El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso sigue dando su versión de los hechos del conflicto armado que se dieron cuando él pertenecía a las AUC. En sus declaraciones ha dado a conocer muchos nexos que existían con este grupo armado, al igual que la orden de asesinato a algunos personajes en Colombia o la financiación de campañas políticas.Le pidieron a Carlos Castaño que asesinara a Jaime Garzón, revela MancusoAnte la JEP, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso se refirió a homicidios que habrían cometido las AUC contra defensores de derechos humanos y periodistas, entre esos el del humorista Jaime Garzón, asesinado en la ciudad de Bogotá en el año 1999 por sicarios de la banda 'La Terraza', que le dispararon en cinco ocasiones mientras el periodista esperaba un cambio de semáforo.“Carlos Castaño la ejecuta sólo en el caso de Jaime Garzón porque él en algún momento hizo una referencia a Carlos Castaño en una burla, eso para Carlos fue una ofensa tremenda”, dijo Salvatore MancusoMancuso reveló que los periodistas y defensores de derechos humanos habrían recibido amenazas de celulares de coroneles del Ejército, como del extinto DAS: "El asesinato de Jaime Garzón fue una petición directa a Carlos Castaño de altos mandos militares que podré contarle a usted después en una audiencia privada por lo delicado y por la presunción de inocencia", señaló Mancuso ante la JEP.Otras víctimas del seguimiento de las AUCPor otro lado, se refirió a a Jesús María Valle, un abogado y defensor de derechos humanos, asesinado en su oficina en Medellín en 1998. Mancuso reiteró que la orden del homicidio la habría dado Carlos Castaño y habría sido ejecutada por hombres de la banda 'La Terraza'.Tras estos asesinatos, según dijo Mancuso, Carlos Castaño se habría dado cuenta de las repercusiones de los hechos y por eso no habría ordenado el asesinato de Gustavo Gallón, actual embajador de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra."Dada la connotación del señor Gustavo Gallón para este caso específico se reversó la orden que había dado de asesinarlo en la medida en que estos hechos fueron un golpe que las AUC se autoinfringió, cuando ejecutó estas acciones por pedido de altos mandos militares que consideraban a estas personas, en el caso de Jaime Garzón, como un intermediario permanente, constante en las negociaciones que venía adelantando las guerrillas de Farc y ELN con el pago de secuestros y estas situaciones", explicó Mancuso.Por último, el exjefe paramilitar señaló que, en muchos casos, esta información la habría entregado, presuntamente, el exsubdirector del DAS José Miguel Narváez."Del señor Gustavo Gallón existía una carpeta con información de su desplazamiento, las horas de su desplazamiento, dónde vivía y trabajaba. La orden era asesinarlo", señaló Mancuso.Le puede interesar: 'Lo más relevante esta semana en el FPC'
El humorista y periodista Jaime Garzón fue asesinado el 13 de agosto de 1999 mientras se dirigía a su trabajo, después que dos hombres interceptaron su camioneta y le dispararon.Tras el homicidio, no todos los responsables e involucrados en el hecho fueron judicializados. Bajo este argumento, los familiares de Garzón presentaron una demanda en el año 2011 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que aseguraron que el caso estaba en la impunidad.La CIDH aceptó la demanda y evaluará si el Estado colombiano tuvo alguna responsabilidad en la violación de los derechos a la vida, integridad personal, libertad personal y libertad de pensamiento y expresión.El organismo, al aceptar la demanda, aseguró que transcurrieron 23 años desde el momento del crimen sin que se haya identificado, investigado y juzgado a todos los responsables.Ni indagó sobre todos los posibles responsables intelectuales, dentro de la cadena de mando militar y civil.“Esta carga debe ser asumida por el Estado como un deber jurídico propio, y no como una gestión de intereses de particulares o que dependa de la iniciativa de estos ni de la aportación de pruebas por parte de las víctimas”, advirtió la CIDH.De esta manera, ahora todas las partes aportarán sus pruebas y observaciones por escrito. Con esto, las víctimas consideraron que la decisión puede llevar a que el Estado y sus instituciones avancen en las investigaciones del caso.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo funcionará la ‘aplanadora’ de Petro en el Congreso. La adhesión de los partidos tradicionales ¿a cambio de qué?:
El Consejo de Estado condenó a la Nación por los delitos de tortura psicológica, amenazas, exilios e interceptaciones ilegales y persecución contra la periodista Claudia Julieta Duque y su familia por parte del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) entre 2001 y 2010.Según la investigación del caso, el Gobierno de Colombia ofreció servicios de seguridad para proteger a la periodista, pero más tarde se descubrió que dichos guardaespaldas la estaban espiando, para informarle al DAS sobre sus actividades y hacer así falsas acusaciones en su contra.“La señora Claudia Julieta Duque Orrego, quien laboraba como periodista, desde el año 2000 fue amenazada, torturada sicológicamente y objeto de otra serie de delitos que se atribuyen a funcionarios del extinto DAS, como consecuencia de la investigación que realizó por el homicidio del periodista y humorista Jaime Garzón Forero”, dice la sentencia.Lea también:Las quejas presentadas por la periodista Duque entre 2001 y 2004 finalmente dieron lugar a la apertura de una investigación en 2011. Luego, por razones de seguridad, la periodista tuvo que salir del país en dos ocasiones.Por todo lo anterior, el Consejo de Estado declaró "extracontractualmente responsable al Departamento Administrativo de Seguridad -DAS-, sucedido procesalmente por la Fiduciaria la Previsora SA, Fiduprevisora, como vocera del patrimonio autónomo PAP".Además, el Consejo de Estado condenó al Departamento Administrativo de Seguridad -DAS-, sucedido procesalmente por la Fiduciaria la Previsora SA, Fiduprevisora, como vocera del patrimonio autónomo PAP Fiduprevisora S.A., su fondo rotatorio y de su beneficiaria Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado al pago de las siguientes sumas de dinero por concepto de perjuicios morales: más de 350 SMLV a Claudia y seis familiares más que también se vieron afectados por estos hechos, por perjuicios de daños morales y, adicional a ello, otros 100 SMLV a Claudia Duque por las afectaciones en su salud.Escuche la noticia en Meridiano Blu:
A través de un comunicado, la hermana del comediante Jaime Garzón, Marisol Garzón, junto a sus hermanos Alfredo y Jorge Garzón, rechazaron la utilización de la imagen y frases de su familiar en la campaña de Rodolfo Hernández.La familia del comediante se refiere a un video que publicado en la cuenta de TikTok de Rodolfo Hernández el 13 de abril de este año. Allí el candidato de la Liga Gobernantes Anticorrupción se ve en una entrevista con 'Juanpis González' y en la mitad el video cambia a uno en el que se ve a Jaime Garzón en una entrevista.Una vez publicado este video la familia aseguró: “Rechazamos enérgicamente la utilización de la imagen de nuestro hermano Jaime Garzón en la campaña publicitaria del candidato a la Presidencia Rodolfo Hernández”, se lee en el comunicado.Además, se desmarcaron de la candidatura del exalcalde de Bucaramanga y aseguraron que sus ideas son totalmente opuestas a lo defendido en su tiempo por Jaime Garzón. “Deploramos que, ante la ausencia de debate, de ideas y de propuestas, los generadores de contenido de su campaña tengan que recurrir a la bajeza de usurpar los mensajes de Jaime, cuyas ideas y luchas constituyen todo lo contrario a lo que Hernández representa”, dicen los familiares en el comunicado.Finalmente, Marisol, Alfredo, y Jorge Garzón aseguraron que hay personas en la campaña de Rodolfo Hernández que cargan con la responsabilidad del crimen del comediante. “No podemos saber lo que Jaime tendría para decir en estos momentos, puesto que fue asesinado y el Estado colombiano es uno de los responsables del crimen. Valerse de su figura es una acción que revictimiza y ofende, más aún cuando muchas de las personas que se han adherido a la campaña de Rodolfo Hernández cargan con la responsabilidad política e histórica del crimen de Jaime y del exterminio de cientos de colombianos más”, se lee en el texto.Le puede interesar:Escuche el podcast El Camerino:
Este jueves, un grupo de víctimas presentó a la JEP un informe en el que recopilan información según la cual habría participación del DAS, Ejército y el Gaula de Medellín en los homicidios de algunos líderes y defensores de derechos humanos, como el humorista Jaime Garzón, ocurrido en el año 1999 en Bogotá.Este documento ha sido denominado “El enemigo interno: deshumanización e impunidad contra personas defensoras de derechos humanos”, y presenta los casos de siete defensores que fueron asesinados entre los años 1987 y 2000.“El DAS el Gaula urbano de Medellín y las oficinas de inteligencia de las Brigadas IV y XIII del Ejército, con algunas variaciones de forma, estuvieron implicados en los siete casos analizados”, se lee en el informe presentado por la Comisión Colombiana de Juristas.De estos siete casos recopilados en el informe, cinco de ellos ya fueron declarados por la Fiscalía como crímenes de lesa humanidad.“Las personas defensoras fueron víctimas de perfilamientos, hostigamientos, señalamientos, amenazas y atentados. También hubo persecución judicial que se materializó en denuncias penales y capturas”, añade el documento.Entre estas siete personas se encuentran el humorista Jaime Garzón y el abogado Jesús María Valle. Asimismo, piden esclarecer las desapariciones de Alirio de Jesús Pedraza, Claudia Monsalve y Ángel Quintero.“Las estructuras paramilitares dirigidas por los organismos de inteligencia bajo las lógicas de la doctrina militar del enemigo interno ejercieron el rol de perpetradores de la violencia contra defensores de derechos humanos y líderes sociales. Las víctimas de los siete casos denunciaron públicamente graves violaciones a los derechos humanos”, agrega.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas rechazó, por el momento, el sometimiento del ex subdirector del DAS José Miguel Narváez, quien ha sido condenado por la Corte Suprema de Justicia por el homicidio del periodista Jaime Garzón. La justicia determinó que Narváez sostuvo encuentros con el paramilitar Carlos Castaño donde se habrían tomado decisiones referentes al asesinato del humorista.Lo que ha determinado la JEP es que Narváez en su propuesta no aportó información nueva sobre las investigaciones que le adelanta la justicia ordinaria por la muerte de Garzón y otros homicidios cometidos por el paramilitarismo como el de Manuel Cepeda Vargas y el secuestro de Piedad Córdoba, entre otros casos.Ante esta situación la JEP le da un ultimátum a Narváez y hará una audiencia reservada donde deberá aportar información sobre los crímenes por los cuales se le investiga con el fin de determinar si acepta su sometimiento. En esta audiencia deberá superar la verdad que ya es conocida por la justicia ordinaria.“En relación con el homicidio del periodista Jaime Hernando Garzón Forero, por el cual fue condenado, solo indicó que aportaría información sobre una presunta colusión entre el ente acusador y los abogados de la parte civil, para ejecutar un fraude procesal. Afirmación que no solo se aleja de los presupuestos conceptuales de lo que debe contener una propuesta de verdad plena, sino que es revictimizante”, asegura la JEP.Lo que había asegurado el ex subdirector del DAS al presentar su sometimiento es que la muerte de Jaime Garzón está relacionada con el conflicto armado y que él era un tercero en el conflicto por no haber hecho parte de ningún grupo armado, por lo que su caso y sus investigaciones eran competencia de la JEP. Por el momento, la sala de definición remitió su proceso a la justicia ordinaria para que sigan su curso.“Respecto de los demás casos en los que está vinculado el señor Narváez Martínez como el asesinato del exsenador Manuel Cepeda Vargas; el secuestro de la exsenadora Piedad Esneda Córdoba y las torturas de la periodista Claudia Julieta Duque Orrego, ningún aporte a la verdad plena efectuó”, indicó.
Este viernes, 13 de agosto, se cumplen 22 años del asesinato del humorista y periodista Jaime Garzón, quien se caracterizó por su humor político y personajes que aún están guardados en la memoria de todos los colombianos.Sin duda, ‘Heriberto De la Calle’ fue su personaje más recordado. Se trataba de un lustrabotas de figuras públicas como actores, políticos, reinas de belleza, cantantes, entre otros, a quienes entrevistaba con comentarios sarcásticos y de humor.Asimismo, Garzón es recordado por interpretar a ‘Dioselina Tibaná’, una campesina tolimense, a ‘Néstor Eli’, celador del ‘Edificio Colombia’, a la reportera ‘Inti de la Hoz’ y a ‘Godofredo Cínico Caspa’.El recordado Jaime Garzón fue asesinado en el barrio Quinta Paredes de Bogotá, en la mañana del 13 de agosto de 1999, cuando se dirigía para su trabajo en la emisora Radionet.Por la muerte de Garzón fue declarado el 13 de agosto como el Día del Humorista. Esta fecha busca reconocer a todas las personas que trabajan por llenar de sonrisas a un país que en su historia se caracterizado, desafortunadamente, por la violencia.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia mantuvo en firme la condena contra el exsubdirector del DAS José Miguel Narváez, sentenciado a 26 años de cárcel por el Tribunal Superior de Bogotá como determinador del homicidio del periodista Jaime Garzón.Para la Corte, durante el proceso se tuvieron en cuenta todos los testimonios y no hubo vulneración a garantías procesales contra Narváez.El alto tribunal rechazó la demanda de casación presentada por la defensa del exsubdirector y argumentó que Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’, corroboró durante la etapa de juzgamiento la participación de Narváez en el crimen.Según la Corte, en la sentencia de primera instancia proferida por un juez especializado, no se dejaron por fuera del proceso testimonios, sino que fueron desestimados, como, por ejemplo, Jorge Iván Laverde, Raúl Emilio Hasbún, Hollman Morris o Rodrigo Pérez Alzate.Además, la Sala Penal trae al presente que en su momento el Tribunal Superior dio absoluta credibilidad a los testimonios recogidos por la Fiscalía que dan cuenta de la presencia de José Miguel Narváez en campamentos de los paramilitares en los años 90, exactamente en las fincas de Iván Roberto Duque, Salvatore Mancuso y Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’.Quedó establecido y corroborado que Narváez, era un asesor de Carlos Castaño Gil, comandante jefe de las Autodefensas Unidad de Colombia, AUC, y los instigó para que ordenara el asesinato de Jaime Garzón el 13 de agosto de 1999, bajo el argumento que el periodista tenía nexos con la guerrilla del ELN y que supuestamente se estaba beneficiando económicamente en su labor humanitaria para la liberación de secuestrados.Justamente, Mancuso y ‘El Alemán’ declararon en contra de Narváez y manifestaron que el subdirector le hablaba al oído a Castaño y le sugería que acciones tomar en contra de quienes criticaban a los paramilitares.Posteriormente se conoció que Castaño contrató a sicarios de la banda La Terraza para que le hicieran seguimientos al periodista y perpetraran el asesinato.El asesinato de Garzón se produjo a las 5:45 de la mañana del 13 de agosto de 1999 en el barrio Quinta Paredes cuando se desplazaba a la emisora RadioNet, donde trabaja en el noticiero de la mañana.
El recordado humorista Jaime Garzón, quien cumple 21 años de su asesinato, vuelve a ser viral como todos los 13 de agosto. Esta años, además, por una curiosa coincidencia: un sketch del programa de humor ‘Quac, el noticiero’, en el que ‘estuvo en vivo’ en la ‘Asamblea Constituyente del 2020’. Dicho sketch fue realizado en 1997 en uno de los últimos episodios del programa de humor político, en donde Garzón desarrolló a varios de sus más icónicos personajes como Néstor Elí, el portero del edificio Colombia; Godofredo Cínico Caspa, el abogado de ultraderecha; Dioselina Tibaná, la cocinera de Palacio que contaba intimidades de la Presidencia; e Inti de la Hoz, la periodista gomela, entre otros muchos. En el sketch de la ‘Constituyente del 2020’ se ve a Garzón imitando a Horacio Serpa, Antanas Mockus y Andrés Pastrana, todos en trajes espaciales y futuristas, disertando sobre cómo reformar la Constitución del 91 para “volver a repartirnos todo entre todos”.El video, además de resurgir en los días en que se conmemora el crimen que le quitó la vida al humorista, coincide con la discusión actual impulsada por el Centro Democrático, precisamente de convocar una Constituyente para reformar a la Justicia.
BLU Radio conoció en primicia el documento de la JEP en que le da un ultimátum al coronel en retiro del Ejército Jorge Eliécer Plazas Acevedo, investigado por el asesinato de Jaime Garzón, entre otros 7 casos del país.La justicia transicional no le concedió la libertad y continúa rechazando su sometimiento por otros 4 delitos.En la última decisión de la Sección de Ausencia de Reconocimiento sobre la situación del coronel (r) Plazas Acevedo, la justicia transicional explicó que no por haber sido miembro del Ejército Nacional debe ser aceptado en este tribunal por dos las condenas en firme, tres juicios y tres investigaciones que hay en su contra. La Sección reiteró que niega la libertad del coronel en retiro hasta que demuestre que los cuatro delitos por secuestro extorsivo, por los que aún se le sigue negando su entrada a la JEP, tienen relación con el conflicto armado.Además, Plazas Acevedo debe contar la verdad sobre el asesinato de Jaime Garzón, la masacre de Mapiripán, el asesinato de los investigadores del CINEP y el asesinato del líder chocoano Marino López Mena, así como los casos de secuestro extorsivo por los que está siendo investigado.Lea también: JEP reanuda caso de reclutamiento de niños de las FarcPor otro lado, la Sección advierte que Plazas Acevedo no puede “mentir para no asistir”, tal y como pasó en octubre del año pasado cuando fue llamado a comparecer y explicó que por una cita médica de cardiología no pudo ir, pero al presentar la constancia médica se trataba de una cita odontológica.“Sin embargo, es muy distinto acogerse a la facultad de acudir o dejar de hacerlo, a faltar a la verdad en cuanto a los motivos de la inasistencia, es decir, mentir para no asistir, puede ser considerado como un indicio de falta de compromiso con el deber de aportar verdad plena”, explica la Sección.En su decisión, la Sección también recomendó a la Sala de Reconocimiento que cuando llame de nuevo a versión voluntaria al coronel (r) Plazas Acevedo le pregunte por todos los casos por los que ha sido condenado o investigado y no solo los que tienen relación con los 7 macro casos.“La SRVR debería considerar una vía para gestionar los aportes a verdad plena de los comparecientes, aun cuando aquellos no puedan adscribirse a priori a un macrocaso específico”, dice la resolución de segunda instancia firmada por el presidente de la Sección, Magistrado Alejandro Ramelli.
En el sur del Bolívar, los enfrentamientos entre disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y el ELN han sumido la zona en un mes de violencia. Según el ministro de Defensa, Iván Velásquez, hay indicios de una alianza entre el ELN y las disidencias contra el Clan del Golfo. Para controlar la situación, 600 soldados, incluyendo fuerzas élite y de inteligencia militar, fueron desplegados.Según informaron las Fuerzas Militares, tras el despliegue operacional ya se comienzan a dar los primeros resultados en pro de la seguridad del sur de Bolívar. Las confrontaciones armadas entre grupos criminales, y que han causado desplazamiento forzado, han cesado.“Producto de la presencia institucional se produjeron ya varias afectaciones a las estructuras logísticas y criminales del Clan del Golfo”, indicaron las FFMM.Desde principios de mes, la región ha sido testigo de una serie de enfrentamientos violentos entre la subestructura Erlin Pino Duarte del Clan del Golfo, el ELN y la estructura 37 de las disidencias de las Farc, que se disputan el negocio de la minería ilegal y que han llevado a confinamientos y desplazamientos de la población local.Le puede interesar:
La entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza a través del cruce de Rafah, que une el enclave palestino con Egipto, se vio paralizada este viernes ante la reanudación de las operaciones militares de Israel tras expirar la tregua, informó la televisión estatal egipcia Al Qahera News.Según la cadena, "el movimiento de los camiones se ha detenido" en el paso de Rafah, el único cruce por donde ha entrado ayuda humanitaria a Gaza desde el inicio de la guerra el pasado 7 de octubre, y por donde han ingresado al enclave unos 200 vehículos a diario durante los siete días que duró la tregua.Asimismo, apuntó que los convoyes están esperando al "resultado de la coordinación" entre Egipto y las organizaciones humanitarias que reciben la ayuda desde el lado palestino del cruce.En desarrollo...
Hasta esta madrugada, de nuevo en Medellín se vivió la mal llamada alborada con la quema de pólvora indiscriminada con la que celebran el inicio al mes de diciembre.La alborada sigue siendo un dolor de cabeza para las autoridades de Medellín, una herencia que tenemos desde la época del narcotráfico.La cultura llamada "traqueta" inició, incluso, anoche con los goles de Nacional y Medellín, y que se intensificaron cuando el reloj marcaba un poco antes de las 12, donde los cielos del área metropolitana se llenaron de luces de colores.Los voladores, los totes, tacos, las llamadas culebras y fuegos artificiales se vieron en las comunas de la ciudad y aturdían al oído, pese al decreto que prohíbe su uso y comercialización de pólvora, hubo algunos sectores donde fue fuerte como en la zona nororiental zonas del Popular y en Envigado donde fueron acompañadas de natilladas y chicharronadas, sin pensar en la contaminación, afectación a la fauna e incendios a lo largo del Valle de Aburrá.Se ha confirmado que son al menos 4 quemados con pólvora solo en Medellín. Uno de ellos es atendido en centro asistencial y habría un menor de edad. Hay que recordar que el año pasado hubo 7 quemados y se tuvo más de 100 durante las celebraciones de fin y comienzo de año.Previó a la celebración, la Policía logró la incautación de 8.500 voladores en Cisneros que venían para Medellín. La invitación de las autoridades es a disfrutar de los alumbrados que fueron encendidos por EPM y cuya temática son los 100 años de Disney con 27.000 figuras.Este viernes se conocerá el reporte oficial de quemados en los 10 municipios del Valle de Aburrá, pero ya se tienen tres incendios forestales, uno en Envigado, dos en Medellín en un mirador de Enciso y otro en una zona verde de Calasanz. Le puede interesar:
La Alcaldía de Bucaramanga informó que durante la temporada decembrina se prohíbe la venta y el uso de la pólvora en la ciudad, esto con el objetivo de “proteger las vidas de los ciudadanos y evitar que se presenten quemados por la manipulación de este tipo de artefactos”.“Debemos evitar el uso de los juegos pirotécnicos, la pólvora está prohibida en la ciudad, de esta manera cuidamos a niños y otras personas que puedan salir quemadas en esta navidad”, dijo el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas.La Secretaría del Interior de Bucaramanga expidió el decreto que prohíbe la venta y manejo de la pólvora en espacios públicos. Es decir, aquellos ciudadanos que comercialicen y manejen pólvora en espacios públicos se expondrán a sanciones por parte de la Policía Metropolitana.“No se permite en espacios abiertos al público, la comercialización ni la manipulación de pólvora. También se prohíbe su venta a menores de edad, personas en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias estupefacientes”, señaló el general en retiro Manuel Vásquez, secretario del Interior de Bucaramanga.La medida, implementada en coordinación con entidades de salud y seguridad, busca prevenir accidentes relacionados con la manipulación de fuegos artificiales, un problema recurrente durante las festividades navideñas.Las autoridades locales han intensificado las campañas de concientización sobre los peligros de la pólvora.Vea también:
El reconocido empresario Mario Hernández dio a conocer sus sugerencias para el aumento del salario mínimo en 2024, argumentando la importancia de considerar las condiciones de los más necesitados y el alza de precios en la economía actual.El próximo lunes, 11 de diciembre, representantes de empresarios, el Gobierno y los trabajadores se reunirán para discutir el aumento del salario mínimo 2024. Las negociaciones, que se llevarán a cabo durante toda la semana, buscan alcanzar acuerdos en la primera mitad del mes.Mario Hernández habló sobre su perspectiva en este tema que preocupa a muchos trabajadores. En una entrevista con Pulzo, el empresario resaltó la necesidad de priorizar a los más pobres, considerando sus condiciones y el significativo aumento en los precios.El empresario propone que el salario mínimo 2024 debería aumentar al menos en la misma proporción que la inflación acumulada del 2023. Esto significa que, si la inflación acumulada del año alcanza el 10 %, el salario mínimo debería aumentar en un 10 %, alrededor de 1’276.000 pesos."Con el salario mínimo, los más afectados son los más pobres. Todo ha subido y el incremento de todo ha sido impresionante. El salario mínimo debe ser al menos lo de la inflación, para que no se pierda el poder adquisitivo. Lo que dé la inflación es lo mínimo", dijo Mario Hernández durante la entrevista.Además, agregó: "Los empresarios tenemos que ser conscientes de que la gente tiene que ganar bien y vivir decentemente. En nuestro caso, nuestra gente con más de 3 años tiene casa propia, les damos mercado, compartimos con ellos", afirmó Hernández sobre la importancia de mantener a los trabajadores satisfechos y en la necesidad de equilibrar los costos de producción. En cuanto a la reunión entre algunos de los empresarios más destacados del país y el presidente Gustavo Petro, Mario Hernández, quien no asistió, agradeció no haber sido invitado. Según él, la atención mediática se centró en la foto del encuentro, sin profundizar en temas cruciales para el empresariado nacional, como la imagen del país, la seguridad, la reforma laboral y la reforma tributaria."Afortunadamente no me invitaron. No me interesa. ¿Qué salió de esa reunión? Nada. No se habló de la imagen del país, de la seguridad, de la reforma laboral, de la reforma tributaria. Nada de eso, solo la foto", concluyó.Le puede interesar: