Juanita Goebertus, directora de la división de Las Américas de Human Right Watch (HRW), habló en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, acerca de los retos en materia de derechos humanos que plantea la visita del presidente Gustavo Petro con Nicolás Maduro en Caracas, Venezuela.“[Petro] tiene que exigirle al régimen de Maduro algo a cambio de simplemente ir a sentarse con él, detrás de eso no puede estar tomarse una foto y reactivarse unas relaciones que le interesan a Colombia. Si la reunión de hoy no resulta en algunos compromisos concretos de parte del régimen de Maduro, esas expresiones de empatía se habrían quedado en palabras”, declaró Goebertus.Según la directora de HRW para Las Américas, las peores violaciones de derechos humanos en Venezuela se dieron durante la serie de protestas que se sucedieron hace ocho años y que desembocaron en una cruda represión. “Los momentos de más graves violaciones a derechos humanos en Venezuela han ocurrido entre 2014 y 2017”, señaló.“En la frontera colombo-venezolana desde hace varios años hay un descontrol absoluto. Hay una disputa territorial constante entre el ELN, disidencias de Farc y distintos grupos de crimen organizado”, observó, además, Goebertus.
La Corte Constitucional negó las objeciones del presidente Iván Duque al nuevo proyecto de madres en prisión. La iniciativa busca que aquellas mujeres cabezas de hogar que están privadas de la libertad tengan medidas alternativas para pagar su condena.“Estamos a la espera de que el presidente Duque sancione este proyecto de ley, como es la orden de la corte. (…) Este proyecto pasó su aprobación con las mayorías del Congreso y lo que hace es que (…) esas mujeres paguen una sanción de trabajo social alternativo para evitar esas redes de criminalidad”, dijo en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, la representante Juanita Goebertus.Y es que, según explicó la congresista, “cuando una madre cabeza de familia la privan de la libertad, porque ha cometido un delito, lo que se genera es un circulo vicioso de criminalidad en la familia”.Goebertus indicó que este proyecto solo aplica para delitos menos, aquellos de mayor gravedad, como los homicidios, por ejemplo, no están cubiertos.“Lo que hacemos es poder establecer que esas mujeres paguen una sanción de trabajo social alternativo para poder seguir ejerciendo sus roles de cuidado y evitar que se generen esas nuevas redes de criminales”, añadió la representante.
La representante a la Cámara por Bogotá del partido Alianza Verde, Juanita Goebertus, anunció que fue nombrada como la nueva directora de la División de las Américas de la organización defensora de derechos humanos Human Rights Watch (HRW), lo anterior después de postularse a una convocatoria pública que contó con la postulación de 130 candidatos del continente.Tras ser nombrada en el cargo aseguró que se va a abstener de participar en política electoral y sus funciones como directora de HRW empezarán el próximo 1 de agosto.“La expansión en América Latina de regímenes populistas de carácter autoritario, el crecimiento de la pobreza y la devastación de la biodiversidad representan una amenaza serísima para la protección de los derechos humanos y la defensa del Estado de derecho en toda la región”, aseguró Goebertus.Esta división había estado a cargo de José Miguel Vivanco desde hace 30 años, quien se encargó de realizar denuncias e investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos en diferentes países de la región.Goebertus también manifestó que “he dedicado mi carrera a la construcción de paz y la protección de los derechos humanos en Colombia, lo he hecho desde el servicio público, el activismo político y la academia. Por eso creo que esta es una oportunidad única para continuar ese trabajo, pero ahora desde la sociedad civil y al servicio de toda América Latina”.Goebertus continuará con sus tareas legislativas hasta que culmine su periodo en el Congreso, que va hasta el próximo 20 de julio; hasta el 1 de agosto no va a hablar en nombre de la organización. Sin embargo, desde ya se aparta de las decisiones de su partido y las actividades de proselitismo electoral.Por su parte, el exdirector Jose Miguel Vivanco felicitó a Goebertus por su elección y manifestó que “Juanita es una brillante abogada y legisladora colombiana, comprometida con la paz y los DD. HH. Dados sus enormes talentos estoy seguro de que su gestión al frente de HRW será un éxito”.Le puede interesar: escuche el podcast El Mundo Hoy
El presidente Iván Duque envió al Congreso de la República objeciones al proyecto de ley 473 de 2021, que busca restablecer los tiempos de respuesta de derechos de petición a 15 días, los cuales fueron modificados por el Gobierno Nacional a raíz de la pandemia.Fue la representante Juanita Goebertus, autora de la iniciativa, quien alertó sobre la carta enviada por el jefe de Estado al presidente del Senado, Juan Diego Gómez, en la cual Duque manifiesta que la situación actual de la pandemia obliga a mantener esa ampliación de plazo para responder las solicitudes de información.“La continuidad de la ampliación de términos por parte de las autoridades administrativas (públicas y privadas) es materialmente necesaria porque, ante los graves riesgos de recrudecimiento de la pandemia o de una cuarta ola de contagios con la llegada de la variante ómicron al país, la revisión de archivos físicos o la atención de la alta demanda de peticiones es proporcional para proteger la salud y la vida de los trabajadores del país”, señala la misiva.Según Goebertus, “eso se entendía en tiempos de cuarentena, pero en este momento es una gravísima violación al acceso a la información pública, va en detrimento de la libertad de prensa, de la capacidad de investigación periodística, de la veeduría ciudadana y de control político”.La congresista insistió en que dará la pelea ante el Congreso para que las objeciones presentadas por el Gobierno sean rechazadas.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
Juanita Goebertus, parlamentaria citante al debate de control político ante el escándalo de los Pandora papers, donde se vio implicado el director de la DIAN, Lisandro Manuel Junco Riveira, pues aparece como socio de una compañía que no había declarado ni reportado su existencia.La parlamentaria explicó en Mañanas BLU que el director de la DIAN solicitó un impedimento para no investigar cualquier situación relacionada con los papeles de Pandora.Los documentos que vinculan la director Junco, lo relacionan en la participación del 50 % en la compañía Cyber Security System Company, la cual nunca fue reportada ni en su declaración de renta, ni ante el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP).Este último es un estándar adicional de transparencia al cual deben reportar los funcionarios públicos diferentes bienes.Por su parte, el director Junco explicó en el debate que no se llevó a cabo porque la empresa no tienen un código y el formato de declaración de renta no permite poner el nombre de la compañía.Otro de los argumentos que utilizó el director de la DIAN, es que solo es propietario de la mitad de la compañía y la cuenta bancaria de esta, únicamente tiene una suma superior a los 10 mil dólares.La parlamentaria Goebertus señaló que el monto no corresponde a ninguna opción válida para no haber declarado los impuestos correspondientes."Para el grueso de los colombianos 40 millones de pesos, está lejísimos de ser una chichigua, un pequeño empresario que a duras penas logra sacar una microempresa le cobran impuestos por muchos menos, un prestador de servicios paga impuestos por mucho menos, cada cosa en su lugar, en términos de la proporción de los montos... no podemos decir que porque nos parece una chichigua, que 'vaina' que se le olvidó declarar".Escuche las declaraciones de la parlamentaria Juanita Goebertus en Mañanas BLU:Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Sigue la división en el Partido Verde por cuenta de los integrantes que insisten en participar en la consulta de la Coalición de la Esperanza y aquellos que, por el contrario, se acercan al Pacto Histórico por Gustavo Petro.Juanita Goebertus, representante a la Cámara por la Alianza Verde, reiteró en BLU Radio su apoyo hacia el precandidato Alejandro Gaviria y señaló qué haría sí a la Casa de Nariño llega Gustavo Petro.“Lo que tuvimos hace un par de días fue una reunión de líderes del ´Partido Verde que llamaron a Alejandro Gaviria para buscar fuentes que permitan una consulta que unifique al centro. El motivo de la reunión es evitar los errores de 2018. (…) Creo que Alejandro tiene el potencial de unir a distintos sectores y manda señales de tranquilidad de que no va a poner en riesgo la economía ni el Estado de derecho”, dijo Goebertus.En cuanto al tema de Gustavo Petro, la representante agregó: “Creo en la competencia democrática. No creo en la visión de país que él plantea. Si gana no estaría en la foto con él. Si el Partido Verde tomará la decisión de estar ahí, de ser partido de Gobierno, varios de nosotros no nos podríamos ver reflejados”.Goebertus, finalmente, añadió que su apoyo a Alejandro Gaviria no es “en función de un cargo”, pero que entiende las desconfianzas que genera.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU: Entérese de las últimas noticias de Colombia y el mundo:
La plenaria del Senado de la República aprobó en último debate el proyecto de ley que crea la licencia parental compartida y permite que ambos padres puedan cuidar a los hijos recién nacidos en sus primeras semanas de vida.“Para los hombres, entramos en una extensión de una semana adicional. Es decir, quedaríamos en dos semanas inicialmente, pero con un marco de progresividad. Cada vez que baje en un punto porcentual el desempleo estructural se va sumando una semana hasta llegar a cinco semanas”, explicó la representante Juanita Goebertus, impulsora de la iniciativa en Mañanas BLU.Añadió que el cierre del desempleo de este año establecerá la base para que por la caída de un punto porcentual se añada una semana.Respecto a la licencia compartida, Goebertus explicó que el proyecto establece que, de las 18 semanas que existen hoy por licencia de maternidad, hay 6 que, en común acuerdo entre la pareja, podrán ser compartidas.No obstante, insistió que esto debe ser de común acuerdo para poderse realizar.En el caso de madre cabeza de familia, la doctora Goebertus precisó que podría haber un indicio adelante para que ellas puedan acceder a las semanas del padre que no está en ese momento.“El proyecto no contempla sanciones, pero creo que hay un trabajo grande por hacer para generar transformaciones desde el hogar en una paternidad comprometida”, insistió la congresista.Cabe resaltar que después de la aprobación de esta iniciativa en la plenaria del Senado, le restará superar la conciliación de textos y posteriormente quedará lista para sanción presidencial.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU aquí:
Juanita Goebertus, representante a la Cámara, habló en Mañanas BLU sobre el proyecto de licencia parental compartida que cursa en el Congreso y dio a conocer que este martes se alcanzó un acuerdo parcial que establece que el descanso remunerado para los padres pasará de una semana a ocho, de forma progresiva en 2027. Anualmente se incrementará la licencia para los padres aumentará una semana.“Hoy tenemos para los padres 10 días hábiles que con este proyecto se convertirían en ocho semanas. Para las mujeres tenemos 18 semanas que seguirían intactas, pero ella podría compartir seis de ellas con el padre”, explicó la congresista.Goebertus aseguró que la Consejería Presidencial para la Mujer hizo acercamientos con los ministerios de Salud y Hacienda, para hablar el tema de costos, que genera resistencia por la carga que habría para el sistema de seguridad social colombiano.La representante, habló sobre la propuesta del senador Carlos Motoa, quien propuso que mujeres cabezas de familia coticen por debajo del mínimo con el fin de reducir el impacto económico para el Estado.Escuche a la representante Juanita Goebertus en Mañanas BLU:
La representante Juanita Goebertus habló en Mañanas BLU sobre el trámite del proyecto de licencia parental compartida, que busca que en los primeros días de vida de los bebés cuenten con ambos padres y para tal fin se ajusten los tiempos de descanso remunerados de padre y madre.“El proyecto lo que hace es que se crezca la licencia de paternidad para compartir los roles de cuidado, para eliminar esa barrera que genera la discriminación, pero además permite que las 18 semanas que tenemos las mujeres puedan ser compartidas”, indicó Goebertus.De acuerdo con Goebertus, la propuesta del senador Carlos Motoa, que plantea que se comparta la licencia de las mujeres y no crezca la de los hombres, es negativa.“Implicaría que las mujeres, que ya tenemos 18 semanas perdamos derechos. La idea es: podemos compartir un pedazo, pero siempre y cuando el rol de cuidado de los hombres crezca”, afirmó la congresista.La representante Juanita Goebertus aseguró que, pese a que el Gobierno ha asegurado que la iniciativa loable, MinSalud y MinHacienda expresan oposición.“Quienes se están oponiendo son los ministerios de Salud y Hacienda, por un tema de costos”, indicó la legisladora.Con el fin de lograr una concertación con representantes de las carteras, la Consejería de la Mujer encausará un dialogo de concertación sobre la iniciativa, indicó la legisladora.Escuche a la representante Juanita Goebertus en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
La representante Juanita María Goebertus defendió la propuesta de implementar la paridad de género en el sistema judicial. La congresista dijo que valora que su colega de corporación Gabriel Vallejo sea transparente y exprese su pensamiento en contra.“Él quiere poder dar esa batalla pública, me parece importante para que de cara a la ciudadanía demos esa discusión”, sostuvo.Según Goebertus, aunque las leyes colombianas hablen de igualdad, en la práctica hay “un techo de cristal en las altas cortes”.“Aunque la ley nos dé los mismos derechos, en la práctica no se traduce”, sostuvo.La congresista dijo que la meritocracia, cuando se trata de mujeres, no está pesando suficiente y que se necesitan cambios profundos en la sociedad colombiana.“Hay mujeres preparadísimas contra las que opera una discriminación muy fuerte”, sostuvo.“Yo estoy de acuerdo que la ley no es suficiente. La política colombiana necesita un revolcón durísimo”, añadió.Escuche a la representante Juanita Goebertus en Mañanas BLU:
Apenas empezó diciembre y en Medellín ya se registró el primer caso de muerte relacionada con las tradicionales chivas que, por la temporada, llevan a propios y turistas a ver los alumbrados.En las últimas horas, un hombre identificado como Jorge Mauricio Cortes Pérez, de 33 años, falleció después de caer de la chiva en la que viajaba. Según el primer reporte entregado por las autoridades que atendieron el hecho, el vehículo se encontraba en movimiento y, de alguna manera, el hombre terminó cayendo de él, para luego ser atropellado por el mismo.El hecho ocurrió en plena avenida Las Palmas, cerca de Los Balsos, y por el momento las autoridades indagan sobre las circunstancias en las que el hombre cayó del vehículo y que ocasionaron su muerte.Le puede interesar:
El carácter es una característica fundamental de la personalidad que se va construyendo a lo largo de la vida y con el temperamento se nace dado que está asociado a la condición genética debido a una predisposición a comportarse de cierta forma. En En Blu Jeans el psicólogo clínico y vicepresidente del Consejo Directivo Nacional del Colegio Colombiano de Psicólogos, Pedro Pablo Ochoa, conversó de las diferencias entre carácter y temperamento.Empezó ejemplificando con el rumbo que se puede tomar con el temperamento, que dependiendo del sentido influye a la crianza, puede llevar a definir el carácter y la personalidad.“Hay dos grandes diferencias y es algo con lo que tu naciste una tendencia hacia un lado o a irse al otro, hay otras posibilidades cuando se habla de temperamento, se pueden hacer con una tendencia de ser más dependiente de la recompensa (...) Y hay otra tendencia a esas con las que se me hace, que es la persistencia y es mantenerse a pesar de la frustración”, contó.En la constitución genética está la personalidad y el temperamento se encuentra arraigado directamente con ella, moldeando tendencias de comportamiento desde una edad temprana."El temperamento, en su esencia, es un legado genético (...) Algunos nacen con una inclinación a buscar novedades, a explorar y ser impulsivos, mientras que otros tienden a evitar riesgos, mostrando timidez y cautela desde sus primeros años", indicó.Esta predisposición innata no define completamente quiénes son las personas, sino que establece un punto de partida que luego se moldea con la crianza y la experiencia. Aquí entra en juego el carácter, moldeado por las influencias ambientales, especialmente la crianza."Entonces está tu casa y en tu casa también te enseñan algo que es el carácter, esas dos cosas se van a combinar, es posible que ciertas condiciones de temperamento se combinen con ciertas condiciones de carácter moldeadas por esa educación de la familia", mencionó.Un elemento clave que destacó fue el papel crucial de las emociones en esta compleja ecuación, dado que las emociones son herramientas vitales para nuestra supervivencia, pero “la sociedad a menudo nos insta a suprimirlas, especialmente la ira (...) Sin embargo, la ira, correctamente entendida y manejada, es una señal importante para establecer límites y mantener el equilibrio".El entendimiento y la gestión de estas emociones son fundamentales para desarrollar un carácter equilibrado y resiliente."Las emociones nos han permitido sobrevivir como especie, pero vivimos en una sociedad que de alguna manera nos dice una cosa absurda y es que no deberíamos tener ciertas emociones. Y escuchamos repetidamente que nos dicen no, no sienta rabia, no se sienta triste. Se tiene que hacer algo para controlar esas emociones, lo cual no es posible", concluyó.Escuche la entrevista completa aquí:
En una conferencia de prensa llevada a cabo en el Ministerio del Deporte se dio a conocer al equipo de jóvenes talentos del automovilismo colombiano que participará en las 24 Horas de México. Este grupo, respaldado por un conjunto de padres de familia y apoyado por el Ministerio del Deporte, el Comité Olímpico Colombiano y la Federación Colombiana de Automovilismo representará al país bajo la denominación "Colombia a Motor".La destacada competición de resistencia se llevará a cabo en el Autódromo Hermanos Rodríguez de Ciudad de México, los próximos 12 y 13 de diciembre.Los pilotos Juan Felipe Pedraza y Lucas Medina del Automóvil Club de Colombia, Niko Fondrini del Club TC 2000, y Marco Andrés Vargas de la Escudería Los Topos de Pasto, conformarán el cuarteto de "Colombia a Motor". Estos cuatro talentosos jóvenes se unirán para elevar el prestigio del país en la prestigiosa prueba de duración, conduciendo un auto Volkswagen Golf GTI – TCR Generación 1 de la categoría Top (TC1).Este proyecto se inserta en las iniciativas del Ministerio del Deporte encomendadas a Fedeautos, con el propósito de respaldar y fomentar el talento de los jóvenes conductores para impulsar su desarrollo deportivo. Es la primera vez que un equipo de estas características surge a partir de la conjunción de la iniciativa de padres comprometidos y los objetivos de las entidades deportivas. Además, integra a jóvenes destacados en competiciones nacionales, así como a aquellos con experiencia internacional, con el objetivo de exhibir el talento de los pilotos colombianos en el extranjero y abrir puertas para las generaciones futuras, siguiendo un modelo sostenible en diversas categorías y formatos de competición.Los pilotos, Medina, Pedraza, Fondrini y Vargas, expresaron que esta prueba representa un auténtico desafío tanto en el ámbito deportivo como en el personal. No solo buscan destacar individualmente, sino también convertirse en un referente para otros jóvenes talentos que anhelan competir internacionalmente, pero enfrentan limitaciones financieras. Durante la conferencia de prensa, discutieron posibles estrategias para la competición, aunque aún no están completamente definidas.Serán cuidadosos al seleccionar quién clasificará, quién iniciará la prueba, quién asumirá los turnos nocturnos y matutinos, todo con la intención de aprovechar la experiencia de pilotos como Lucas Medina y Pipe Pedraza, familiarizados con la pista, y el innegable talento de Fondrini y Vargas, quienes, aunque no conocen el trazado, han demostrado habilidades sobresalientes en carrera.“Nos emociona compartir con estos jóvenes talentos una iniciativa como esta que va directamente relacionada con los objetivos de nuestro Ministerio del Deporte y los nuestros en la búsqueda de proyectarlos a competencias internacionales para que muestren el gran talento de nuestro país y a su vez abran puertas y posibilidades para que aquellos que vienen en el camino vean en estas categorías y seguramente en otras modalidades, más opciones de salir a competir internacionalmente, es un orgullo para nosotros y sabemos que ellos darán lo mejor de sí para representarnos en esta competencia”, indicó Francisco Soto, presidente de la FCAD.El equipo "Colombia a Motor" partirá hacia tierras aztecas este lunes, 4 de diciembre. Inicialmente, se instalarán en Puebla, donde realizarán prácticas no oficiales los días 6 y 7, abordando temas como la adaptación de asientos y técnicas de conducción, con pruebas de velocidad y frenado, entre otros aspectos. Luego se trasladarán a Ciudad de México para sumergirse en la programación de prácticas oficiales y demás asuntos administrativos y deportivos relacionados con la competición.¿En qué consiste las 24 Horas de México?La 38ª edición de las Endurance 24 Horas de México, la culminación de la temporada del Campeonato Mexicano de Velocidad, Copa Notiauto, se presenta como una destacada competencia de resistencia que transitará por el circuito de 4.256 metros de la pista de F1, caracterizada por sus 12 curvas, incluida la icónica "Peraltada". Este trazado ha probado ser un desafío significativo para equipos y pilotos.Se anticipa la participación de 90 automóviles en la parrilla de salida, manejados por más de 300 pilotos provenientes de más de 30 países. Este escenario promete ser una rigurosa prueba automovilística.Le podría interesar:
Tres hombres fueron asesinado en las últimas horas en Potrerillo, zona rural de Palmira, Valle, cuando al parecer hombres armados a bordo de una motocicleta les dispararon en repetidas ocasiones. Entre las víctimas se encuentra un menor de 15 años. Lo tres hombres sufrieron varias heridas en su cuerpo, quienes fallecieron en el lugar de los hechos, la comunidad no alcanzó a trasladarlos hasta un centro asistencial. En la zona delinque la Columna Adán Izquierdo de las Farc, a esta hora se llevan a cabo las labores de levantamiento de los cuerpos.Por el momento las autoridades no han brindado declaraciones frente a estos hechos. Le puede interesar:
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que le fueron imputados cargos a un hombre que habría tocado de manera indebida a una menor de edad en una calle, es decir, en plena vía pública del municipio de Floridablanca, Santander.“Ante un juez con función de control de garantías un fiscal adscrito a la Dirección Seccional de Fiscalías de Santander le imputó cargos a un hombre identificado como: Willinton Duarte Sanabria, por su presunta responsabilidad por el delito de acto sexual con menores de 14 años”, explicó la Fiscalía a través de un comunicado de un comunicado de prensa.Los hechos por los cuales está en proceso judicial Duarte Sanabria ocurrieron el pasado 16 de octubre en el barrio Zapamanga de Floridablanca (Santander), cuando al parecer el hombre hizo tocamientos indebidos a una menor de 7 años que jugaba en una vía pública en hechos que quedaron grabados en videos de seguridad.De acuerdo a las imágenes se puede ver cómo el hombre al ver a la menor jugando con otra niña, aprovecha para acercarse y tocarla de manera indebida con sus partes íntimas por varios segundos en un hecho que generó el rechazo de la menor de edad que de inmediato entró a su casa buscando ayuda.“Imágenes que quedaron grabadas en cámaras de seguridad del sector y que luego se hicieron virales en redes sociales. A Duarte Sanabria un juez le dio un plazo de 24 horas para que comparezca o de lo contrario se materializará una orden de captura en su contra”, explicó el comunicado de la Fiscalía.En hechos relacionados con este tipo de temas el pasado 19 de octubre la Policía Metropolitana de Bucaramanga capturó a un hombre que fue sorprendido por la comunidad cuando intentaba abusar de una niña de 5 años en el asentamiento humano La Curtiembre, muy cerca al barrio Nápoles, lugar donde las personas intentaron linchar al presunto abusador con objetos contundentes, razón por la cual las autoridades debieron custodiar al capturado.Le puede interesar: