intervención de este tipo "tendría un alto coste político para Estados Unidos", estima Behnam Ben Taleblu. Y "no es la única solución", añade.En ausencia de esta bomba estadounidense, un ataque israelí contra un complejo subterráneo como Fordo podría implicar "intentar atacar las entradas, derrumbar lo que se pueda, cortar la electricidad", enumera este experto. Esta estrategia parece haberse hecho en la planta de Natanz.Además existe una instalación nuclear reciente y poco conocida cerca de Natanz "probablemente incluso a mayor profundidad que Fordo" y "donde uno se pregunta qué está pasando allí", concluye.