Para el secretario de movilidad, Juan Pablo Bocarejo, eliminar la Policía de Tránsito en Bogotá traería graves perjuicios para la ciudad y resaltó el aporte que ha hecho la Policía para mejorar la movilidad.De acuerdo con el funcionario, el desmonte de esta Policía, implicaría iniciar un proceso de capacitación en materia de normas de tránsito, criminalística e investigación de accidentes. En la mayoría de los casos, los uniformados cuentas con años de experiencia y capacitaciones internacionales en la materia."Va a ser difícil reemplazar la Policía porque ya tiene una experticia, tiene un trabajo y unas técnicas importantes. Creo que ese sería un golpe duro para Bogotá en términos de esa autoridad que necesitamos en las vías”, dijo.Las declaraciones del secretario se suman a las del alcalde Enrique Peñalosa, quien expresó sus dudas sobre la conveniencia de este proyecto que, para términos del mandatario, aumentaría la corrupción."Los policías de tránsito tienen problemas de corrupción, ellos no son ningunos angelitos, pero mucho mejor de lo que eran ese otro (agentes civiles). Tengo mis dudas sobre si es bueno crear esas policías civiles y tienden muy rápidamente a tener padrinos políticos y a ser ‘hipercorruptos’”.Manténgase informado con las últimas noticias de Bogotá y sus localidades, hechos que son relevantes, información del tráfico, seguridad y la más completa información de la capital colombiana en BLU Radio.
Luego de un retraso en su operación por actos vandálicos, este lunes inicia finalmente la operación de 70 cámaras inteligentes de tránsito que buscan reducir la accidentalidad en Bogotá.Juan Pablo Bocarejo, secretario de Movilidad, aseguró que en promedio cada una de estas cámaras capta diariamente 370 infracciones, entre exceso de velocidad y el no cumplimiento al pico y placa."Vamos a comenzar con la operación este lunes, los conductores recibirán notificaciones pedagógicas durante dos semanas y posteriormente iniciarán los comparendos sancionatorios", dijo.Para la Secretaría de Movilidad, la instalación de las cámaras inteligentes, permitirá reducir la accidentalidad en la ciudad, llamando la atención de los conductores para que respeten el código de tránsito."Por eso queremos informarles a los conductores en donde están las cámaras, para que no cometan infracciones y no poner comparendos", señaló Bocarejo.Manténgase informado con las últimas noticias de Bogotá y sus localidades, hechos que son relevantes, información del tráfico, seguridad y la más completa información de la capital colombiana en BLU Radio.
Luego de superar la contingencia por los actos vandálicos, que obligaron a desinstalar algunas de las cámaras inteligentes, la Secretaría de Movilidad anunció que el lunes comenzará el proceso de notificación de comparendos pedagógicos.Juan Pablo Bocarejo, secretario de Movilidad, manifestó que la etapa de pedagogía durará dos semanas y que posterior a esta fecha los conductores recibirán sanciones monetarias.Vea aquí: Cobro de fotomultas por cámaras salvavidas no iniciará el 25 de noviembre: Movilidad"Les daremos un regalo de año nuevo a los bogotanos con vías más seguras y vamos a tener informados a todos los conductores para que sepan dónde están las cámaras y no cometan infracciones, para que no tengamos que poner comparendos", dijo.El funcionario aseguró que, pese a los daños provocados por vándalos a algunas cámaras, el Distrito no tendrá que cubrir estos costos ya que cada una de ellas se encuentra asegurada.Manténgase informado con las últimas noticias de Bogotá y sus localidades, hechos que son relevantes, información del tráfico, seguridad y la más completa información de la capital colombiana en BLU Radio.
El secretario de Movilidad de Bogotá, Juan Pablo Bocarejo, aseguró en Mañanas BLU que se han instalado solo 10 cámaras salvavidas en Bogotá, de 70 que se tienen planteadas, por lo cual el 25 de noviembre no iniciaría el cobro de fotocomparendos tal y como había previsto el Distrito.Lea también: No se levantará el pico y placa el 21 de noviembre en Bogotá: Movilidad “No, todavía estamos instalando las cámaras, en este momento llevamos unas 15 cámaras ya instaladas de las 70 que vamos a instalar. Las vamos a instalar en 50 puntos de la ciudad”, indico el funcionario.“Las primeras dos semanas solo vamos a informar a los bogotanos a través de mensajes al celular o a su correo que cometieron una infracción, pero no los vamos a sancionar. Después de esas dos semanas vamos a arrancar con dos semanas de sanciones pedagógicas, de comparendos pedagógicos; es decir no hay que pagarlos, pero sí hacer un curso. Y ya después de esas dos semanas empezaríamos con el control ya definitivo a través de estas cámaras”, agregó.Bocarejo también se pronunció sobre el video dado a conocer por el youtuber conocido como ‘El Ingeniero’ y dejó descubierto las inconsistencias de los límites de velocidad en la ciudad.“El primer tema es que nos hacen eventualmente si hay alguna incongruencia frente a señales de 30 kilómetros por hora”, indicó el secretario de Movilidad.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.“Si hay alguna señal de 30 kilómetros por hora lo vamos a revisar y la vamos a quitar”, declaró.Infracciones que detectarán las cámaras salvavidasDe acuerdo con el Distrito, los dispositivos detectarán las siguientes infracciones:-Conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida. Valor de la multa: $414.100.-Conducir sin portar los seguros ordenados por la ley. Valor de la multa: $828.100.-No realizar la revisión técnico-mecánica en el plazo legal establecido o cuando el vehículo no se encuentre en adecuadas condiciones técnico-mecánicas o de emisiones contaminantes, aun cuando porte los certificados correspondientes. Valor de la multa: $414.100.- No detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de “PARE” o un semáforo intermitente en rojo. En el caso de motocicletas se procederá a su inmovilización hasta tanto no se pague el valor de la multa o la autoridad competente decida sobre su imposición en los términos de los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito. Valor de la multa: $828.100.- No reducir la velocidad cuando transite por un cruce escolar en los horarios y días de funcionamiento de la institución educativa. Así mismo, cuando transite por cruces de hospitales o terminales de pasajeros. Valor de la multa: $414.100.- Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado. Valor de la multa: $414.100.Escuche aquí la entrevista completa en Mañanas BLU. Manténgase informado con las últimas noticias de Bogotá y sus localidades, hechos que son relevantes, información del tráfico, seguridad y la más completa información de la capital colombiana en BLU Radio.
El secretario de Movilidad de Bogotá, Juan Pablo Bocarejo, habló en Mañanas BLU sobre la inmovilización de varios vehículos mal parqueados durante un concierto de Fonseca en inmediaciones del Movistar Arena.Lea también: Inmovilizan unos 50 carros mal parqueados durante concierto en Bogotá“Un grupo de aprovechados instaló un parqueadero informal y empezó a pedir 20.000 pesos a quienes llegaban al espectáculo para dejar los vehículos mal parqueados y después se fueron”, relató.“Hubo, en un periodo de una hora, un descuido nuestro para que esa gente se instalara ahí”, reconoció Bocarejo.“Yo creo que sí”, respondió Bocarejo sobre si lo que hubo en las inmediaciones del Movistar Arena fue una trampa. De acuerdo con Bocarejo, los dueños de vehículos afectados podrían impugnar los comparendos.“Si hay un atenuante o si hay una situación especial, pues nosotros la revisamos y en dado caso estaríamos dispuestos a retirar la sanción. Tocaría asistir al proceso para evaluar esas infracciones”, declaró el funcionario.El secretario de Movilidad aseguró que se reunirá con los organizadores del concierto para revisar lo sucedido.“Menos mal nos dimos cuenta porque la cosa podría haber sido más crítica”, añadió.“No entendemos cómo se nos pudo haber colado semejante cosa en la mitad del evento”, afirmó Bocarejo.“Vamos a tomar las medidas para que esto nunca más nos vuelva a suceder”, prometió.Escuche aquí la entrevista completa con Juan Pablo Bocarejo, en Mañanas BLU:Manténgase informado con las últimas noticias de Bogotá y sus localidades, hechos que son relevantes, información del tráfico, seguridad y la más completa información de la capital colombiana en BLU Radio.
El periodista Eduardo Hernández, editor de BLU Radio, analizó con Ricardo Soler en Autos y Motos los hechos que llevaron a la destitución e inhabilitación por 10 años del ahora exsecretario de Movilidad de Bogotá Juan Pablo Bocarejo, por irregularidades en contratos de los proyectos de semaforización en Bogotá.Le puede interesar: ¡Si es un sueño, no nos despierten! Egan Bernal, campeón del Tour de Francia El miércoles en horas de la mañana, la Procuraduría anunció que inhabilitaba a una de las cabezas más fuertes en la administración del alcalde Enrique Peñalosa. Ante esta decisión, parte de la ciudadanía relacionó la sanción a un posible robo de dinero por parte del funcionario.Por el contrario, la Procuraduría sancionó a Bocarejo porque consideró que se presentaban irregularidades en la manera en que se abordaría la semaforización en la capital del país.Hernández explicó que también, posiblemente, los bogotanos “estamos pagando la semaforización más cara de la región a una empresa que se llama Siemens”.Indicó que a Bocarejo se le impone la sanción por dos irregularidades: por un lado, los controladores semafóricos no eran compatibles con las nuevas tecnologías y con el paso del tiempo podían perder su valor. Por otro, la Procuraduría consideró que este contrato hacía que la nación perdiera dinero.Hernández aseguró que este es uno de los golpes más duros que podía recibir la administración de Peñalosa y citó al experto en movilidad Ricardo Montezuma para decir que “por alguna extraña razón, hace 30 años no hemos podido sacar a Siemens del negocio”.Escuche aquí el cubrimiento de esta noticia en Autos y Motos:
A través de un comunicado, el secretario de Movilidad de Bogotá, Juan Pablo Bocarejo Suescún, informó que apelará la sanción de primera instancia en la que la Procuraduría General lo destituyó e inhabilitó por 10 años, luego de evaluar el contrato para el sistema de semaforización inteligente de Bogotá.Le puede interesar: Procuraduría destituyó e inhabilitó por 10 años al secretario de Movilidad de Bogotá “Para nosotros lo que ha demostrado la investigación es que todo lo hicimos con la adecuada planeación, así que utilizaremos todos los recursos que la ley pone a nuestro alcance para que eso quede claro en la segunda instancia”, dijo Bocarejo en un comunicado.La Secretaría de Movilidad recogió la manifestación de respaldo que el alcalde Enrique Peñalosa ha hecho a través de redes sociales, donde indicó que “no ha habido ninguna acusación por corrupción a Juan Pablo Bocarejo”.“La decisión de la Procuraduría se basa en una apreciación de errores técnicos que respetamos, pero no compartimos”, expresó Peñalosa.No deje de leer: Pliego de cargos a Juan Pablo Bocarejo por semaforización de BogotáEl comunicado también apunta que "el secretario de Movilidad y las subsecretarias Jurídica y de Servicios a la Ciudadanía permanecerán en sus cargos hasta que no haya una decisión definitiva por parte de la Procuraduría".
La Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad de 10 años al secretario de Movilidad de Bogotá, Juan Pablo Bocarejo Suescún, por irregularidades en la licitación y adjudicación del contrato para la implementación del Sistema de Semaforización Inteligente (SSI) de la ciudad.El Ministerio Público también sancionó, por los mismos hechos, con destitución e inhabilidad por 10 años a la directora de Asuntos Legales de la Secretaría de Movilidad, Carolina Pombo Rivera, y a la subsecretaria de Servicios de Movilidad, Diana Lucía Vidal Caicedo.Vea también: Pliego de cargos a Juan Pablo Bocarejo por semaforización de Bogotá Bocarejo, según la decisión, no habría ejecutado las acciones “para asegurar el cumplimiento de los principios que regulan la contratación estatal, con lo que incumplió su obligación de dirigir y liderar ese proceso de licitación”.El órgano de control señaló que hubo falta de planeación “en la etapa precontractual, pues la Secretaría de Movilidad no definió la destinación de 535 controladores semafóricos, compatibles con nuevas tecnologías y avaluados en más de $13.912 millones, que corren el riesgo de quedar almacenados sin que se aproveche su vida útil y el paso del tiempo los deteriore hasta el punto de perder todo su valor”.Conozca más: Procuraduría pide suspensión inmediata del contrato de semaforización en Bogotá "La Secretaría de Movilidad inició el proceso de licitación y lo llevó hasta la adjudicación del contrato sin tener diseñado el sistema de comunicaciones para el SSI, contemplado como soporte fundamental para su funcionamiento, lo que demuestra que existía una clara posibilidad de que se iniciara su ejecución sin contar con ese apoyo tecnológico", indicó el organismo de control disciplinario.Tras conocer la noticia, el alcalde Enrique Peñalosa escribió en su cuenta de Twitter que está "convencido" de que Bocarejo "actuó correctamente", lo que generó críticas en la red social:
El secretario de Movilidad de Bogotá, Juan Pablo Bocarejo, entregó un primer balance del paro de taxistas en la capital del país.Le puede interesar: "Es una buena opción para ser ganador": Contador apuesta por Egan BernalBocarejo sostuvo que, hasta el momento, hay cuatro capturados por sabotear la movilización, pinchar las llantas y agredir a otros vehículos.“Estoy completamente indignado por parte del gremio de los taxistas que están empezando a agredir, no solo a sus compañeros, sino también a los usuarios”, indicó el funcionario.Por otra parte, aseguró que “el 99% de los taxis en Bogotá están operando hoy sin ningún problema”.“Todo el mundo salió a trabajar, realmente el impacto frente al servicio no ha sido fuerte”, sostuvo.Escuche la entrevista completa con el secretario de Movilidad en Mañanas BLU:
Al ser Bogotá una de las ciudades con peor movilidad a nivel mundial, según diversos estudios, en los últimos meses ha tomado relevancia una alternativa inédita desde el sector privado. Se trata de un sistema de patinetas eléctricas, aún no del todo reglamentado, que presta su servicio a cientos de ciudadanos, principalmente en el norte de la ciudad y el sector de Salitre.Al respecto, el secretario de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo, reveló en Mañanas BLU 10.30 que a la administración distrital “le gusta y se interesa en el tema de micromovilidad”, por lo que preparan una mejor reglamentación para su uso con miras a mejorar la seguridad vial.“Apenas comenzaron a verse las patinetas el año pasado sacamos una regulación básica, para ver cómo se usaba. Decíamos que aquí usted no puede circular, en ninguna circunstancia, por el andén. Si no, podemos colocar un parte, pero hasta ahora no hemos multado usuarios, hemos confiscado patinetas mal ubicadas”, explicó.En la capital el país, dijo Bocarejo, hay varias empresas operando patinetas: Grin, Lime y Cosmic, que es colombiana, además de Movo. “Realmente hay un interés de cinco o seis compañías grandes para operar en Bogotá”, dijo.El funcionario también explicó que en la ciudad circulan entre 400 y 500 patinetas, cifra que podría aumentar en cuanto se reglamente su uso de manera formal. De hecho, según Bocarejo, “en una primera fase deberían operar unas 3.500 o 4.000, en total”.Sobre los operadores y una posible apertura de licitación, explicó que por ahora se maneja un modelo de libre mercado con la condición de “quien cumpla requisitos mínimos lo vamos a dejar operar porque queremos que haya pluralidad de ofertas”.Sin embargo, aclaró que “es muy importante” el número límite de patinetas que circularán, pues el distrito las distribuirá de manera equitativa entre los operadores.
La estructura giratoria rota entorno a una estrella masiva joven en crecimiento situada en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina a la nuestra, y pudo ser detectada gracias al telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en Chile."No podía creer que hubiéramos detectado el primer disco de acreción estragaláctico. Fue un momento especial", declaró la profesora Anna McLeod, autora principal del estudio publicado en la revista "Nature", con respecto al momento en que vio las pruebas de la existencia del disco en los datos suministrados por el ALMA."Sabemos que los discos son vitales para la formación de estrellas y planetas en nuestra galaxia", explicó McLeod, según el comunicado difundido por la organización con sede en Garching (Alemania).El estudio publicado en "Nature" empleó además datos recabados por un instrumento instalado en el Very Large Telescope (VLT) del ESO.Éste detectó un chorro lanzado por la joven estrella masiva en cuestión, en el interior de una nube de gas de la Gran Nube de Magallanes, cuya presencia, según MacLeod, era "una señal de la acreción continua del disco".No obstante, para comprobar su presencia, era necesario medir el movimiento del gas denso que gira alrededor de la estrella, ya que la velocidad de aquel, vinculada a su proximidad al centro, es una prueba de la existencia de un disco.Esto fue posible gracias a las mediciones del ALMA."La frecuencia de la luz cambia dependiendo de la rapidez con la que el gas que emite la luz se acerca o se aleja de nosotros", explicó el investigador Jonathan Henshaw, coautor del estudio, que comparó el fenómeno con el cambio en el tono de la sirena de una ambulancia que se aleja.En la Vía Láctea, las estrellas masivas son difíciles de observar, pues los discos que se generan a su alrededor a menudo están formados por material polvoriento que las oscurece.Por el contrario, en la Gran Nube de Magallanes el material de las nuevas estrellas tiene un menor contenido en polvo, lo que permite a los astrónomos una visión sin obstáculos de la formación de estrellas y planetas."Poder estudiar cómo se forman las estrellas a distancias tan increíbles y en una galaxia diferente es muy emocionante", aseguró MacLeod. Le puede interesar:
Este martes, 28 de noviembre, en Mañanas Blu, con Néstor Morales, estuvo el copresidente del partido de la Alianza Verde Rodrigo Romero, quien habló sobre la reunión de la bancada para declararse independientes o si continúan en la coalición de Gobierno.“Todo quedó sin conclusiones; es que en este momento poder decir que se definió, pues no se ha definido nada todavía. Las definiciones se concluyen mañana miércoles en la última reunión. No lo puedo afirmar”, indicó.Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC, y Fabio Arias, presidente de la CUT, conversaron acerca del inicio de la discusión entre trabajadores y gremios empresariales para el aumento del salario mínimo en Colombia."Nosotros estamos esperando a que salga el dato de inflación de noviembre, que debe salir la primera semana de diciembre y el dato de productividad, que son las dos variables que hay que tener en cuenta para empezar este proceso de concertación. Hoy discutiremos cronograma de aquí a diciembre", señaló Jorge Bedoya.La abogada Kelly Gálvez, una de las voceras de la EPS Sanitas, contó los motivos de la marcha de los trabajadores a favor de la entidad.“Nosotros como empleados de la EPS Sanitas en realidad decidimos levantar nuestra voz como símbolo de protesta contra las declaraciones que en las últimas semanas han realizado contra nuestra empresa”, mencionó.Daniel Molina, primo de Alejandra Cabrejo, quien fue apuñalada junto a su hija de 15 años el pasado domingo en Florida, dio detalles del asesinato."Desde la distancia, lo que uno puede identificar es lo que aparece en redes sociales y lo que más o menos uno puede hablar cuando una llamada a larga distancia con ella que teníamos", señaló.El exsubsecretario de Justicia de Bogotá Alejandro Peláez dialogó acerca del centro de reclusión de menores Campo Verde, el cual el Icbf le rechazó a la Alcaldía de Bogotá por directrices generales del Gobierno nacional."Campo Verde es un sitio con varios servicios, entre los que está un centro de atención especializado para jóvenes que han cometido un delito", puntualizó.Por último, María Belén Saéz de Ibarra, directora de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional, habló sobre la remodelación del Auditorio León de Greiff en Bogotá."Las personas que intervinieron en el proyecto de restauración y recuperación son los originales creadores, como Eugenia Mantilla de Cardoso y Luis Guillermo de Cardi. La sidrería fue restaurada artesanalmente, también absolutamente todas las maderas fueron intocadas", agregó.Escuche el programa completo aquí:
El primer vuelo trasatlántico operado por la aerolínea Virgin Atlantic que utiliza solamente combustibles alternativos despegará este martes del aeropuerto de Heathrow, en Londres, con destino al JFK, en Nueva York.El vuelo, respaldado con financiación del Gobierno, se percibe como una manera de volar más verde gracias al llamado combustible sostenible de aviación (Saf), fabricado a partir de residuos y desechos de la economía circular (como grasa animal o aceite de cocina usado).Este servicio de Virgin Atlantic, programado para las 11.30 GMT a bordo de un aparato Boeing 787, requerirá 50 toneladas de Saf en el que se han empleado dos tipos de combustible sostenible, un 88 % derivado de desechos de grasas y el resto procedente de desechos de la producción del maíz en Estados Unidos.Tras un exhaustivo proceso de análisis y pruebas, la Autoridad de Aviación Civil del Reino Unido (organismo regulador) dio el visto bueno al vuelo, en el que han estado involucradas varias compañías, como el fabricante de motores Rolls-Royce y el gigante energético BP.El ministro británico de Transporte, Mark Harper, dijo hoy a la BBC que el uso de Saf "implica que se produce alrededor de un 70 % menos de emisiones de carbono que con los combustibles tradicionales", con lo que esto supone "un gran paso hacia adelante".El titular admitió además que el combustible sostenible "no es la única solución" a la crisis climática pero sí "una medida realmente importante junto con otras tecnologías para asegurar que se puede volar y proteger el medioambiente".Si bien la industria de la aviación es particularmente compleja a la hora de descarbonizarse, el Saf se percibe como la herramienta más efectiva en el sector para poder rebajar las emisiones.Por el momento no existen en este país plantas comerciales dedicadas al Saf aunque el Ejecutivo se ha comprometido a comenzar la construcción de cinco para 2025.El Gobierno de este país también planea requerir para 2030 que el 10 % del combustible de la aviación sea Saf.
Un 42 % de los bosques de la Amazonía que no han sufrido intervenciones humanas desde 1985 se encuentran en peligro de desaparición, según afirma un estudio publicado este martes por la Red Amazónica de Información Socioambiental (RAISG), debido a que no cuentan con un régimen especial de gestión territorial.La otra mitad de los llamados 'bosques estables', aquellos que han mantenido su condición natural con apenas intervención humana, se encuentra resguardada al estar clasificada como área natural protegida o por formar parte de territorios indígenas.Actualmente, el 69,9 % de la superficie de la Amazonía se encuentra cubierta por este tipo de floresta.Desde la red amazónica alertan de que entre 1985 y 2022 han desaparecido 80 millones de hectáreas de este tipo de bosques en la Amazonía, mientras que ha aumentado un 168,7 % las extensiones dedicadas a actividades económicas en la región.Tal y como explican desde la RAISG, las áreas que no están protegidas son más vulnerables a las actividades agropecuaria, petrolera, minera y maderera.Los datos de la red amazónica revelan que el 86 % de la deforestación ocurrida entre 1985 y 2022 tuvo lugar fuera de áreas protegidas o territorios indígenas, que según el análisis de la organización, realizan "un papel clave como barreras al proceso de deforestación y degradación de sus bosques".Natalia Calderón, directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza de Bolivia, una de las organizaciones socias de RAISG, advierte de que "los bosques estables son fundamentales para que la temperatura del planeta no se incremente en 1,5 °C, lo que podría significar una catástrofe para la humanidad".Estos territorios, distribuidos entre Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela almacenan aproximadamente 79.000 millones de toneladas métricas de carbono.Le puede interesar:
Para muchos colombianos, el café es más que una simple bebida; es una tradición arraigada en el tejido cultural del país. Desde el despertar hasta el cierre del día, el café es un compañero inseparable. Explorar sus matices no solo enriquece nuestra experiencia diaria sino que nos permite compartir momentos especiales con familiares y amigos.Por estas y muchas más razones, en la Real Academia del Café (RAC), lanzó un curso para conocer todos los aspectos que rodean al Café de Colombia.El curso de la RAC está estructurado en seis módulos que abarcan desde los fundamentos hasta los conocimientos más especializados:Identificación del café colombiano auténticoDescubra cómo distinguir el auténtico Café de Colombia y el papel crucial que desempeña el Triángulo de Café de Colombia en garantizar su origen.Historia global y nacional del caféLa fascinante historia del café, desde sus orígenes hasta su impacto en la economía y la cultura colombiana.Cultura cafetera en ColombiaConozca la rica cultura cafetera del país, entendiendo cómo el café se entrelaza con la identidad y las tradiciones locales.Métodos de preparación: arte y cienciaAdquiera habilidades prácticas al aprender los métodos de preparación que transforman el café en una experiencia sensorial única.Perspectivas globales del caféAmplíe su horizonte con una mirada al mundo del café en otros países, comparando y contrastando las diversas prácticas y tradiciones.Recetas exquisitas con café colombianoCulmine su experiencia culinaria descubriendo recetas exclusivas que resaltan la versatilidad del café colombiano en la gastronomía.Cómo hacer el cursoParticipar en este viaje de conocimiento es simple. Solo necesita ingresar a www.RealAcademiaDelCafe.com, completar el registro y, sin ningún costo, acceder al curso.Le puede interesar: