El Instituto Nacional de Salud dio a conocer su último reporte sobre el estudio nacional de seroprevalencia en el que presentó los resultados para las ciudades de Cali, Guapi e Ipiales.Según los datos reportados, en la ciudad de Cali la afectación es del 30 %, un comportamiento muy similar a los porcentajes ya revelados para las grandes ciudades como Bogotá y Medellín, lo que quiere decir que, de cada diez personas, tres estuvieron contagiadas con COVID-19.En el caso de Guapi, la seroprevalencia más alta del país es del 68% de afectación e Ipiales del 35%.En el estudio de seroprevalencia de Colombia participaron 22.093 colombianos en 10 ciudades del país, de este total, 18.055 son población general y 4.038 son trabajadores de la salud. El estudio de Montería lo realizó la Universidad de Córdoba. Conozca aquí los resultados:Leticia: 59%Barranquilla: 55%Medellín: 27%Bucaramanga: 32%Villavicencio: 34%Cúcuta: 40%Bogotá: 30%Cali: 30%Guapi: 68%Ipiales: 35%Montería: 59%
El Instituto Nacional de Salud realizó un presupuesto para analizar cuánto costaría llevar al máximo de producción la capacidad de los laboratorios en Colombia para agilizar los estudios genómicos. Se espera que se realicen 1.000 muestras cada 10 días, lo que representa un costo de alrededor de $14.000.000.000.Colombia cuenta actualmente con 14 laboratorios a nivel nacional para realizar los estudios genómicos e identificar las nuevas variantes que tiene el virus alrededor del mundo. A corte del 13 de enero, el Instituto Nacional de Salud reportó que se han detectado 250 secuencias genómicas y 29 linajes. Sin embargo, el país continúa con los estudios con una capacidad de 380 muestras cada 10 días.“Cepas circulantes en Colombia a enero 13 de 2021. Todavía no se revela cepa británica”, explicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz, a través de su cuenta de Twitter.Los 14 laboratorios que hay en el país para procesar estas muestras son: Agrosavia, ONE Health de la Universidad Nacional de Medellín, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad ICESI, la Universidad Simón Bolívar, el Instituto Nacional de Salud, entre otros.
El Instituto Nacional de Salud reportó otros 2.837 contagios de COVID-19 en Antioquia este domingo, llegando a un total de 287.473 casos identificados. También se informaron 42 muertes más, sumando 5.110 fallecimientos. 20 de las víctimas están en Medellín, 4 en Envigado, 3 en Bello y de a 1 caso en Támesis, La Ceja, Guatapé, Puerto Berrío, Fredonia, La Unión, La Estrella, El Peñol, Olaya, Rionegro, Andes, Marinilla, Apartadó, Itagüí y Guarne.
El pasado jueves la directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Ospina, reveló en el programa Prevención y Acción que en el país se han detectado 21 linajes, uno de ellos propio y otros provenientes de Canadá y California.El linaje colombiano ya se encuentra registrado en una base de datos en la que se albergan las más de 800 que se ha detectado del virus SARS COV2 a nivel internacional. Sin embargo, hizo la aclaración que por el momento no se ha notado la presencia de la cepa proveniente del Reino Unido.Ante este panorama surge la inquietud si este linaje colombiano es más contagioso que el original.Por su parte, el director del laboratorio de microbiología de la Universidad del Rosario, se expresó en el mismo sentido al considerar que no hay que asustar a la población.De acuerdo con el INS la mutación B1532, es decir la colombiana, fue reportada en las bases de datos mundiales el mes de marzo del año pasado.
Pese a que el alcalde William Dau había señalado que no se tomarían medidas restrictivas durante este puente festivo en Cartagena, el mandatario cambió de opinión y decretó toque de queda nocturno en la ciudad desde el sábado 9 de enero hasta el martes 12. La medida rige entre las 12:00 de la medianoche hasta las 5:00 de la mañana de cada día.La decisión, que fue anunciada por el mandatario la noche de este jueves, busca evitar, de acuerdo al alcalde, que Cartagena llegue al nivel de alerta en el que se encuentran otras ciudades del país.Además, aseguró que a corte de este 7 de enero, la ocupación UCI en la ciudad se encuentra al 58%.Sobre la circulación de una nueva cepa del virus en el país, el alcalde afirmó que en Cartagena se adelanta un estudio entre el Instituto Nacional de Salud y el laboratorio de la Universidad de Cartagena, con muestras desde el mes de septiembre a la fecha, para identificar si se ha tenido presencia o circulación del nuevo virus en la ciudad.“Los resultados los informaremos oportunamente una vez se concluya la investigación. Mientras tanto, tal como lo resaltó el ministro de Salud, Fernando Ruiz, en Colombia no se ha comprobado que haya circulación de esta nueva cepa”, dijo.El alcalde anunció que durante este fin de semana se aumentarán los controles en playas, especialmente en Playa Blanca, Centro Histórico y en puntos de acceso al barrio Bocagrande, desde donde se realizan zarpes de embarcaciones no autorizados a la zona insular de la ciudad."He dado la orden de devolver toda persona o vehículo que no tenga reserva para ingresar a Playa Blanca, el fin de semana pasado tocó devolver miles de vehículos que llegaban a la Topatolondra pensando que podían ir a bañarse (...) Asimismo, les reitero que las playas de Cholón están totalmente restringidas, prohibido llegar, no vayan a Cholón, evítense un problema", comentó.
La directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Ospina, mencionó en el programa Prevención y Acción que Colombia es pionera en el estudio genómico de nuevas variantes de virus. En el caso exclusivo del COVID-19 en el país, se han detectado 21 linajes que están en este territorio, uno de ellos propio y otros provenientes de Canadá y California.El INS aclaró que en el país hay 12 laboratorios que realizan estos estudios genómicos con una capacidad de procesar de a 1.000 pruebas cada 10 días.La cepa colombiana ya se encuentra registrada en una base de datos donde se albergan los más de 800 linajes que se ha detectado del virus SARS COV2 a nivel internacional. Sin embargo, hizo la aclaración que por el momento no se ha notado la presencia de la cepa proveniente del Reino Unido.Por otro lado, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aclaró que a futuro es factible que el linaje británico sea identificado. Agregó que desde diciembre se han realizado más de 150 secuenciaciones genómicas, en busca de diferentes mutaciones en diferentes grupos poblacionales.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 200 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 43.965 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 9.412 casos nuevos en el país llegando así a los 1.675.820 en total.Según el informe, 1.542.353 personas se han recuperado.
El Ministerio de Salud confirmó este domingo 9.412 nuevos casos de COVID-19 en el país, con lo que la cifra llega a 1.675.820 en total.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 43.965 tras el fallecimiento de 200 personas más.Esta es la lista de nuevos contagios en regiones del país, según el reciente reporte:De igual forma, confirmaron que 1.542.353 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 85.039.
El Ministerio de Salud reportó en la tarde de este sábado 1.950 nuevos casos de COVID-19 en la ciudad de Bogotá. En total, son 477.203 los casos de contagiados en la capital del país.En Colombia, ya son 1.666.408 casos de coronavirus, pues este sábado se reportaron 11.528 nuevos contagios, siendo la capital del país la ciudad con más casos.Asimismo, se registraron 270 nuevos fallecimientos en el país desde el último reporte del MinSalud.
Este sábado, el Instituto Nacional de Salud reportó un total de 611 casos nuevos de COVID-19 en Atlántico, de los cuales 495 corresponden a Barranquilla y 116 en los demás municipios.Así las cosas, el departamento ya suma 95.160 personas que se han contagiado de coronavirus desde que inició la pandemia.El mismo informe precisó que hubo nueve nuevos fallecimientos, siete en Barranquilla y dos en el municipio de Soledad.Además, el INS precisó que hubo 11.528 nuevos contagios en Colombia, ya son 1.666.408 en total.
Un hombre de 65 años vivió un infierno por cuenta de una aventura amorosa que pensó estar construyendo, pero terminó cayendo en una red de delincuentes en Bogotá, según reportó Noticias Caracol
El doctor Rodrigo Córdoba Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, habló sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos. De acuerdo con el experto, la misión más importante es ayudar a las personas a confrontar los altos niveles de incertidumbres que genera el coronavirus."La salud mental, en este momento, como todo, tiene una situación de tensión", dijo el especialista. De acuerdo con Córdoba, debe haber un acuerdo de mínimos de solidaridad que se construya desde una perspectiva diversa. Así mismo, tiene que darse una visión selectiva frente a las particularidades de los pacientes expuestos a enfermedades mentales. "Los fenómenos específicos, que son esas situaciones de cansancio, esos síntomas mentales, que todos hemos sentido. Hablar de salud mental se hace necesario, hablar en primera persona. Todos hemos tenido miedo, tristeza, rabia. Esas situaciones muchas veces se pueden mejorar con intervenciones dirigidas, con cambios de la conducta", señaló. Córdoba recomendó que si este tipo de emociones se hacen persistentes, es necesario buscar ayuda profesional. "Si esto se hace persistente y duradero, es muy importante que se busque profesionales de la salud mental en redes claramente establecidas", señaló. "El motor de este proceso es la esperanza y la solidaridad. Obviamente la salud mental si se ve menguada, es importante buscar ayuda, porque así como a veces se rompe el equilibrio emocional, las molestias físicas son equivalentes a los fenómenos emocionales", agregó el experto.
Bogotá entrará en confinamiento total el próximo fin de semana, por tercera vez consecutiva, ante el repunte de los contagios de coronavirus que mantiene a los hospitales de la capital colombiana al borde del colapso."Llevamos dos fines de semana en los que nos quedamos en cuarentena general, este fin de semana seguiremos en cuarentena general", anunció la alcaldesa Claudia López este lunes en una transmisión en vivo de Facebook.Estos son los detalles de las medidas:Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana, solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.Dese el martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, hay restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana.Las localidades de Kennedy y Fontibón, continuarán en cuarentena estricta hasta el próximo 21 de enero a las 11:59 p.m.Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme, permanecerán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 de la noche.Durante las primeras semanas de 2021 Colombia registró un incremento de casos de covid-19 sin precedentes, empujando a varios alcaldes y gobernadores a retomar confinamientos que afectaron a un 60% de la población del país.Luego de detectar el primer caso de coronavirus a comienzos de marzo de 2020, el gobierno nacional decreto un confinamiento estricto a finales del mismo mes.Ante la debacle económica, el gobierno relajó estas medidas desde el 1 de septiembre para apostar por una estrategia basada en el uso generalizado de mascarillas y la prohibición de eventos masivos.Con casi dos millones de contagios, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de casos de coronavirus detrás de Brasil y el tercero con mayor cantidades de muertos por la pandemia
Al menos 15 personas murieron aplastadas por un camión en el oeste de India cuando dormían al costado de una ruta en la noche del lunes al martes, anunciaron las autoridades.Los muertos son nueve mujeres, entre ellas una niña, y seis hombres, precisó el funcionarios de policía Usha Rada en el distrito de Suraj del estado de Gujarat.Otras seis personas resultaron heridas. El camión chocó con un tractor que transportaba caña de azúcar en una rotonda justo antes de medianoche."El conductor del camión (...) perdió el control del vehículo que al salir de la ruta aplastó a obreros que dormían al costado", explicó el oficial de policía C M Jadeja.Los choferes del camión y el tractor fueron detenidos, según la policía.En 2019, más de 150.000 personas murieron en unos 500.000 accidentes en las rutas indias, es decir 410 decesos diarios o 17 por hora, según datos gubernamentales.
Un sismo de 6,4 grados sacudió el lunes a la zona del oeste y el centro de Argentina, causando alarma en varias provincias pero sin que se reporten víctimas o daños importantes, indicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.El terremoto ocurrió a las 11:46 hora locales del lunes con epicentro en la localidad de Pocitos, en la provincia de San Juan, a unos 1.000 kms de Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La profundidad fue de 20 kms.Debido al movimiento telúrico, algunas poblaciones de San Juan se quedaron momentáneamente sin energía eléctrica.El terremoto se sintió también en las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires.Estos son algunos de los videos del terremoto en Argentina: