Por conformar una estructura criminal que se apropió de $5.000 millones destinados al pago de entrenadores de alto rendimiento de varias disciplinas deportivas en Antioquia, ya hay condenas para los implicados en ese hecho.Un juez condenó a 54 meses de prisión a Luis Felipe Jiménez Oviedo, quien se desempeñó como subgerente de Indeportes Antioquia.El juzgado 23 Penal del Circuito de Medellín también condenó a 42 meses de prisión a Amilcar Puentes Villamizar, excoordinador de contratos de la Federación de Ligas Deportivas de Antioquia (Fedelian).Lea también: 'Cartel de técnicos fantasmas' desata crisis en el deporte antioqueñoDe acuerdo con la investigación adelantada por un fiscal de la Unidad de Delitos contra la Administración Pública, los procesados crearon un concierto para delinquir desviando dineros a través de familiares de algunas de las 13 personas que en total están vinculadas al proceso.Lea también: Contraloría abre proceso contra Indeportes por supuesto ‘cartel de técnicos fantasmas’Estos familares no tenían ninguna relación con el deporte ni eran entrenadores contratados.Además de los dos condenados, que no recibieron el beneficio de prisión domiciliaria, otras siete personas ya fueron objeto de acusación directa, y las otras cuatro adelantan preacuerdos con la justicia.
Es hora de apoyar a los deportistas de alto rendimiento en Antioquia, que no han competido ni entrenado por culpa de la pandemia por coronavirus.Para ello, Indeportes Antioquia promueve una campaña llamada “La mejor vacuna es un corazón lleno de solidaridad”, con la que busca recoger fondos y dárselo a las familias de los deportivas menos favorecidosLea también: Atlético Nacional y América de Cali proponen suspender la liga colombiana por coronavirusLa donación tiene una curiosa motivación. Por cada peso que se recoja para los deportistas, Indeportes pondrá dos pesos para esas ayudas.Lea también: No habrá Baby Fútbol en 2020 por crisis económica causada por el COVID-19Para donar, Indeportes habilitó la cuenta corriente Bancolombia N° 00326270679, para invitar a quienes lo pueden hacer y que quieran aportar un granito de arena por los atletas que han representado al departamento en diversas competencias deportivas y hoy tienen necesidades por culpa de la contingencia del coronavirus.Deportistas olímpicos como Caterine Ibargüen o el integrante de la Selección Colombia de Ciclismo en Pista, Rubén Murillo ya se sumaron a la campaña. “Hoy quiero pedirles que nos pongamos la camiseta por todos esos deportistas de Antioquia que son menos favorecidos. Por cada peso que ponga un particular, Indeportes entregará el doble... ¡Mi Dios les pague!”, dijo Rubén Murillo en sus redes sociales.
A menos de 24 horas de conocerse las declaraciones del alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, sobre acciones legales que estaría interponiendo Águilas Doradas para evitar entregar el predio La Morelia donde actualmente está su sede, el club se pronunció.A través de un comunicado, el equipo manifestó que cumplirá con los compromisos pactados a inicios de noviembre con la administración municipal para devolver el terreno de más de nueve hectáreas donde se construirá un parque público.El club también manifestó su asombro por las declaraciones del mandatario local, las cuales calificó como “hostiles, descontextualizadas y temerarias”, sobre todo porque se dieron aún sin cumplirse el plazo pactado, que tiene que ver con el final de su participación en torneo colombiano.De igual manera, expresaron en el documento que desde el aspecto deportivo esperan finalizar de la mejor manera este miércoles su participación en la Liga BetPLay ante el Deportivo Cali, mientras que en lo administrativo su prioridad es la nueva sede sobre la que entregarán información la próxima semana.Sobre la decisión para la salida del equipo del predio en disputa, el alcalde de Rionegro ha sido enfático que no responde a motivos personales sino a interés de privilegiar derechos fundamentales de los habitantes del territorio.
Este martes, 5 de diciembre, en Voz Populi hablamos de los diferentes temas políticos nacionales e internacionales más importantes acompañados del humor característico de cada uno de nuestros personajes en el programa.Escuche el programa completo de Voz Populi aquí:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso este martes crear una ley para implementar los resultados del referendo del domingo, en el que los venezolanos aprobaron unilateralmente anexionarse el territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana, bajo control de Georgetown.Se trata de una "ley orgánica para regular la creación del estado Guayana Esequiba", que comprenda la zona disputada, dijo el mandatario, durante un acto con ministros, gobernadores, alcaldes, diplomáticos, militares y otros altos funcionarios.Maduro entregó la propuesta de ley al presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Jorge Rodríguez, quien se comprometió a discutir y aprobar con celeridad, a partir de mañana, todos los artículos de este marco legal del que se desconocen los detalles.El líder chavista pidió a los diputados establecer la forma en la que se implementarán los resultados del referendo, en el que los venezolanos acordaron, entre otros asuntos, "oponerse por todos los medios" a las concesiones otorgadas por Guyana en aguas que Caracas considera "pendiente por delimitar".El objetivo es desarrollar una "ley orgánica para todas las generaciones de venezolanos", subrayó Maduro, que espera comprometer con ello a todas las instituciones venezolanas a acatar el mandato expresado en las urnas.La controversia por esta zona data del siglo XIX, pero desde 2018 ha cobrado vigor en vista de la admisión del caso por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ha pedido a Venezuela no completar acciones que alteren la dinámica actual sobre el área, administrada por Guyana.Sin embargo, Maduro rechaza la mediación de la CIJ en este asunto, un alegato que también se vio reforzado con el referendo, en el que los venezolanos acordaron no reconocer la jurisdicción del tribunal internacional que, de cualquier modo, emitirá una decisión vinculante para las dos naciones en los meses por venir.Vea también
Desde Venezuela ya dieron a conocer cómo se verá el nuevo mapa de ese país luego del referendo que se votó, en el que los ciudadanos avalaron la inclusión de Guayana Esequiba. En el referéndum participaron más de 10,4 millones de votantes, la mitad del padrón electoral de Venezuela, y más del 95 % estuvo de acuerdo en que el Esequibo pase a ser una provincia más del país.El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ya ordenó publicar y difundir en escuelas y universidades del país el nuevo mapa con la inclusión de este territorio.Además, este martes, Maduro ordenó a la estatal petrolera PDVSA conceder licencias para la explotación de recursos en la región del Esequibo, la zona que se disputa con Guyana y dónde Georgetown ha autorizado que petroleras extranjeras y locales operen.Que se proceda "a crear la división PDVSA-Esequibo", y que de "inmediato procedamos a conceder la licencias operativas para la operación y explotación de petróleo, gas y minas en toda el área", dijo el mandatario.Esta media forma parte de un conjunto de anuncios que el mandatario hizo el martes tras el referendo consultivo del pasado domingo en el que buscó el apoyo popular para seguir con su reclamo sobre la región en disputa.Así es el nuevo mapa de Venezuela, según MaduroGuyana responde a VenezuelaGuyana acudiría al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas si escala la pugna con Venezuela por el Esequibo, territorio rico en petróleo que este país reclama a su vecino, dijo este martes el fiscal general guyanés, Anil Nandlall."Exploraremos todas las vías disponibles y obviamente esa es una vía", agregó el funcionario.La Corte Internacional de Justicia (CIJ), cuya jurisdicción en el caso Venezuela desconoce, ordenó el pasado viernes al gobierno venezolano "abstenerse de cualquier acción que modifique la situación actualmente vigente" en el Esequibo y a ambas partes "abstenerse de cualquier acción que pueda agravar o extender la disputa".Nadlall aseguró que Guyana apelaría a los artículos 41 y 42 de la Carta de las Naciones Unidas, que facultan al Consejo de Seguridad para tomar acciones militares y aplicar sanciones."Puede autorizar el uso de fuerzas armadas por parte de los estados miembros para ayudar a hacer cumplir las órdenes del tribunal", expresó.Vea también
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció este martes la creación de una división militar para atender el territorio en disputa con Guyana, que tendrá su sede en la localidad de Tumeremo, cercana al área bajo pleito, para la que el mandatario no anunció incursiones."Se crea la Zona de Defensa Integral (Zodi) Guayana Esequiba, con tres áreas de desarrollo (...), dependiente militar y administrativamente de la Región de Defensa Integral (Redi) Guayana", dijo Maduro durante un acto con alcaldes, gobenradores, ministros, diplomáticos, militares y otros altos funcionarios.Indicó también que esta nueva Zodi, una especie de divisiones militares del territorio, funcionará provisionalmente en Tumeremo, una localidad minera ubicada en el estado Bolívar, cercana a Brasil y a la frontera con el área disputada, que Venezuela ve como 'zona en reclamación' mientras que Guyana lo asume como parte íntegra de su territorio.El mandatario designó al general Alexis Rodríguez Cabello como autoridad única de la llamada Guayana Esequiba, como prevé nombrar Venezuela a este territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados, en el que no ejerce control desde 1899.Rodríguez Cabello también ejercerá su cargo desde Tumeremo, al menos "de manera provisional", mientras el Gobierno avanza en la implementación de los resultados del referendo del domingo, en el que los venezolanos aprobaron -unilateralmente- anexionarse el área bajo pleito con Guyana.La controversia por esta zona data del siglo XIX, pero desde 2018 ha cobrado vigor en vista de la admisión del caso por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ha pedido a Venezuela no completar acciones que alteren la dinámica actual sobre el área, administrada por Guyana.Sin embargo, Maduro rechaza la mediación de la CIJ en este asunto, un alegato que también se vio reforzado con el referendo, en el que los venezolanos acordaron no reconocer la jurisdicción del tribunal internacional que, de cualquier modo, emitirá una decisión vinculante para las dos naciones en los meses por venir.Vea también