Un fuerte "jalón de orejas" realizó la senadora Piedad Córdoba al Gobierno nacional por los presuntos incumplimientos que se estarían registrando en cuanto a la entrega de ayudas humanitarias a las familias damnificadas por la ola invernal en la región Caribe, haciendo énfasis en los planes de reubicación para quienes lo perdieron todo.Pese a que la parlamentaria resaltó las acciones realizadas por parte de la Gobernación del Atlántico, precisó que solo con los recursos del departamento no era suficiente para atender a las más de 8.000 familias que aparecen en el Registro Único de Damnificados de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNDGR).”Es importante que nosotros de aquí salgamos con propuestas concretas, no con anuncios ni tampoco con promesas porque de eso está mamado el país”, alegó Córdoba en medio de su intervención, quien se mostró molesta por la situación que continúan padeciendo las familias en los municipios del Atlántico tras la temporada invernal. Además, Córdoba se mostró preocupada frente a los planes de reubicación que se adelantan en el Atlántico con las familias que necesitan un predio donde vivir, tras el colapso o las afectaciones que sufrieron sus viviendas en medio de las emergencias por fuertes lluvias."Yo quisiera escuchar al Ministerio de Vivienda porque, leyendo el informe que nos hicieron llegar desde la Gobernación del Atlántico, hay unos municipios con unas situaciones más graves que otras. Por ejemplo, en Ponedera tenemos 277 viviendas averiadas; en Puerto Colombia hay un nivel de impacto de 112 viviendas; en Sabanalarga 337, es devastador", expresó.Así mismo, Córdoba finalizó su intervención en la asamblea departamental asegurando que "es importante escuchar de qué manera el Gobierno nacional va a intervenir para que los recursos se puedan colocar a disposición del departamento”.Le puede interesar: 'El Camerino'
En 40 buses, 500 botes de la región, canoas de las usadas para transportar el arroz y que tienen una capacidad para movilizar unas 100 personas, además de camiones y vehículos particulares, empezaron a desplazarse desde las 3:00 de la madrugada los habitantes de los 11 municipios que conforman la subregión de La Mojana hacia el puente San Jorge, en el municipio de La Apartada, sur de Córdoba.Esto, para dar inicio al paro indefinido con el que le exigirán al Gobierno Nacional el cierre del boquete de Caregato.Son más de 2.100 personas las que esperan se reúnan en el punto para bloquear la vía que comunica la costa Caribe con el centro del país hasta que el Gobierno Nacional les plantee un cronograma definido sobre el inicio de los trabajos de cierre del boquete que abrió el río Cauca el 27 de agosto del año 2021 y que mantiene, desde entonces, bajo el agua cientos de hectáreas de cultivo y habitantes de esta subregión.Los mojaneros dicen estar preparados para permanecer en el sitio el tiempo que sea necesario, al punto que tienen garantizada la alimentación con el sacrificio de vacas que han sido donadas, varios bultos de arroz y hasta hamacas para dormir.Arnulfo Betancourt García, representante de la mesa de seguimiento con el Gobierno sobre La Mojana, afirmó que después de cuatro aplazamientos se vieron obligados a ir a las vías de hecho.“Hay representación de los 11 municipios que conforman La Mojana al sitio donde vamos a hacer el plantón indefinido, mientras el gobierno nos da solución definitiva con contratación a la mano, porque ya perdimos la fe y la credibilidad. Si vemos que hay un contratista asignado que nos diga que ya tienen fecha del inicio de las obras, levantamos el cierre”, puntualizó Betancourt.Policía y Ejército están brindando acompañamiento a los manifestantes para evitar que se registren alteraciones del orden público.Le puede interesar este contenido:
Dispuestos a permanecer los días que sean necesarios en el puente San Jorge, a la altura del municipio de La Apartada, en zona limítrofe entre el sur de Córdoba y el Bajo Cauca antioqueño, estarán los habitantes de La Mojana para exigir al Gobierno Nacional que envíe cuanto antes la maquinaria amarilla, prometida el pasado mes de diciembre, con el objetivo de arrancar las obras del cierre del boquete de Cara e' Gato, abierto por el río Cauca desde el pasado 27 de agosto de 2021.Aníbal Janna, vocero de la Asociación del Pacto Por La Mojana, alega que la comunidad de los 11 municipios afectados en La Mojana por las aguas del río Cauca, en los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba y del norte de Antioquia, saldrán este 25 de enero a bloquear la Troncal del Caribe para exigirle al Gobierno que no dilate más el cierre de 'Caregato', contemplando otras vías en las que también puedan protestar."La única forma de evitar esta protesta social indefinida es que el Gobierno Nacional venga a La Mojana con los contratos firmados y comience a llegar la maquinaria amarilla al sector de Cara e' Gato para arrancar los trabajos para levantar la protesta, de lo contrario, no tenemos otra alternativa", explicó Janna.Asimismo, también señaló que: "Ya nosotros no queremos más reuniones para que nos vengan a llenar de mentiras, así que la comunidad está cansada de promesas que se las ha llevado el viento y queremos que nos cumplan con las obras que estamos solicitando desde el año 2021, cuando las aguas del río Cauca entraron a nuestros municipios".La comunidad asegura que están dadas las condiciones para iniciar las obras del boquete de Cara e' Gato, dado que el nivel del río Cauca ha bajado. Sin embargo, sostienen que son dos meses los que tienen antes de que reaparezca nuevamente la temporada invernal en este primer trimestre de 2023.
Para los habitantes de La Mojana, a la vista no hay solución para el boquete que abrió el río Cauca en Caregato la noche del pasado 27 de agosto del 2021 y que, desde entonces, ocasionó una tragedia invernal que impactó en los 11 municipios de esta subregión, dejando a más de 86.000 personas damnificadas.La más reciente reunión con miembros del Gobierno nacional y líderes de La Mojana, desarrollada en las últimas horas en San Jacinto del Cauca, dejó un sinsabor entre la comunidad porque no se socializó el cronograma de trabajo para las obras de infraestructura que había prometido el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Javier Pava. Es decir, en tres días cerrará el 2022, pero seguirá abierto el boquete de Caregato.“La región de La Mojana hoy se sintió burlada por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. No hay una fecha de cuándo arrancan los trabajos, todo está inconcluso. Vienen a entretener a la gente para que el tiempo siga pasando, sabiendo que necesitamos que las obras empiecen porque se pasa el verano y quedamos como el año pasado”, afirmó Liliana Navarro, miembro de la Corporación para la defensa de La Mojana.El envío de maquinaria amarilla está programado solo para la primera semana de enero, sin embargo, para la población es incierta la fecha de inicio de los trabajos. Así las cosas, líderes comunitarios anunciarían un paro cívico que incluiría cierre de vías nacionales para el próximo puente de reyes, en protesta a lo que ellos consideran como “un actuar negligente” del Gobierno nacional.Le puede interesar este contenido:
Muy buenas noticias se vendrían para La Mojana sucreña este martes por cuenta del cronograma de intervención que darán a conocer, tanto la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNDGR), como ingenieros militares, frente a las obras para cerrar el boquete de Cara e' Gato y mitigar las inundaciones que tienen azotada a esta subregión del departamento de Sucre.Tras el inicio de un proceso de supervisión por delegados de la UNDGR que generaron malestar entre las comunidades, quienes rechazaban “tanta reunión” y "poca acción", campesinos, agricultores y líderes se mantienen positivos frente al inicio de las obras, lo que podría acabar de tajo las ganas de protestar en la Troncal del Caribe ante incumplimientos en la primera semana del año 2023.Enrique Martínez, presidente de la Asociación de Ganaderos en La Mojana sucreña, asegura que "la expectativa es que se haga este trabajo lo más rápido posible, preferiblemente, desde la primera semana del año 2023, para así, estar preparados frente a lo que será la temporada invernal del próximo mes de marzo, la cual amenaza con ser igual de implacable que esta".Sin embargo, a quienes les ha generado un sin sabor la posible participación de los ganaderos en el “paro cívico” es a líderes comunitarios, quienes aseguran que estos buscarían sumarse a la convocatoria bajo “intereses propios”, preocupados solo por seguir ordeñando reses y no por el componente humanitario.Así lo expresó Yonairo Sáenz, líder comunal, quien alegó que "ellos lo único que quieren es que cierren Cara e' Gato para seguir explotando el suelo por el tema del pasto"y agregó que "nunca" los ha visto "preocuparse por la gente, por la inseguridad alimentaria de los afectados, por la reubicación". Así mismo, Sáenz precisó que los ganaderos, quienes también harían parte del "paro cívico" convocado, quieren retornar sus reses a las fincas para seguir "ordeñándolas como si no hubiera un mañana". Es así como la cita quedó programada en el colegio de San Jacinto del Cauca (Bolívar) a partir de las 10:00 de la mañana de este martes. Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La información alrededor del encendido de las dos primeras unidades generadoras de energía de Hidroituango, sigue dando de qué hablar. Ahora, la Procuraduría es la que interviene para aclarar la información que se entrega desde las autoridades.El mismo día del encendido, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava, dijo que EPM era irresponsable al comenzar su operación y basó testimonio en información que tendría en su poder."Tenemos información frente a los problemas de inestabilidad que se presentan en el macizo rocoso. Creemos que es irresponsable adelantar y poner en marcha el proyecto sin tener la seguridad y tranquilidad que debemos ofrecer a los ciudadanos aguas abajo", dijo en su momento Javier Pava.Pues ante esa declaración, la Procuraduría le dio a Pava 24 horas para que sean remitidos al ente de control, a EPM, el gobernador de Antioquia, los alcaldes de Briceño, Cáceres, Ituango, Medellín, Tarazá y Valdivia y a los voceros de las Juntas de Acción Comunal participantes en los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres los informes de la inspección que hizo el Servicio Geológico Colombiano al Proyecto Hidroituango, mismos informes en los que estaría basando las declaraciones en las que afirma que el macizo rocoso de la Central Hidroituango es inestable y representa riesgo para las comunidades aguas abajo. Le puede interesar: 'El Camerino'
En La Mojana sucreña este sábado será la fecha vencida para conocer los anuncios respecto al reinicio de trabajos en el boquete de Cara e' Gato, pues antes los problemas de coordinación para el envío de maquinaria y la oportuna llegada de funcionarios el día jueves, el plan de intervención tuvo que ser pospuesto para este 17 de diciembre.Las expectativas de ganaderos, agricultores y ciudadanos que habitan la región de La Mojana sucreña, en especial la zona aguas abajo del río Cauca, siguen creciendo con cada minuto que pasa, tras cumplirse casi 18 meses desde el rompimiento del jarillón que dejó “sumergida bajo el agua” gran parte de esta zona del departamento. Por supuesto, la visita del director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Javier Pava, es lo que más genera regocijo entre las comunidades, ya que será el encargado de dar a conocer el plan de obras y el cronograma de trabajos a desarrollar por ingenieros militares, en conjunto con miembros de la UNGR.Enrique Martínez, presidente de la Asociación de Ganaderos de La Mojana sucreña, aseguró que "la expectativa se centra en que estos trabajos se hagan lo más rápido posible, ya que desde el rompimiento del boquete arrancando el 2021 fue devastador para esta región del Caribe, la más golpeada por los estragos que ha dejado a su paso la época invernal.Además, Martínez sostuvo que el Gobierno Nacional debe extender las obras hacia los puntos críticos, no solo en la zona afectada, ya que la inclemencia de las lluvias puede llevar "a tener varios boquetes de Cara e' Gato, lo que agravaría la crisis humanitaria que viven más de 70.000 personas en La Mojana".Los ganaderos tenían previsto, ante los anuncios del Gobierno Nacional, invertir los recursos recaudados en una rifa de reses para la continuación de la ampliación y dragado del Canal de La Esperanza, cercano a Cara e’ Gato y que, según ellos, permitió que una buena parte de las aguas del río Cauca no inundarán más La Mojana. Sin embargo, consideran que el cierre de los 345 metros del boquete y los trabajos de dragado deben ser asumidos por el Gobierno Nacional, ya que son los directos responsables de la ejecución de dichas obras"Tenemos aproximadamente $400 millones de pesos que logramos recaudar de las rifas, pero queremos guardar ese dinero para cualquier emergencia que se presente. Es el Gobierno Nacional el que debe asumir el costo de la inversión que necesita Cara 'e Gato para cerrar ese boquete que se abrió".Le puede interesar:
En La Mojana hoy no será la vencida para el reinicio de los trabajos en el boquete de Cara 'e Gato, pues por problemas de coordinación para el envío de maquinaria y la oportuna llegada de funcionarios tuvo que ser pospuesto el anhelo que, desde hace dos semanas, mantiene en incertidumbre a la comunidad en esta zona del departamento de Sucre. Las expectativas de ganaderos, agricultores y ciudadanos que habitan la región de La Mojana por el reinicio de las obras del boquete de Cara e' Gato, en especial la zona aguas abajo del río Cauca, siguen creciendo con cada minuto que pasa, tras cumplirse casi 18 meses desde el rompimiento del jarillón que dejó “sumergida en el agua” a gran parte de esta zona. La visita del director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Javier Pava, es lo que más genera regocijo entre las comunidades, ya que será el encargado de dar a conocer el plan de obras y el cronograma de trabajos a desarrollar por ingenieros militares, en conjunto con miembros de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.Enrique Martínez, presidente de la Asociación de Ganaderos de La Mojana sucreña, aseguró que "la expectativa se centra en que estos trabajos se hagan lo más rápido posible, ya que desde el rompimiento del boquete arrancando el 2021 fue devastador para esta región del Caribe, la más golpeada por los estragos que ha dejado a su paso la época invernal". Además, Martínez sostuvo que el Gobierno Nacional debe extender las obras hacia los puntos críticos, no solo en la zona afectada, ya que la inclemencia de las lluvias puede llevar "a tener varios boquetes de Cara e' Gato, lo que agravaría la crisis humanitaria que viven más de 70.000 personas en La Mojana". Los ganaderos tenían previsto, ante los anuncios del Gobierno Nacional, invertir los recursos recaudados en una rifa de reses para la continuación de la ampliación y dragado del Canal de La Esperanza, cercano a Cara e’ Gato y que, según ellos, permitió que una buena parte de las aguas del río Cauca no inundarán más La Mojana.Sin embargo, consideran que el cierre de los 345 metros del boquete y los trabajos de dragado deben ser asumidos por el Gobierno Nacional, ya que son los directos responsables de la ejecución de dichas obras. "Tenemos aproximadamente $400 millones que logramos recaudar de las rifas, pero queremos guardar ese dinero para cualquier emergencia que se presente. Es el Gobierno Nacional el que debe asumir el costo de la inversión que necesita Cara 'e Gato para cerrar ese boquete que se abrió".Le puede interesar:
Municipios como Piojó, Luruaco, Sabanalarga, entre otros; hicieron parte del recorrido que realizaron este fin de semana delegados del ministerio de Vivienda y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNDGR), quienes inspeccionaron algunos terrenos para analizar si se encuentran aptos, en medio del plan de reubicación de las familias damnificadas por el invierno en el departamento del Atlántico.Los funcionarios llegaron, en primera instancia, hasta el corregimiento de San Juan de Tocagua (Luruaco), para analizar aspectos técnicos de un lote que fue entregado por la alcaldía municipal, en el que se logró verificar la adaptabilidad del mismo para la construcción de viviendas, longitud, zona de influencia y riesgos del terreno ante posibles deslizamientos de tierra.Luego, se desplazaron hasta el corregimiento de La Peña (Sabanalarga), en el que revisaron dos lotes, uno de ocho hectáreas y otro de 65 hectáreas aproximadas. “Recorrimos estos lugares para revisar los lotes que tengan la mayor aptitud técnica en la búsqueda de la solución de nuestras familias damnificadas por la ola invernal", declaró Alejandro Quintero, subsecretario de Vivienda en el Atlántico.Así mismo, Quintero precisó que "seguimos trabajando para encontrarlos en las mejores condiciones y poder así, interinstitucionalmente, llegar a consolidar la situación de vivienda de nuestras familias atlanticenses, afectadas por la ola invernal".Por último se dirigieron hasta el municipio de Piojó, en el que aún no se termina de confirmar si el lote aportado por la alcaldía y Gobernación del Atlántico cumple con las condiciones, recordando que el presidente Gustavo Petro, en medio de su visita al municipio el pasado mes de noviembre, confirmó que se encontraba muy lejos de la zona de la tragedia.Recordemos que la temporada invernal ha dejado más de 10.200 familias damnificadas en el departamento del Atlántico, con mayor incidencia en municipios como Piojó, Repelón, Ponedera, Baranoa, Palmar de Varela, Sabanalarga, Sabanagrande, Luruaco, Manatí y Campo de La Cruz.Le puede interesar: 'El Camerino'
Según el director de la UNGRD (Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres), Javier Pava, desde que llegó al cargo encontró contratos que fueron entregados a una sola persona, como es el caso del señor Carlos Francisco Díaz Granados, con el que se contrataron 23 proyectos por 512.000 millones de pesos en obras y ayudas humanitarias.“Llamaría el tema de atribuirle a unos contratistas en particular la mayoría de los contratos, como es el caso que encontramos con más de 23 proyectos contratados por el señor Carlos Francisco Diaz-Granados Guerra, con quien se contrató más de medio billón de pesos en esos dos años que dan cuenta de que hay un favorecimiento explicito en unas contrataciones”, señaló Pava.El director informó que se encontraron varios contratos sin los certificados de disponibilidad presupuestal, correspondiente a 332.000 millones de pesos. Es decir, que no tienen respaldo y existen reclamaciones de contratistas por el no pago de trabajos o entrega de materiales.Varios de los contratos se realizaron sin la firma del contratista e incluso del anterior director: “Adicionalmente encontramos que, en la revisión de órdenes de proveeduría, muchas de estas fueron realizadas con una firma o un contrato. Fueron hechas sin la firma del contratista o la firma del director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres”.Se realizaron varios contratos para ayuda alimentaria de emergencia, pero solo el 12 % fue para ese fin, el resto no tiene claridad o no tiene un registro. Estos contratos eran por 4.500 millones de pesos.Además, en los proyectos que se realizaron para mitigación de emergencias se encontró que el 28 % no tienen un estudio y muchos están graves.“También encontramos que los proyectos de obras de mitigación que se desarrollan tienen un porcentaje del 28 % de obras siniestradas, con problemas de ejecución debido a que fueron contratados, muchos de ellos, con esquemas básicos, sin diseños definitivos y por lo tanto muchos de esos terminaron con graves dificultades en su ejecución y hoy tenemos muchos en problemas graves de terminación de esas obras”, puntualizó Pava.El jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo fue enfático en señalar que ya la Contraloría tiene varias investigaciones y están a la espera que se pronuncien sobre los hallazgos. También, reveló que la Policía está investigando 18 proyectos donde hay indicios de irregularidades y que fueron declarados como delicados.Asimismo, la Fiscalía está en proceso de investigación de varios proyectos que se iniciaron y no concluyeron.El director señaló que encontró manipulación de contratos por parte de senadores que han llevado al despido de personas de la entidad.“Además de lo que ya conocemos, el tema en el que están involucrados algunos senadores con manipulación de contratos y donde existen presuntas responsabilidades, tanto del tema externo como interno de la entidad, nos ha llevado a revisar el control interno, asuntos disciplinarios e incluso el retiro de algunos contratistas y algunos funcionarios de la entidad”, dijo Pava.La entidad aseguró que a estas conclusiones se llegó luego de una serie de investigaciones que realizó en los primeros 100 días de trabajo y que estos serán entregados a la Contraloría para que inicie el respectivo trámite.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restrincción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy viernes, 27 de eneroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 27 de enero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar:
El Atlético Nacional, dirigido por el brasileño Paulo Autuori, arrancó la liga colombiana con un triunfo 1-0 sobre el Once Caldas con un tanto de media distancia del lateral derecho Andrés Felipe Román en el estadio Atanasio Girardot de Medellín.El conjunto verdolaga superó al Blanco Blanco en el duelo de campeones de Copa Libertadores que supuso además el debut de jugadores como los centrales Cristian Zapata, mundialista en Brasil 2014 y Rusia 2018, y Juan Felipe Aguirre, y del centrocampista Yéiler Góez, que regresó al club tras tres años.El equipo de Medellín mostró una buena versión ante un rival rocoso que tuvo como principales armas de ataque a los veteranos Dayro Moreno y Sherman Cárdenas, que fueron un dolor de cabeza para los defensores locales.El tanto de la victoria lo anotó Román al minuto 61 -tras una gran jugada colectiva de Dorlan Pabón y Jarlan Barrera- con un fortísimo derechazo que se desvió en el central Fainer Torijano y se metió en el fondo de la portería de Éder Chaux.TRIUNFO AGÓNICO DEL TOLIMAEl Deportes Tolima venció 2-1 al América de Cali con un tanto en el minuto 87 del delantero Andrés Rentería. El partido duró detenido 20 minutos porque se apagaron las luces de una de las tribunas del estadio Manuel Murillo Toro.El equipo de Ibagué se impuso en un duelo reñido a los dirigidos por Alexandre Guimaraes. Los anfitriones se pusieron en ventaja con un tanto del delantero Brayan Gil, que debutó este jueves en el Tolima tras haber sido fichado por Alianza Petrolera.El América luchó y consiguió el empate en una muy buena jugada en la que el argentino Facundo Suárez habilitó al delantero Andrés Sarmiento, que sacó un remate de derecha para vencer al portero William Cuesta.Sin embargo, el Tolima empujó y consiguió el 2-1 definitivo al 87 cuando Jeison Lucumí mandó un centro que cabeceó Rentería para la alegría de los aficionados que acompañaron el debut del Vinotinto y Oro en Ibagué.En otros duelos de la jornada, el recién ascendido Boyacá Chicó venció 2-0 a Alianza Petrolera, el Junior se llevó un empate 1-1 de su visita a Águilas Doradas, el Unión Magdalena se impuso 2-1 al Atlético Huila y Atlético Bucaramanga igualó 0-0 en casa con el Envigado. Puede ver: ¿En qué falló Colombia en el gol de Brasil?
Este jueves, 26 de enero, estuvo en Blu 4.0 Javier Díaz Molina, presidente Ejecutivo de Analdex, quien habló de las oportunidades de exportación que tendrán los emprendedores colombianos este año."Como son empresas nuevas, se puede hacer un trabajo previo con la Policía para no tener problemas en la primera exportación", indicó. También, David Gutiérrez, gerente senior de relaciones públicas de Realme para Colombia y Perú, comentó sobre las preferencias de los colombianos al comprar un celular."El celular es una herramienta que sirve para todo. Las diferentes generaciones exigen características variadas en sus dispositivos", agregó.Por otro lado, Javier Arroyo, CEO y cofundador de Smartick, habló del aprendizaje infantil gracias a la inteligencia artificial.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Amplias regiones del centro y el norte de Colombia están incomunicadas por carretera debido a protestas sociales para exigir mejores vías y servicios públicos, así como medidas contra la violencia, lo que empieza a causar desabastecimiento en municipios de esas zonas.Las manifestaciones tienen lugar en la Ruta del Sol, una carretera que comunica al centro de Colombia con la costa atlántica y se suman a la paralización del tráfico por la Vía Panamericana, la principal del suroeste del país, bloqueada desde el 9 de enero por un enorme derrumbe que tiene aislado al departamento de Nariño y parte del Cauca.Igualmente hay bloqueos en la Troncal de Occidente por parte de campesinos arruinados por las inundaciones que piden atención del Gobierno.Las protestas en la Ruta del Sol se producen en la región del Magdalena Medio y afectan principalmente a pueblos y ciudades de los departamentos de Santander, Antioquia, Cesar y Norte de Santander.Daños económicosEn La Lizama (Santander), en la carretera que comunica a Barrancabermeja, donde está la principal refinería del país, con Bucaramanga, la capital regional, el tráfico está interrumpido desde hace días por bloqueos en cuatro puntos de manifestantes que protestan por el deterioro de las vías y por hechos de violencia que afectan a las comunidades.La producción avícola es una de las más afectadas, según la directora regional en Santander de la Federación Nacional de Avicultores, Marta Ruth Velásquez, quien indicó que actualmente hay 48 millones de aves a las que no les llegan alimentos.Al respecto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) informó en un comunicado que son más de 2.000 toneladas de materia prima e insumos los que están retenidos en el departamento de Santander, lo que afecta a sectores de manufacturas, industria automotriz y metalmecánica.Igualmente, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) expresó que el cierre de las principales vías de Santander impide el flujo de cerca de 1.600 toneladas de aceite de palma crudo que se producen diariamente y están destinadas a la producción de alimentos y biodiésel."Los bloqueos también generan intermitencia en la asistencia de los trabajadores a los lugares de trabajo en la región, por la restricción a la libre movilización y por el temor a ser objeto de acciones violentas", señala el comunicado de Fedepalma.Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, lamentó que el país está "en un momento económico de desaceleración y alta inflación en donde cualquier disrupción en la logística y procesos de producción tiene importantes repercusiones en la economía nacional"."Hay afectación por los derrumbes en el Cauca y aún se sienten los rezagos por el impacto en la industria por los bloqueos de 2019. Se respeta derecho a la protesta, pero sin afectar los derechos de todos los colombianos que serán los directamente afectados. Urge el diálogo con los manifestantes y que faciliten la circulación en esa región del país", agregó Lacouture.Reclamos de campesinosOtro sector afectado por los bloqueos está en la carretera que comunica a Medellín, segunda ciudad del país, con el norte, en donde campesinos de la región de La Mojana protestan para exigir apoyo del Gobierno ante las inundaciones sufridas en sus cultivos por las lluvias.Los campesinos tienen bloqueada la Troncal de Occidente en el puente San Jorge, en el municipio de La Apartada (Córdoba), y exigen la presencia de una comisión del Gobierno nacional con funcionarios que tengan poder de decisión.En la zona de La Mojana hace año y medio ocurrió una inundación del río Cauca en el punto conocido como el Chorro Caregato, que dejó más de 100.000 damnificados en los departamentos de Córdoba y Sucre.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?
Con el primer juego de la Selección Colombia en el 2023, las noticias del equipo tricolor empiezan a rodear al cuadro cafetero de cara al nuevo proceso con Néstor Lorenzo. La noticia vuelve a ser James Rodríguez que habló de su relación con Reinaldo Rueda.El volante colombiano en transmisión en la popular plataforma Twitch reveló haber tenido un “roce” con el antiguo técnico Reinaldo Rueda, cuando este lo dejó fuera de varias convocatorias del equipo."Con el entrenador tuve un roce, no fue nada grave, pero no fui a seis partidos y en esos seis hubiera podido hacer algo más. Fue muy injusto, pero en los últimos cuatro partidos estuve y no hemos podido hacer las cosas bien, pero sí me va a quedar eso siempre: que si hubiera estado en esos seis partidos hubiera podido hacer algo más. Ya pasó, en mi pensamiento está ahora poder llegar a la próxima Copa del Mundo”, afirmó el jugador a sus seguidores de Twitch.Pese a que el volante no entró en detalles sobres su relación con Reinaldo Rueda, en redes sociales ya especulan sobre estas declaraciones del jugador. Algunos creen que se trataría de una “inmadurez” por parte del futbolista, mientras que otros ven que es una “opinión sensata” por la eliminación de Colombia en el camino a Qatar 2022.El próximo sábado, 28 de enero, la Selección Colombia disputará su primer partido del 2023 ante Estados Unidos. Con caras nuevas, el equipo de Néstor Lorenzo termina de ultimar detalles de cara a este compromiso, entre estos, el delantero de Los Angeles Football Club Cristiano Arango, que podría estar en el once titular.Le puede interesar: 'El Camerino'