En un esfuerzo por facilitar el acceso a la educación superior, la sexta convocatoria de Jóvenes a la U ya está en marcha, ofreciendo 4.000 nuevas becas integrales para bachilleres de hasta 28 años en la ciudad. Este programa, que busca impulsar el desarrollo académico de la juventud, ofrece 447 becas para carreras técnico profesionales, 813 para programas tecnológicos y 2.751 para programas universitarios.Cómo inscribirse en la sexta convocatoria:Ingresa a la página de Atenea a través del siguiente enlace: https://agenciaatenea.gov.co/.Selecciona la sexta convocatoria de "Jóvenes a la U".Haz clic en la opción 'Inscribirse a la convocatoria'.Completa los datos solicitados para iniciar sesión. Si no estás registrado, crea una cuenta y luego inicia sesión.Completa y valida la Hoja de Vida. Luego, selecciona la opción 'Jóvenes a la U - 6'.Finaliza la inscripción llenando y enviando el formulario. El mensaje de confirmación llegará al correo registrado.Consulta los resultados en www.agenciaatenea.gov.co, utilizando tu usuario y contraseña.Este programa del Distrito otorga prioridad a poblaciones en condición de vulnerabilidad o de especial protección constitucional, como mujeres, personas con discapacidad, comunidades étnicas, víctimas del conflicto armado y víctimas de violencia, entre otras.Además del acceso a la educación superior, los beneficiarios recibirán un apoyo económico equivalente a un salario mínimo legal vigente durante cada semestre de formación, con el propósito de fomentar su permanencia en el programa educativo.Le puede interesar:
Cientos de jóvenes bogotanos se aglomeraron desde tempranas horas de este viernes, 10 de noviembre, frente al Palacio de los Deportes en Bogotá, con el fin de poder acceder a una de las 4.000 becas ofrecidas en la sexta convocatoria del programa 'Jóvenes a la U' de la Alcaldía.El evento, que inició a las 8:00 de la mañana y finalizará a las 2:00 de la tarde, se ve marcado por una fila que se extiende en varias cuadras al alrededor del lugar del evento. La convocatoria, abierta desde este viernes hasta el 17 de noviembre de 2023, ofrece becas completamente gratuitas y un auxilio de sostenimiento equivalente a un salario mínimo semestral. Los jóvenes interesados podrán inscribirse en el siguiente enlace: sicore.agenciaatenea.gov.co.José María Roldán, director de la Agencia Distrital para la Educación Superior (Atenea), explicó en qué consiste ‘Jóvenes a la U’, quiénes pueden acceder al programa y bajo qué condiciones."Es un programa que otorga becas totalmente gratuitas y un auxilio de sostenimiento que es de un salario mínimo semestral a todos los jóvenes bogotanos menores de 28 años, egresados de un colegio público o privado de la ciudad y que hayan presentado su prueba Saber", explicó Roldán.Requisitos para participar en la sexta convocatoria de Jóvenes a la U:Ser bachiller egresado de un colegio público o privado o ser bachiller por haber presentado la prueba de validación.Tener 28 años o menos.Cumplir con la mayoría de edad (18 años) al momento de realizar el proceso de inscripción.Residir en Bogotá.Haber presentado en Bogotá la prueba Saber 11.Inscribirse a la convocatoria del programa a través de los enlaces definidos por Atenea en los términos establecidos y en las fechas para su realización.No haber estado matriculado en un programa de educación superior por lo menos durante los dos últimos semestres antes del inicio de la convocatoria, es decir, en el primer y segundo semestre de 2021.No ser egresado de un programa de educación superior en los niveles técnico-profesional, tecnológico o profesional universitario, con la excepción de los egresados del Servicio Nacional de Aprendizaje para quienes se diseñó la estrategia articulación Sena con la U.No haber desistido del programa 'Jóvenes a la U' en alguna de las anteriores convocatorias, luego de haber legalizado el beneficio.Cabe resaltar que de las 4.000 becas disponibles, 447 son para carreras técnicas profesionales, 813 para formación tecnológica y 2.751 para programas universitarios, abarcando así una amplia variedad de opciones académicas para los aspirantes.
El Sena Sena anunció dos convocatorias dirigidas a jóvenes emprendedores con el propósito de proporcionar recursos para impulsar la creación y consolidación de proyectos empresariales en cualquier sector económico.La primera convocatoría del Sena está dirigida a jóvenes emprendedores, con edades entre los 18 y 28 años, que cumplan con las condiciones necesarias para participar en la financiación de iniciativas empresariales, por lo que la entidad dispuso un presupuesto de 10.000 millones de pesos para todo el país. La asignación corresponde al 90 % del valor del plan de negocio, lo que requiere que los emprendedores aportan solo el 10 % restante como cofinanciación.La segunda convocatoria del Sena está dirigida a emprendedores cuyos negocios estén relacionados con la economía popular y que involucren tecnologías digitales. En total, se destinarán recursos por 9.000 millones de pesos.Para estas convocatorias del Sena, las propuestas deben ser desarrolladas en la capital del país y los municipios del área de influencia de la Cámara de Comercio de Bogotá, y deben cumplir con las condiciones establecidas en la reglamentación del Fondo Emprender.Las y los interesados tienen hasta el próximo 31 de julio para inscribir emprendimientos en la página: www.fondoemprender.com/.Le puede interesar:
La Fundación Agua, Medio Ambiente y Bienestar (Fundamb), del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB) mantiene su programa de apoyo a las comunidades presentes en los municipios productores de agua en Santander.Los dirigentes de la fundación informaron que se lograron importantes convenios con la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad Santo Tomás, la Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Universidad de Santander (UDES), los cuales beneficiarán a 21 estudiantes de la provincia de Soto Norte, a la que pertenecen los municipios de Charta, Suratá, Matanza, California, Vetas y Tona.Los convenios se desarrollarán en el marco del Programa Soto Norte Más y Mejor Preparado, con el que se busca generar oportunidades de estudio en educación superior que contribuyan al fortalecimiento del tejido social de las comunidades y a la generación de nuevas oportunidades labores en jóvenes de escasos recursos.Los jóvenes cursarán los programas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Energía, Administración de Empresas Agropecuarias y Trabajo Social, con los cuales podrán ayudar en el desarrollo de sus municipios de origen. Los beneficiarios recibirán el cubrimiento del 100 % de la matrícula durante toda la carrera.Le puede interesar este contenido:
La educación es uno de los temas que más preocupa a los jóvenes en Colombia y en el caso de Bogotá la situación no es diferente. Ante esta situación se dio a conocer que las personas del sistema educativo de la capital del país que deseen optar por un crédito-beca condonable del Fondo FEST y que no hayan sido beneficiadas con otra estrategia de financiación del distrito para educación superior pueden inscribirse hasta este lunes, 16 de enero para participar en la convocatoria FEST 2023-I.El Fondo FEST promueve el acceso a programas de educación superior mediante la financiación de un programa de pregrado por beneficiario en los niveles técnico profesional, tecnológico o profesional universitario, en modalidad presencial, virtual o distancia, a partir de cualquier período y por el tiempo de duración del programa académico a cursar.En el fondo se cuenta anualmente con 21.000 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes para adjudicar créditos. Lo que se busca es el cierre de brechas sociales, económicas y culturales, promoviendo el acceso y permanencia a la educación superior de los ciudadanos del Distrito.¿Cómo acceder a las becas de educación en Bogotá?Las personas interesadas en este beneficio deben inscribir a su deudor solidario (persona natural que respalda la obligación crediticia adquirida por el beneficiario) hasta el próximo 12 de enero de 2023 e inscribirse hasta el 16 de enero de 2023 en la página web de la sección ‘Educación Superior’, ‘Fondo de Educación Superior para Todos’.El #FEST2023-I ofrece a egresados de colegios públicos y privados de Bogotá un crédito-beca condonable de hasta el 100% y con ello la oportunidad de acceder a la educación superior. Además, las y los beneficiarios recibirán un apoyo semestral de sostenimiento, siempre y cuando cumplan con condiciones socioeconómicas y diferenciales.El Fondo Distrital para la Financiación de la Educación Superior- Educación Superior Para Todos hasta el momento el Fondo ha beneficiado a más de 4.000 personas de la ciudad.Los estudios financiados deben ser cursados en alguna de las 36 Universidades descritas en la convocatoria, cuyo listado se puede consultar en la sección ‘Términos de la convocatoria' dando clic aquí.¿Cómo inscribirse a Fondo FEST?Paso 1. Realizar la postulación del deudor solidario.Paso 2.Consultar el resultado del estudio del deudor solidarioPaso 3. Realizar la inscripción al FESTLe puede interesar:
Con retos comenzó el 2023 para la Alcaldía de Bogotá, en especial por las nuevas medidas de movilidad que empezarán a regir desde el próximo martes, 10 de enero, en donde los ciudadanos tendrán que afronta“Nosotros escuchamos a los ciudadanos, muchos nos dijeron que necesitaban un poco más de tiempo para la estabilidad (…) Nuestros estudios son muy serios y nos indican que habría una reducción del 10 % en la movilidad. Si efectivamente esta medida genera esta reducción, por supuesto, se quedaría. Tenemos que entender que Bogotá está en obra y tenemos que trabajar para mejor la movilidad”, aseguró la alcaldesa encargada de Bogotá, Edna Bonilla, en Noticia de la Mañana.Bonilla aseguró que las obras en la ciudad son incomodas, pero son necesarias para el futuro de la ciudad, por eso, desde el Distrito les piden a los ciudadanos tener paciencia y adaptarse a las medidas que mejorarán la capital del país.Jóvenes a la U, la educación una prioridad para la Alcaldía de BogotáEl pasado miércoles, 4 de enero, la Alcaldía de Bogotá entregó las primeras cifras de este programa de educación en la ciudad con números positivos, ahora, 26.000 jóvenes ya hacen parte de Jóvenes a la U en 47 universidades.“Nosotros esta semana lo que hicimos fue dar el listado de jóvenes a la U. Acá las familias no se endeudan, pues se paga el total de la matrícula y se entrega un apoyo económico (…) Esperamos tener otros 8.000 en este programa”, explicó.Bonilla aseguró que será hasta el mes de mayo cuando se conozcan los nuevos jóvenes que harán parte del programa, por eso, la invitación es estar pendiente de los canales de atención de la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Educación, además, la convocatoria estará abierta hasta la próxima semana.“Jóvenes a la U ya tiene sus beneficiarios. Si no resultó beneficiario, puede esperar hasta mayo o también diseñamos un nuevo programa que se llama Todos a la U, que es para mayores a 18 años; este no tiene convocatoria para superior universitaria", añadió.La seguridad y movilidad en BogotáLa ola de casos de asesinatos en diferentes puntos de la ciudad tiene en alerta a las autoridades, por eso, la alcaldesa encargada aseguró que ya se vienen trabajando en planes de seguridad para que en 2023 estos casos tengan una reducción considerable.
Todos a la U es el programa de formación que ofrece becas para estudiar de manera gratuita cursos cortos de formación para el trabajo con una duración de un semestre y en los que se adquirirán competencias en diferentes sectores. La primera convocatoria en Bogotá, que ofrecerá 7.400 becas, se enfocará en el sector digital y de tecnologías de la información y las comunicaciones, habilidades socioemocionales y el dominio de una segunda lengua (inglés). ¿Cuáles son los requisitos para inscribirse a Todos a la U?Ser bachiller egresado(a) de un colegio público o privado, o ser bachiller por haber presentado la prueba de validación que para ese fin adelanta el ICFES.Cumplir con la mayoría de edad (18 años).Residir en la ciudad de Bogotá.Inscribirse a la convocatoria del Programa a través de los enlaces definidos en los términos de la convocatoria y en las fechas que para su realización se estipulen.Contar con acceso a conectividad y computador para el desarrollo de la ruta de formación.Presentar la prueba de admisión cuando este aplique, de acuerdo con los requisitos del curso y del nivel de formación.Le puede interesar:
El Icfes realizó una serie de informes denominados ‘Apuntes del Icfes para la política educativa’ que quedaron consolidados en el documento ‘Sobre el Icfes y la medición de habilidades sociales y emocionales’. Allí se analizó qué relaciones hay entre las habilidades sociales y emocionales que tienen los estudiantes 3°, 5° y 9° evaluados en las pruebas de Estado con los puntajes que obtuvieron.La principal conclusión de este documento es que hay tres factores que incidieron en el desempeño académico de los estudiantes de 3°, 5° y 9°: la confianza en sí mismo, el manejo de las emociones, el gusto por el colegio y el trabajo en equipo.Uno de los principales hallazgos es que hay un vínculo estrecho que tiene la prueba de lectura con la regulación emocional y motivación. Por ejemplo, en el caso del grado tercero es fuerte, pero para grado noveno es débil. Una conclusión que sale de dos dimensiones sobre las cuales el Icfes recogió información en las pruebas Saber 3°, 5°, y 9°, aplicadas en 2021 y en 2022.Lo que esto en últimas implica es que el desempeño en lectura y las habilidades sociales y emocionales están fuertemente asociadas en estudiantes de los primeros grados, pero ese vínculo tiende a desaparecer cuando el estudiante avanza de curso.“Puede ser que las habilidades sociales, emocionales y el desempeño en lectura estén más asociados en los primeros grados porque hay menos diferenciación en los aprendizajes y porque a medida que los estudiantes aprenden a entender sus emociones, también aprenden a comprender textos y otros conceptos académicos”, afirmó Andrés Molano, director del Icfes.La explicación que se dio a estos resultados es que, en el caso de noveno, allí se dan de procesos positivos o negativos típicos de la adolescencia. Los estudiantes pueden estar experimentando menos éxito regulando sus expresiones emocionales y estados de ánimo más variables.“El rol de la escuela y brindar una educación de calidad fortalecen, en gran medida, la asociación entre el desempeño académico y las habilidades sociales y emocionales”, aseguró el Icfes.En el caso de tercer grado hay una enorme oportunidad de aprovechar el vínculo entre la motivación, la regulación y la competencia lectora, porque en los grados superiores ese vínculo tiene un gran espacio para explorar la importancia de las emociones en esta etapa de la vida y del aprendizaje. Todo esto fue lo que mostraron las pruebas Saber 3°, 5°y 9°.Otras conclusiones relevantes tienen que ver con cómo los alumnos perciben, interactúan y responden a sus ambientes de aprendizaje, o sea, cuál es su preferencia para aprender; así como su percepción acerca de las relaciones que se establecen en el clima escolar, tanto en los salones como en la institución educativa que estudian, que en últimas es la percepción que tienen de su colegio.Las pruebas Saber 3°, 5°y 9°, en esta oportunidad y por primera vez buscaron hacer énfasis en el aprendizaje colaborativo, indagaron en conductas como compartir conocimientos con otros y desarrollar capacidades de negociación, los cuales facilitan el aprendizaje.Por lo que una conclusión que pudo deducirse de los resultados es que hay un vínculo fuerte entre cómo los estudiantes perciben su colegio y las preferencias del aprendizaje con sus puntajes en lectura para el grado tercero, pero ese vínculo va cayendo en los grados quinto y noveno.Estos resultados se dan después de que el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, asegurara que las pruebas de Estado deberían no solo medir el conocimiento en habilidades regulares, sino también empezar a medir las emociones y dimensiones sociales de los estudiantes. Esto después del impacto que ha tenido la pandemia y los cierres de los colegios en la salud mental de los niños, niñas y jóvenes del país.Le puede interesar
En Bogotá hay un programa dirigido a los jóvenes y del que se anunció la apertura de dos nuevas convocatorias que otorgarán 17.000 cupos-becas de formación y capacitación gratuita, para la población más vulnerable de la capital.En la cuarta convocatoria del programa Jóvenes a la U, a través de la cual se ofrecerán 10.000 cupos, las inscripciones irán desde el 29 de noviembre hasta el 12 de diciembre de 2022. “En Bogotá la educación está en primer lugar, por eso invertimos en educación para cerrar las brechas de capital humano y contribuir a una ciudad próspera y competitiva. Hoy no hay excusas para que los jóvenes se queden sin acceso a la educación superior, pues con Jóvenes a la U ellos pueden estudiar la carrera que quieren, en una universidad de alta calidad, totalmente gratis”, afirmó Edna Bonilla, secretaria de Educación del Distrito.¿Quiénes pueden postularse al programa Jóvenes a la U?Los bachilleres de Bogotá que hayan presentado la Prueba Saber 11 y que tengan menos de 28 años, que no hayan estado matriculados en un programa de educación superior, por lo menos, durante los dos últimos semestres antes del inicio de la convocatoria o que no sea egresado de una carrera profesional.Además, los jóvenes que quieran estudiar una carrera técnica, tecnológica o profesional en una universidad de alta calidad de Bogotá, pero no cuenten con los recursos económicos para pagarla.Los interesados en participar y acceder a una de estas 10.000 becas podrán inscribirse a través de las páginas web https://agenciaatenea.gov.co/convocatorias/cuarta-convocatorias-jovenes-la-u o www.educacionbogota.edu.co. Allí tendrán que diligenciar el formulario y adjuntar los documentos que se le solicitan. Jóvenes a la U es un programa que ofrece la Secretaría de Educación y la Agencia Atenea, financia el 100 % el valor de la matrícula en programas de los niveles técnico, tecnólogo y profesional universitario, en cualquiera de las 47 Instituciones de educación superior aliadas al programa, de las cuales seis son oficiales y 41 privadas que ofrecen más de 800 programas.Los beneficiarios recibirán adicionalmente un apoyo económico durante cada uno de los semestres de formación equivalente a un salario mínimo legal vigente, con lo que se busca fomentar su permanencia en el programa.La publicación de los resultados se realizará el próximo 30 de diciembre, y el proceso de formalización y matrícula ante las instituciones de educación superior y la Agencia Atenea se desarrollará dependiendo del cronograma de cada IES.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
Jóvenes a la U es un programa dirigido a bachilleres menores de 28 años que deseen formarse en niveles técnico profesional, tecnólogo o profesional universitario, en cualquiera de las 43 Instituciones de Educación Superior oficiales y no oficiales aliadas.Esta es la tercera convocatoria de Jóvenes a la U, la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) en alianza con los Fondos de Desarrollo Local y las Instituciones de Educación Superior, buscan fomentar el acceso y la permanencia de los jóvenes de la capital del país a la Educación Superior.La convocatoria brindará becas del 100% de la matrícula en programas de los niveles técnico profesional, tecnólogo y profesional universitario, en cualquiera de las 43 Instituciones de Educación Superior oficiales y no oficiales aliadas.¿Hasta qué edad me puedo postular a Jóvenes a la U?-La convocatoria de Jóvenes a la U permite la inscripción de bachilleres que tengan hasta 28 años de edad, las y los cuales puedan acceder a programas de educación superior en Bogotá.-Si el estudiante tiene 28 años en este momento, pero cumple 29 años próximamente, ¿puede participar en la convocatoria?-Sí. Los requisitos mínimos de participación deben cumplirse en su totalidad en las fechas en las que se desarrolla la convocatoria. En ese sentido, no genera ninguna afectación en su posible formalización del beneficio que cumpla años posteriormente a las fechas estipuladas.Requisitos para inscribirse a Jóvenes a la Ua) Ser bachiller egresado(a) de un colegio público o privado de Bogotá D.C. o ser bachiller por haber presentado en Bogotá la prueba de validación que para ese fin adelanta el ICFES.b) Haber presentado la prueba Saber 11° o pruebas ICFES.c) Tener hasta 28 años.d) No haber estado matriculado(a) en un programa de educación superior por lo menos durante los dos últimos semestres antes del inicio de la convocatoria, esto es el segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022.e) No ser egresado(a) de un programa de educación superior en el nivel profesional universitario.f) Inscribirse a la convocatoria del Programa a través de los enlaces definidos en los términos de la convocatoria y en las fechas que para su realización se estipulen.g) No ser beneficiario(a) del Programa Jóvenes a la U en sus dos primeras convocatorias, ni serlo de otras estrategias que adelante ATENEA o la Secretaría de Educación del Distrito para el acceso y la permanencia en educación superior, a saber: Fondo Educación Superior para Todos (FEST), Fondo Alianza Ciudad Educadora, Fondo para la Reparación de las Víctimas del Conflicto Armado, Fondo Ciudad Bolívar, Fondo Técnica y Tecnológica, Fondo Universidades Públicas (Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica Nacional y Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central) y becas Universidad Libre y América.Recuerde que la convocatoria estará abierta hasta el 27 de junio de 2022. Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el camino de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia:
No para la controversia entre la Cancillería y la empresa Thomas Greg & Sons después de que el ministro Álvaro Leyva, decidiera declarar desierta la licitación para adjudicar el servicio de elaboración y distribución de los pasaportes en el país.El 24 de octubre, se conoció un documento en el que Thomas Greg & Sons radicó ante la Procuraduría una solicitud de conciliación extrajudicial con la Cancillería, como paso previo a lo que podría ser una posible demanda que terminaría en un multimillonario costo para la nación.Thomas Greg expresó siete pretensiones, entre las cuales, las primeras son que se revoquen las resoluciones en las que se declara desierto el proceso para que le entreguen el contrato que tenía un valor cercano a los 600.000 millones de pesos.Si lo anterior no ocurre, la firma solicita que se condene al Fondo Rotatorio de Relaciones Exteriores a pagar una suma de 107.507 millones de pesos que corresponde a la suma de las ganancias que habrían obtenido de la ejecución del contrato, pero además advierte que pediría otros $10.000 millones por el daño reputacional a la empresa.Posteriormente, la Procuraduría General dio fijo para este jueves 30 de noviembre la fecha de conciliación extrajudicial entre las partes, la cual terminó antes del mediodía por un aplazamiento que abre la ventana a una conciliación.La audiencia entre la Cancillería y la UT Pasaportes 2023 (conformada por Thomas Greg) por el tema de a licitación para pasaportes se suspendió porque, según fuentes del proceso consultadas por Blu Radio, hay apertura del Gobierno de buscar una conciliación por lo que la misma se retomará el 15 diciembre para evaluar la propuesta de la Unión Temporal.Le puede interesar:
Los fanáticos de Karol G en Medellín se preparan para asistir al ‘Mañana será bonito fest’, un evento sin precedentes con el que la cantante antioqueña busca rendir homenaje a su ciudad natal. Los conciertos de este festival se llevarán a cabo este 1 y 2 de diciembre en el estadio Atanasio Girardot.Con miras a este importante concierto, como lo han catalogado muchos de los fanáticos de la artista, los asistentes desde ya se preparan para asistir, informándose sobre los artistas invitados y las recomendaciones que deben tener en cuenta para disfrutar de Karol G en Medellín.Por esta razón, Sandra Posa, corresponsal de Día a Día de Caracol Televisión en Medellín, reveló varios en el programa cuáles serían las exigencias que tendría Karol G en Medellín para realizar su concierto.Según Sandra Posada de Día a Día, los organizadores del evento se han reservado la información de quiénes serían los artistas que estarán en el concierto de Karol G en Medellín. Estos son algunas de las exigencia que reveló la periodista.Invitados internacionales: aunque no se mencionan nombres, se confirma que los invitados serán de talla internacional y se presentarán en dos fechas, algunos el viernes y otros el sábado.Revisión del montaje: la cantante estuvo presente en el estadio Atanasio Girardot de Medellín para revisar el montaje y asegurarse de que todo esté de acuerdo con el plan.Catering para el equipo: Karol G solicitó la ubicación de un catering para el personal que trabaja en la gira.Apoyo de la Alcaldía: la Alcaldía de Medellín está proporcionando apoyo en seguridad y orden público a través de la Policía.Chef Personal y espacio para meditación: La artista pidió llevar a sus propios chefs para cuidar de la alimentación del equipo. También solicitó un espacio para realizar sus meditaciones antes de cada espectáculo.Espacio para costureras: se necesitó un lugar destinado para las costureras, encargadas de ajustar los trajes que usará durante sus actuaciones para asegurar una apariencia impecable.Le puede interesar:
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, reveló este jueves la más reciente tasa de desempleo en el país, ubicando a Bucaramanga como la ciudad con el menor número de desocupados.“Logramos en Bucaramanga, durante 19 meses consecutivos, tener la tasa de desempleo de un solo dígito en Colombia. Según el último reporte del DANE, logramos estar en 6,8% y tener el menor desempleo en jóvenes del país con 11,9%. Todo esto no hubiese sido posible sin el trabajo en equipo con la ciudadanía y los empresarios”, celebró el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas.Desempleo en ColombiaPiedad Urdinola, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que la cifra de desempleo para octubre de 2023 se ubicó en 9,2 %, dato inferior al que se registró en el décimo mes de 2022 cuando llegó al 9,7 %, lo que evidencia que la tasa de desocupación en Colombia bajó por quinto mes consecutivo.En lo que respecta a la población ocupada, según la directora, un total de 476.000 personas entraron al mercado laboral en octubre de este año, lo que deja el total de personas ocupada en el país en 23.082.000. La cifra de desocupadas, por su parte, llegó a 2,3 millones con una reducción de 87.000 personas.Por ciudades, las que registraron una mayor tasa de desempleo en Colombia fueron Arauca, Quibdó, Mocoa, Puerto Carreño e Ibagué, mientras que en las que menos se presentan personas desocupadas son Leticia, Bucaramanga, San José del Guaviare, Santa Marta y Pereira. Bogotá, la capital del país, registró una cifra de desempleo en octubre de 10,5 %.Los sectores que más contribuyeron a que se redujera el dato de desempleo en octubre de este año; es decir, en los que más se generaron puestos de trabajo, fueron: alojamiento y servicios de comida, administración pública, actividad inmobiliaria y servicios públicos. En contraste, los sectores que perdieron puestos de trabajo fueron comercio, industrias manufactureras y actividades de seguros y financieras.Vea también:
Cali está a poco tiempo de encender, de manera oficial, su alumbrado navideño que este año fue denominado como ‘Cali, un Sorprendente Relato Popular’, y que busca narrar a través de figuras, luces y elementos decorativos la evolución de la salsa.El recorrido inicia por el Paseo Bolívar, atravesando el Puente Ortiz, el Bulevar del río, el Parque de las Piedras, para finalizar en el Centro Administrativo Municipal (CAM).“Con un circuito de alrededor de 2 kilómetros en torno al Bulevar del Río, en donde definimos un acceso general y diversas salidas, entonces tenemos ocho estaciones con ocho décadas, y es importante que las veamos ser orden cronológico, por eso decidimos un acceso que está junto a la Av.2N a la retreta y diversas salidas sobre la Carrera 3 y sobre la a Av.2N”, explicó, Marcela Patiño, coordinadora del Alumbrado Navideño.Otra de las novedades de este año es que atendiendo a la solicitud de la comunidad que manifestaba querer más espacio para disfrutar del recorrido, se decidió adecuar un lugar para ubicar a todos los vendedores ambulantes, de una manera más organizada.“Hemos creado una zona de más de 8.000 metros cuadrados que se llama el mercadillo, el alumbrado con más de 200 stands para la distribución de alimentos, bebidas, juguetes, y diferentes artículos. Son espacios dignos para las ventas informales que por primera vez organizamos dentro del circuito de alumbrado navideño", completó.En total serán más de 5 millones de luces que engalanarán la Navidad este año, tanto propios como turistas podrán disfrutarlo desde este 1 hasta el próximo 31 de diciembre, este año el alumbrado tuvo una inversión de $12.500 millones de pesos.Le puede interesar:
Se acerca la época navideña y ya están en el mercado los grandes éxitos que representan esta temporada que trae nostalgia y celebración al mismo tiempo. ‘Los Sabanales 3.0’, el himno festivo que nos trae Carlos Vives, el icónico músico colombiano, reconocido a nivel mundial, presenta una versión renovada del clásico navideño en colaboración con el destacado cantante del género urbano, Ryan Castro.Esta unión de dos generaciones rinde homenaje a la canción más querida del gran Calixto Ochoa y, al mismo tiempo, cumple la misión de Vives de exaltar a los grandes compositores colombianos, acercando sus obras a las nuevas generaciones.En el marco del 30 aniversario de la carrera artística de Carlos Vives y La Provincia, los clásicos han ocupado un lugar destacado, conectando a audiencias de todas las edades con las raíces de la música colombiana y con el nuevo sonido que Vives introdujo hace tres décadas.La colaboración con Ryan Castro representa la fusión de ambos universos musicales en una alianza única, presentada por primera vez en el multitudinario concierto de La Puerta de Alcalá en Madrid, España, donde Vives celebró el Día de La Hispanidad 2023 ante más de 100 mil personas. Durante el evento, el intérprete de “Clásicos de La Provincia” invitó a Ryan Castro al escenario para interpretar en vivo “Los Sabanales 3.0”, adelantando este lanzamiento que ya está disponible en todas las plataformas digitales.“Los Sabanales 3.0” conserva la esencia de la canción original, destacando sus versos más memorables, pero también incorpora un toque moderno tanto en la producción sonora como en nuevas líneas líricas.“A mí se me volvió una muy buena costumbre trabajar con las nuevas generaciones, hacer cosas con los nuevos artistas, que ellos se quieran conectar con la colombianidad, que se quieran conectar conmigo y que entiendan que en lo nuestro hay mucho ritmo y mucha vida para todos los sonidos que ellos tienen… Es importante que las nuevas generaciones estén conectadas con las tradiciones de la música colombiana, porque ahí hay un gran valor para ellos, en la música de los viejos compositores que estamos celebrando con los 30 años de Carlos Vives y La Provincia”, señaló el samario Carlos Vives.El videoclip, bajo la dirección de Carlos Felipe Montoya y Sergio I. Rodríguez, presenta un enfoque minimalista que da vida a la versión contemporánea de este clásico colombiano. Carlos Vives y Ryan Castro protagonizan el video, donde las palabras cobran vida con imágenes alucinantes que fusionan lo rural y lo urbano en una festividad psicodélica. Personajes estilosos y una burra llamada “Corazón” lideran esta celebración, reflejando el puro sentimiento popular.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio: