Un estudio epidemiológico liderado por los profesores de la Universidad Industrial de Santander (UIS) Jürg Niederbacher Velásquez y Álvaro Javier Idrovo Velandia, quienes trabajaron junto con Jeadran Malagón Rojas y Yesith Toloza, del Grupo de Salud Ambiental y Laboral del Instituto Nacional de Salud, ha revelado cifras alarmantes sobre los efectos mortales del vapeo en Colombia.Según el estudio, al menos 59 personas han perdido la vida en los últimos dos años debido al consumo de vapeadores, y se han reportado 245 enfermedades asociadas a esta práctica. Los informes más significativos están vinculados a adultos mayores de 45 años residentes en Antioquia y Boyacá. Por otro lado, se ha observado un aumento en el consumo de cigarrillos electrónicos entre adultos jóvenes en Bogotá, Caldas, Antioquia, Valle del Cauca y Boyacá.Los investigadores utilizaron microdatos recopilados desde 2019 en la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas y el Sistema de Información de Prestaciones de Salud (RIPS), analizando variables como sexo, edad, ubicación y condición final (vivo o fallecido) entre enero de 2020 y julio de 2022."El trabajo nos permitió identificar a los usuarios frecuentes, mientras que los archivos de datos del Ministerio de Salud nos dieron las cifras exactas de los casos. La mayoría de los consumidores son hombres en edades superiores y en primeras etapas de adultez, con antecedentes de consumo conjunto de tabaco y marihuana", destacó el profesor Álvaro Javier Idrovo Velandia.Jürg Niederbacher Velásquez, pediatra neumólogo y quien es el director de pediatría de la Escuela de Medicina de la UIS, enfatizó la importancia de la investigación en el contexto de la salud pública: "Es un tema relativamente nuevo para la salud pública en nuestro medio porque hay personas que están a favor del vapeo con una idea de minimización del riesgo, pero hay otra cantidad de sustancias que están en el vapeo diferentes a las del humo del cigarrillo que están haciendo mucho daño y pareciera que el daño pudiera ser peor”, dijo.El estudio subraya la necesidad de acciones preventivas desde una edad temprana, considerando que los efectos adversos pueden no manifestarse hasta años más tarde. Asimismo, destaca la importancia de generar conocimiento entre los profesionales de la salud para identificar y reportar la enfermedad, así como la implementación de políticas de salud que reduzcan el uso de cigarrillos electrónicos y prevengan enfermedades relacionadas con el vapeo."Es necesario alertar sobre las consecuencias", afirmó Niederbacher Velásquez, concluyendo que, si no se toman medidas para reducir el uso de cigarrillos electrónicos, es probable que haya un aumento notable de casos en el futuro.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Un estudio global sobre resistencia antimicrobiana en la región de las Américas, en el que participó el Observatorio Nacional de Salud del Instituto Nacional de Salud, INS, estimó el número de muertes atribuibles y relacionadas a la resistencia a los antibióticos. Para los expertos del INS, la resistencia a los antibióticos es uno de los grandes problemas de salud pública y de aparición reciente que proyecta ser una de las mayores amenazas para la humanidad.Según el INS, en Colombia en el año 2019 se presentaron 4.700 muertes atribuibles a la resistencia a los antibióticos, 18.200 estuvieron relacionadas. Al respecto, Carlos Castañeda, director del Observatorio Nacional de Salud del INS, señaló que es hora de “tomar acción” para evitar que la tasa de mortalidad aumente.¿Qué es la resistencia antimicrobiana?“La resistencia es una característica del microorganismo, o sea, cada día los microorganismos que infectan a los humanos se han vuelto más resistentes a los tratamientos que se usan para tratar esa infección. Los microorganismos, que son bacterias, virus o parásitos, desarrollan mecanismos de defensa para atacar lo que los ataca a ellos”, explicó Castañeda.Por eso, indicó, los medicamentos son tan importantes y tomar “los inadecuados para tratar una infección o tomar antibióticos sin necesitarlo” no corresponde y, aseveró, es lo que provoca dicha resistencia, pues tomarlos constantemente reduce la eficacia cuando el cuerpo se “defiende”.“Lo principal es entender esto como un problema de salud pública y una amenaza global. Por un lado, hay que prevenir esta resistencia antimicrobiana tomando los medicamentos adecuados, formulándolos bien y que los pacientes sean responsables y no los usen cuando no se necesitan. Cuando ha ocurrido la resistencia, lo único que queda son los desarrollos de nuevos fármacos que ataquen la infección”, mencionó.Sin embargo, dijo que eso “cuesta mucho” e implica que cada medicamento “va a costar mucho más que el anterior”. En ese sentido, afirmó que hay un “abandono de los desarrollos por parte de la industria farmacéutica”.“Eso nos lleva a una situación muy difícil porque si no controlamos esa resistencia antimicrobiana para tomar acción, las tasas de mortalidad seguirán creciendo”, puntualizó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:Le puede interesar:
Los dos primeros casos de personas intoxicadas con fentanilo en el Valle de Aburrá corresponderían a un hombre y una mujer del municipio de Bello que consultaron en la Clínica Soma de la capital antioqueña tras presentar abstinencia y otros síntomas. Aunque uno de los pacientes habría expresado que de manera voluntaria consumió el opioide sintético, el otro expresó que, sin saberlo, ingirió tusi contaminado con fentanilo. Siendo esta una de las mayores preocupaciones de las autoridades que advierten que las bandas están están mezclando esta sustancia, 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más potente que la heroina, con tusi, ketamina y éxtasis."Tenemos también la información de la posibilidad de más casos que probablemente se harán conocer posteriormente" advirtió el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, tras confirmarse los primeros casos de personas intoxicadas en el Valle de Aburrá donde hace menos de un mes fueron incautadas 280 ampolletas de fentanilo que llegaron a Medellín en un camión proveniente de Soledad Atlántico."Esta droga va a ir incrementando su presencia en nuestro territorio y el país, así que atención focalizada y fortalecimiento del programa de Salud para el Alma para el ataque de esta adicción y de cualquier otra adicción en el departamento", agregó Gaviria.Por su parte concejales de Medellín piden a las autoridades acciones urgentes para evitar la masiva comercialización de este opioide utilizado por los médicos para calmar el dolor."Le solicito de manera urgente a las secretarías de Seguridad, Salud, Educación y Juventud; a la Policía y la Fiscalía, un plan de contingencia urgente para evitar la propagación de esta basura, de este veneno en la ciudad" pidió el concejal Carlos RomeroAdemás de la vigilancia epidemiológica, la Fiscalía destacó un grupo especial para investigar estos casos y determinar qué bandas delincuenciales estarían detrás de la comercialización del fentanilo.Le puede interesar:
Hay preocupación en el país por cuenta de los cierres de camas de pediatría en varios centros de salud en el país, así lo han hecho saber varios expertos que están frente a servicio especializado en niños-De acuerdo con el doctor Mauricio Guerrero Román, presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría, se trata de usa situación que se viene presentando incluso antes de pandemia.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, aseguró que, luego de la pandemia “volvió la latencia no solo para pediatría sino también para el servicio de obstetricia”.La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas hizo un llamado al Gobierno Nacional ante el cierre de servicios de atención ginecológica, maternal, perinatal y de pediatría, de este último servicio ya se han presentado cierres en Cartagena, Cali y Medellín, situación que tiene en alerta a usuarios y médicos.Esta situación se debería a que el servicio no sería rentable, sin embargo, hay preocupación en el sector ante un eventual colapso en el servicio de urgencias pediátricas.Colapso en MedellínPreocupación se extiende entre la comunidad médica de Medellín debido al colapso de los servicios de urgencias pediátricas en múltiples centros de salud, incluyendo el Hospital Infantil San Vicente Fundación, así como al menos tres instalaciones médicas adicionales que han suspendido sus operaciones.El Hospital Infantil San Vicente Fundación ha informado que sus 14 camillas designadas para la atención de emergencias pediátricas se encuentran completamente ocupadas en estos momentos.Esta crítica situación ha sido ocasionada por diversos factores, entre ellos el cese de actividades en unidades similares en otras instalaciones médicas de la ciudad. Además, la escasez de personal médico también ha contribuido a esta problemática, según explicó Carlos Valdivieso, quien ocupa la presidencia del Colegio Médico de Antioquia.Carlos Valdivieso señaló: "La raíz de esta problemática reside en la reducción de la disponibilidad de camas hospitalarias en el Valle de Aburrá. Además, en los últimos días, la difícil coyuntura que enfrenta el Hospital Pediátrico del Concejo de Medellín ha añadido presión a la situación ya complicada".La comunidad médica y los residentes de la ciudad esperan una respuesta efectiva de las autoridades de salud para abordar y resolver esta situación crítica que afecta la atención médica de los niños en Medellín.Escuche aquí la entrevista:
La pandemia del COVID-19 no ha desaparecido y causa especial atención en las autoridades de salud que la subvariante de Omicrón EG.5 ya está circulando en Colombia. Según información del Instituto Nacional de Salud (INS), se detectaron los primeros casos con esta variante el 4 de junio de 2023.Los datos que tiene la institución muestra que la subvariante, EG.5 significó un poco más del 15 % de los casos nuevos de COVID-19 registrados en territorio nacional. Sin embargo, aclaran que no significa que tenga síntomas más severos o sea más contagiosa.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“El virus del SARS-CoV-2, como ya sabemos, es un virus en constante evolución y esto genera nuevas mutaciones que podrían cambiar las características del virus. Por esta razón, se mantiene por parte del Instituto Nacional de Salud el estricto seguimiento y la vigilancia genómica. La variante Ómicron es la variante de preocupación que sigue siendo dominante en el mundo, también en Colombia. Nuestro último reporte de genómica evidencia que la mayor circulación en el país corresponde a la variante de Ómicron XBB.1.5, presente en el 85.7% de los casos de covid-19 y ha sido la variante predominante desde el mes de febrero”, explicó el director del INS, Giovanny Rubiano García.La OMS advirtió que puede tener cambios en los síntomas o podría tener una propiedad conocida como escape inmunitario, que se presenta cuando las vacunas disponibles son menos efectivas ante nuevas variantes. Por eso es importante tener todas las medidas de autocuidado como el lavado de manos, tapabocas y aislamiento en caso de ser necesario.Entre 30 de julio y 05 de agosto de 2023 (semana epidemiológica 31) se confirmaron 653 casos en el territorio nacional; el 73 % de los casos nuevos se reportaron en las entidades territoriales de Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca. Además, se identificaron 20 casos fallecidos de los cuales , cinco fallecidos contaban con dos dosis y cinco casos no se encontraban vacunados.Le puede interesar:
Nace una nueva subvariante en el mundo de Ómicron, se trata de la EG.5.x que prende las alarmas en el mundo porque puede causar un posible repunte de los casos de COVID-19.El Instituto Nacional de Salud, INS, informó que, desde el 4 de junio, se detectó su circulación en Colombia; sin embargo, hasta el momento no ha mostrado mayores contagios o síntomas graves.“En INS continuamos analizando variabilidad genética SARS-CoV-2. El pasado 4 de junio se evidencia la circulación en Colombia de la subvariante de Ómicron EG.5. La nueva variante no se relaciona con mayor transmisibilidad o enfermedad", informó la entidad.Sin embargo, las autoridades insisten en continuar con las medidas de prevención como lo son, aislarse en caso de tener síntomas, usar tapabocas y seguir con el lavado de manos.OMS preocupado porque países no reportan casos de COVID-19En el mes pasado, sólo un 25 % de los países en el mundo comunicaron muertes por covid-19, y un porcentaje aún menor, del 11 %, informó de hospitalizaciones y admisiones en UCI por la enfermedad, advirtió este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pidió a los gobiernos que no bajen la alerta."No significa que el resto de países hayan dejado de tener fallecimientos y hospitalizaciones, sino que no informan de ellas", alertó en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus."No hay duda de que el riesgo de muerte o de casos graves es ahora mucho menor que hace un año, por la creciente inmunización de la población gracias a las vacunas y las infecciones, pero pese a la mejora, la OMS sigue considerando alto el riesgo de la covid en la salud pública", añadió el experto etíope.Aunque el propio Tedros declaró el fin de la emergencia internacional por COVID-19 el pasado 5 de mayo, hoy subrayó que "el virus sigue circulando en todos los países, sigue matando y mutando".Le puede interesar
Usiacurí, Soledad, Malambo, Juan de Acosta y Galapa son los municipios del Atlántico que hoy se encuentran “bajo la lupa” de la secretaría de Salud por el aumento exponencial que han tenido en los casos de dengue.La preocupación se registra a partir de las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Salud, INS, que dan cuenta que, en lo corrido de este 2023, los 22 municipios del Atlántico han reportado un total de 1.392 casos de dengue, con un aumento de aproximadamente 67 infectados en el último mes. Alma Solano, secretaria de salud del Atlántico, reiteró el llamado para que todo aquel que presente síntomas de gripe, congestión nasal, dificultad para respirar, fiebre, dolor en los ojos y hasta vómitos, acuda al médico de manera inmediata para evitar complicaciones en cuanto a salud.“Tenemos una preocupación porque hemos encontrado muchas personas que están teniendo síntomas de dengue y no están acudiendo a los servicios de salud. Aquí el llamado es a los padres de familia con niños pequeños y adolescentes, quienes son los que más se están enfermando. Deben llevarlos al médico para que les realice los exámenes necesarios”, dijo Solano.En el mes de junio, los llamados ‘guardianes de la salud’ visitaron 1.627 casas en los 22 municipios, donde 2.409 personas recibieron educación sobre el dengue.“Seguimos insistiendo a la comunidad que estamos en un pico epidemiológico de dengue y los casos aumentaron en comparación con años anteriores. El llamado es a la prevención y es un trabajo conjunto entre las secretarías de salud municipales, departamental y comunidad”, explicó la secretaria de Salud del Atlántico.Es importante mencionar que, pese al aumento en el número de casos de dengue para los 22 municipios del Atlántico, hasta el momento no se han reportado fallecidos. Recuerde que si presenta fiebre permanente, malestar general, dolor en los ojos, vómito, sarpullido o manchas rojas en la piel, debe acudir de inmediato al médico. No hay que automedicarse porque puede ser fatal.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Hay alerta epidemiológica en Colombia por un fuerte crecimiento en los casos de dengue en diversas regiones del país. Ya son 226 municipios que presentan brote de esta enfermedad y son más de 170 los que están en alerta; pues, según el último informe del Instituto Nacional de Salud, INS, se reportan más de 2.400 casos positivos.Según información del Gobierno, en este momento hay una vacuna contra el dengue autorizada por el Invima pero que no es comercializada. La razón es que el biológico sirve a manera de prevención pero no funciona de forma terapéutica. Además, solo sirve para el tipo de dengue secundario cuando existen cuatro variantes.El Invima anunció que están estudiando una nueva solicitud: se trata de la vacuna presentada por el laboratorio japonés Takeda, la cual ya fue autorizada en la Unión Europea, Reino Unido, Brasil, Argentina e Indonesia. Está indicada para mayores de cuatro años y promete prevenir los diversos tipos de dengue.La vacuna presentada por Takeda, que está aquí en Colombia representada por una empresa que se llama Baxalta, ya está en las fases finales de evaluación farmacológica por parte de la Comisión Revisora en la Sala Especializada de Medicamentos. Obviamente, con los antecedentes que hay, pues esta evaluación tiene que ser muy cuidadosa para que realmente sea una herramienta terapéutica válida, pero dentro de muy poco tiempo vamos a tener ya la evaluación farmacológica de la vacuna”, indicó Luis Guillermo Restrepo Vélez, director técnico de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima.Se espera que, en un mes, la entidad ya tenga el resultado de la evaluación que hace la Comisión Revisora para que siga su trámite y saber si se aprueba su uso o no.Además, la preocupación del Gobierno nacional es que ya hay 29 personas muertas por culpa de esta enfermedad, todas menores de edad, además que, uno de cada de tres enfermos, tienen menos de 17 años. Ante esta situación, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció que están estudiando la posibilidad de implementar pruebas rápidas de dengue para agilizar la detección.Le puede interesar
Este miércoles la Secretaría de Salud de Bucaramanga alertó sobre un brote de dengue en la ciudad, puesto que se ha presentado un aumento considerado en el número de casos.“En este momento Bucaramanga pasó a un brote tipo 2, y esto es debido a que la incidencia endémica superó lo que en las últimas seis semana fue mayor con una tendencia al aumento”, indicó Nancy Cañón, secretaria de Salud de Bucaramanga.Según el reporte de las autoridades sanitarias, la capital de Santander ha registrado 932 casos. Es decir, por semana se reportan 36 contagios.“Por ahora no tenemos personas fallecidas en Bucaramanga, pero sí se han reportado 21 personas que han sido casos graves, 10 confirmados por dengue”, agregó la funcionaria.En Santander los casos de dengue ascendieron a 3.145 y han fallecido tres personas, según confirmó la Secretaría de Salud Departamental.Recomendaciones de las autoridades de salud para evitar el dengue:1. Reordenamiento del medio donde se incluya limpieza de áreas verdes y recolección de basuras e inservibles.2. No deben existir zonas inundables cercanas a las viviendas.3. Vigilar que los tanques elevados se encuentren debidamente tapados.4. Cada una de las unidades sanitarias de las viviendas deben estar tapadas y en el evento que las mismas se encuentren fuera de servicio, se deben cubrir con tapas o plásticos.5. Ante la existencia de floreros o recipientes con plantas acuáticas, se deben inspeccionar regularmente, verificando la no existencia de larvas.6. Inspeccionar constantemente los bebederos para animales, tanques bajos o cualquier tipo de depósito de agua en las viviendas, a través de una rutina de inspección cada 3 días y limpieza cada 7 días, evitando la presencia de formas inmaduras de vectores (larvas, pupas, “porrones”) y de los zancudos transmisores de enfermedades.7. Las personas que cursen con fiebre o con cuadros sugestivos de dengue deben acudir a las instituciones de salud y no automedicarse.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, en Colombia, ya son más de 180 los municipios en donde hay brote y hay más de 140 municipios con alerta epidemiológica por cuenta del dengue.Al menos en Cundinamarca ya se registran 2.467 casos, los municipios con mayores contagios, entre otros son: Girardot, con 1.145 casos, Villeta, con 253 y Agua de Dios, con 158 casos.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Giovanny Rubiano, director del Instituto Nacional de Salud (INS), habló sobre las recomendaciones por parte del instituto con el fin de prevenir el contagio de dengue, que ya deja la cifra de 29 muertos.Rubiano explicó que una de las razones del aumento de casos son los cambios climáticos producidos por el fenómeno de La Niña y el inicio del fenómeno de El Niño.En ese sentido dio algunas recomendaciones con el fin de prevenir el contagio, que se da a través del mosquito Aedes aegypti.Almacenar adecuadamente el agua haciendo uso de tapasEvitar la acumulación y empozamiento de aguasProtegerse de los mosquitos con repelente y ropa de manga larga de ser posibleLimpiar con frecuencia los espacios en los que se almacene agua, como las albercas.Escuche aquí la entrevista: Estos son los síntomas del dengue, que tiene en alerta al país:
Las confrontaciones entre grupos armados ilegales en varias localidades del sur de Bolívar, generadas por mantener el control de las rutas del narcotráfico, la explotación ilícita de yacimientos y demás economías ilegales presentes en el territorio tienen en alerta máxima a los diferentes estamentos de Colombia.Iván Madero, presidente de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, Credhos, que tiene como sede Barrancabermeja, Santander, expresó que son sumamente graves las violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario y pidió que se genere un corredor humanitario para sacar a la población que está en medio del conflicto.“La población civil está confinada en sus caseríos, en sus veredas y en sus corregimientos por los enfrentamientos entre actores armados. Le estamos diciendo a los alcaldes, gobernadores y al Alto Comisionado para la Paz que se deben generar unas rutas humanitarias para lograr que la gente salga del escenario de guerra como tal y salvaguardar las vidas. Igualmente, que se acompañe el retorno de estas personas que puedan salir desplazadas por cuenta de los enfrentamientos”, explicó.Recientemente se conoció que por lo menos 600 hombres del Ejército fueron desembarcados en Santa Rosa, una de las poblaciones junto a Montecristo, Arenal y Morales, que viven el recrudecimiento de la guerra entre el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN por el control territorial.El contingente incluye efectivos de las fuerzas especiales, el Gaula élite, la Fuerza Aérea, unidades de combate fluvial de la Armada y un batallón de acción integral. Este despliegue busca abordar la crítica situación que ha afectado la zona, donde se registran enfrentamientos armados.El presidente de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, Credhos, pidió que se genere un compromiso real de paz y que los mandatarios hagan pronunciamientos puntuales frente al tema: “Los alcaldes hoy no se pronuncian frente a la realidad de derechos humanos y de crisis humanitaria que vive la región”, acotó.La Defensoría del Pueblo dio a conocer que un total de 1400 personas, el equivalente a 556 familias, tuvieron que desplazarse de los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales y Montecristo hacia un sector conocido como ‘La Y de San Luquitas’, por cuenta del recrudecimiento de enfrentamientos.El defensor del pueblo, Carlos Camargo, hizo un llamado a las autoridades departamentales y nacional a tomar las medidas que garanticen la protección de las comunidades.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
♈Aries (21 de marzo - 19 de abril): Hoy, Aries, tu energía dinámica y entusiasta estará en su punto más alto. Sentirás un impulso para liderar y asumir desafíos con determinación. En el trabajo, tu enfoque centrado te permitirá avanzar en proyectos importantes. Sin embargo, evita la impulsividad y asegúrate de escuchar a tus colegas. En el amor, muestra tu pasión, pero también sé considerado con los sentimientos de tu pareja. Este día te invita a ser valiente pero también a ser consciente de las necesidades de los demás.♉Tauro (20 de abril - 20 de mayo): Para los Tauro, este día se enfoca en la estabilidad y el bienestar personal. Tu enfoque práctico te permitirá manejar tareas con eficiencia en el trabajo. En el ámbito emocional, busca la armonía y la conexión con tus seres queridos. Dedica tiempo para relajarte y encontrar la comodidad en las cosas simples de la vida. Este es un buen momento para consolidar tus esfuerzos y trabajar en tus objetivos a largo plazo.♊Géminis (21 de mayo - 20 de junio): La comunicación clara y la versatilidad son las claves para ti hoy, Géminis. Tu habilidad para adaptarte a diferentes situaciones te será útil en el trabajo. En el ámbito emocional, muestra tu encanto y tu curiosidad, pero también presta atención a escuchar activamente. Este día te invita a ser adaptable y a expresar tus ideas con claridad para resolver malentendidos y encontrar soluciones efectivas.♋Cáncer (21 de junio - 22 de julio): Tu intuición y sensibilidad se magnifican hoy, Cáncer. Confía en tus instintos para tomar decisiones tanto en el trabajo como en tus relaciones personales. En el trabajo, tu comprensión emocional te ayudará a manejar situaciones delicadas. En el ámbito emocional, busca la conexión emocional y dedica tiempo para nutrir tus relaciones más cercanas. Este es un momento propicio para conectar con tu mundo interior y comprender mejor tus sentimientos.♌Leo (23 de julio - 22 de agosto): Hoy resplandecerás, Leo. Tu magnetismo y confianza te permitirán liderar y brillar en cualquier situación. En el trabajo, tu carisma te ayudará a motivar a tu equipo y a alcanzar objetivos ambiciosos. En el amor, comparte tu generosidad y cariño, pero también sé receptivo a las necesidades de tu pareja. Este día te invita a ser el centro de atención con gracia y a contagiar alegría a tu alrededor.♍Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): La organización y el enfoque en los detalles serán fundamentales hoy, Virgo. Tu habilidad analítica te permitirá resolver problemas con eficacia en el trabajo. En el ámbito emocional, busca la estabilidad y la sinceridad en tus relaciones. Dedica tiempo a cuidar de tu bienestar físico y mental. Este día te invita a ser práctico y a trabajar con precisión para mejorar la eficiencia en tus actividades diarias.♎Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): La búsqueda de equilibrio y armonía es tu enfoque principal hoy, Libra. En el trabajo, colabora con otros para encontrar soluciones justas y equitativas. En el ámbito emocional, cultiva la paz y la comprensión en tus relaciones. Este es un día ideal para disfrutar de la belleza en las pequeñas cosas y para buscar la tranquilidad en tu entorno.♏Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): Tu intensidad emocional te guiará hoy, Escorpio. Aprovecha esta profundidad para abordar desafíos en el trabajo y para profundizar tus conexiones emocionales. En el ámbito emocional, busca la autenticidad y la pasión en tus relaciones. Este día te invita a la introspección y al crecimiento personal.♐Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): Hoy es un día para la aventura y la exploración, Sagitario. Aprovecha tu espíritu aventurero para aprender algo nuevo o para buscar experiencias diferentes. En el trabajo, busca oportunidades para aprender y expandir tus horizontes. En el ámbito emocional, disfruta de la libertad y la diversión en tus relaciones. Aprovecha este día para explorar nuevos horizontes y abrazar el espíritu aventurero que llevas dentro.♑Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): La determinación y la disciplina son fundamentales hoy, Capricornio. Mantén tu enfoque en tus objetivos a largo plazo y avanza con determinación. En el trabajo, tu constancia te ayudará a avanzar y superar obstáculos. En el ámbito emocional, muestra tu lealtad y compromiso con tus seres queridos. Este día te invita a fortalecer tus cimientos y a avanzar con firmeza hacia tus metas.♒Acuario (20 de enero - 18 de febrero): Tu originalidad y creatividad están resaltadas hoy, Acuario. Aprovecha tu capacidad para pensar de manera única para abordar desafíos en el trabajo y en tus actividades diarias. En el ámbito emocional, busca la autenticidad y disfruta de la diversidad en tus relaciones. Este día te invita a ser fiel a ti mismo y a buscar nuevas perspectivas en cada situación.♓Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): Tu sensibilidad y compasión están en su punto más alto hoy, Piscis. Conecta con tu intuición para comprender mejor tus emociones y las de los demás. En el trabajo, confía en tu creatividad para resolver problemas. En el ámbito emocional, muestra empatía y comprensión con quienes te rodean. Dedica tiempo a la introspección y busca la belleza en el mundo que te rodea.
El cantante mexicano Peso Pluma ha entrado en la lista "30 under 30" de la revista Forbes, en la que se reconoce el talento y las iniciativas de jóvenes de menos de 30 años en diferentes ámbitos, como la música, las redes sociales o la tecnología.Forbes ha calificado al artista, de nombre de pila Hassan Emilio Kabande Laija, como "una de las mayores estrellas de México", pues aporta un "toque moderno" a la música regional mexicana al fusionar diferentes estilos musicales, como los corridos, el reguetón y la cumbia.Peso Pluma, nacido en Guadalajara en 1999, alcanzó la fama en 2023 gracias, en parte, al corrido tumbado "Ella Baila Sola", y desde entonces no ha dejado de cosechar éxitos, e incluso ha participado en una sesión musical con el aclamado productor argentino Bizarrap.En esta categoría también se ha reconocido el trabajo del puertorriqueño Lucas Barbosa, jefe de la discográfica independiente Rimas Entertainment, y de otros artistas como Gracie Abrams, Ethel Cain o la banda Boygenius.La revista Forbes ha incluido en su lista de 2024 a 600 personas influyentes de 20 industrias distintas: "Esta es una de las listas más diversas y ambiciosas hasta la fecha, en particular en cuanto al alcance de su trabajo y el impacto de su liderazgo", ha subrayado Kristin Stoller, editora sénior de "Forbes Under 30", en un comunicado de la revista.Según Forbes, en conjunto, los jóvenes reconocidos en esta edición han recaudado 3.600 millones de dólares para la beneficiencia, y las "celebrities", los artistas y los creadores suman más de 780 millones de seguidores en las redes sociales.La portada de Forbes que acompaña la lista la protagoniza el reguetonero Bad Bunny, que formó parte de la edición de 2019 de "30 under 30" y al que la revista ha alabado diciendo que "cualquier cosa que crea se convierte en hit".Le puede interesar:
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
El televisor, desde su invención, ha experimentado notables avances que han revolucionado la forma en que las familias consumen contenido.La introducción de la tecnología QLED (Pantalla de punto cuántico) ha marcado un cambio significativo en la producción de dispositivos, ofreciendo colores más precisos y una reproducción mejorada del espectro de luz.Los televisores 8K han representado otro hito en la evolución de estos dispositivos. Con una calidad de imagen basada en una alta densidad de píxeles, proporcionan imágenes más detalladas y nítidas. La implementación del escalamiento de imagen con inteligencia artificial garantiza una resolución y calidad mejoradas gracias a la tecnología de aprendizaje.El procesador múltiple inteligente avanzado de Neo QLED ha significado un avance significativo en la experiencia de visualización en 8K. Al utilizar datos generados a partir de 16 redes neuronales en lugar de depender de una sola red neuronal para analizar datos visuales, se logra mejorar cada detalle visual del contenido en 8K.El diseño elegante y funcional también ha sido un enfoque destacado en los Smart TVs. Se han creado modelos delgados y estilizados con marcos mínimos. La plataforma Smart TV, Tizen, desarrollada por Samsung, proporciona una interfaz intuitiva y acceso a una amplia variedad de aplicaciones y servicios de transmisión en línea. Esto ha permitido a los televidentes disfrutar de contenido digital sin necesidad de dispositivos externos.La tecnología de control por voz, integrada con asistentes virtuales como Bixby, permite a los usuarios tomar el control de sus televisores y acceder a contenido mediante comandos de voz, simplificando la navegación de canales y ofreciendo una experiencia más ágil y práctica.Le puede interesar: