Julián Quintana, abogado de las víctimas del asesinato de tres miembros de la Universidad del Magdalena, aseguró que la Fiscalía cuenta con "inferencia razonable" sobre la supuesta relación del actual gobernador Carlos Caicedo con el caso. "Caicedo, con el fin de quedarse en la universidad, lo dice la Fiscalía, hizo un pacto con los paramilitares, precisamente para quitar los enemigos que tenía allí, que eran los opositores, estos tres líderes estudiantiles y a cambio de eso apoyar a las AUC. Esa es la tesis que tiene la Fiscalía", indicó Quintana. "Es importante decir que en este tipo de casos hay testigos que en principio afirmaron y después se rectificaron", aclaró el jurista. Quintana hizo eco a las versiones que aseguran que Caicedo fue guerrillero y después se alió con paramilitares de las AUC. "Lo que han dicho los testigos es que Caicedo estuvo tanto en las filas del ELN y después pasó a los paramilitares. Lo que dice la Fiscalía es que se probó bajo los testimonios", añadió. El mandatario departamental ha asegurado que, detrás del caso, hay una persecución de sectores políticos. Escuche al abogado Julián Quintana en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La Fiscalía archivó la denuncia que interpuso el hacker Andrés Fernando Sepúlveda contra el exdirector del CTI Julián Quintana, por supuestas órdenes de intercepciones ilegales.El año pasado, el padre de Sepúlveda denunció en la Fiscalía que su hijo recibió órdenes del entonces director del CTI, Julián Quintana, para supuestamente intervenir el correo del periodista Ernesto Yamhure.Las presiones, según el hacker, se habrían dado en la época en la que Yamhure revelaba los contratos de la Fiscalía con Natalia Springer. Incluso, dice Sepúlveda en la denuncia archivada que cuando se negó a interceptar al periodista le quitaron las comodidades que tenía. Por ejemplo, lo cambiaron del búnker de la Fiscalía a la cárcel La Picaleña, en Ibagué, Tolima. Sobre el archivo, dice la Fiscalía que “no existieron actos idóneos a acceder, en todo o en parte, a un sistema informático y por lo tanto se descarta este tipo penal”.“Se reitera que el análisis que efectuó Sepúlveda fue a partir de la información pública de las redes sociales, sin que fuera necesario acceder ilegítimamente a un sistema informático”, dice la orden de archivo.
Después de un par de horas de interrogatorio, el exdirector del CTI Julián Quintana aseguró que en la diligencia tuvo que explicar la razón por la que firmó una directiva en el 2016 en la cual cambiaba el sistema de recepción de intercepciones que tenía la Sala Esperanza de la Fiscalía.Le puede interesar: Exdirector del CTI rinde interrogatorio por desaparición de audios de caso UribeSegún él, en ese momento firmó la directriz para que se dejara de utilizar el sistema Optomus y se empezará a utilizar el Target 360 porque, desde hacía varios años, estaba fallando y era necesario renovar el software de la sala con el cual se reciben las conversaciones interceptadas por el sistema Esperanza. Sin embargo, explicó que en el 2013 la Fiscalía firmó un contrato que obligaba pasar al nuevo sistema. “La directiva lo que hacía era migrar de un sistema viejo que tenía la Fiscalía a un Target 360 para corregir esas fallas que se habían dado hace mucho tiempo. Los técnicos que soportan el sistema decían que desde el primer momento que lo compraron (software antiguo) presentaba fallas”, dijo Quintana.El exdirector del CTI aseguró que entregó más de 100 documentos en donde mostraba que varios funcionarios se quejaban del sistema antiguo y que soportarían la decisión de cambiarlo. “Fueron más de 122 documentos que aporté a la Fiscalía que se acreditan esas fallas”, puntualizó. Finalmente, sobre los audios que, según la Corte Suprema, llegaron incompletos, dijo: “nunca jamás favorecí a Álvaro Uribe Vélez o a ninguna otra persona. No se ha entendido que el sistema de interceptación dependía del director nacional de Fiscalías y, además, el director del CTI nunca se enteraba de lo que pasaba al interior de las salas porque es una relación de fiscal o magistrado-analista y el analista depende del funcionario que da la orden de interceptar. Jamás se ha visto un caso en el que un director sepa lo que está pasando en las salas”, concluyó.
El exdirector del CTI Julián Quintana se pronunció en Meridiano BLU, con Ricardo Ospina, frente a señalamientos en su contra relacionados con una supuesta red de corrupción que cobraba por la devolución de bienes en extinción de dominio al interior de la Fiscalía.Le puede interesar: Fiscalía llama a interrogatorio a Julián Quintana, exdirector del CTI“El que nada debe, nada teme, por eso yo fui a la Fiscalía, dije toda la verdad de los hechos y quedó muy claro, en mi concepto, que soy ajeno a cualquier actividad de la cual me puedan estar involucrando personas que desconozco por qué utilizaron mi nombre”, declaró exfuncionario judicial. “Mi honra en este momento está siendo vulnerada. Yo vivo de esto, soy abogado y cuando sale una noticia de estos, pues obviamente que los clientes tienen temor”, agregó. Quintana aseguró que en el interrogatorio ante la Fiscalía se le preguntó por qué dos personas, aparentemente relacionadas con el escándalo de corrupción, se comunicaron con él. Una de ellas es Carlos Mendoza Fortich, quien fue capturado junto a su hermano, Alfredo José Mendoza Fortich (secretario general de la Contraloría de Córdoba) y Erika Tatiana Rivera (funcionaria de la Fiscalía) por su presunta vinculación con el caso. “No existe ninguna relación [con Carlos Mendoza Fortich]. Solamente fue una comunicación en un ámbito laboral cliente – abogado litigante. Yo lo conocí en el año 2017, en mayo, cuando me buscó precisamente para que lo representara en un proceso que tenía en la Fiscalía. Después de un año me llama para que asuma el proceso del Ñoño Elías ya rgumenta que su hermano es muy amigo de él y que tiene la intención de que la oficina del doctor Montealegre, Perdomo y Quintana asumieran esa representación ante la Corte Suprema”, indicó. Quintana aclaró que no tiene ningún negocio contractual, en litigio, ni con los exfiscales Perdomo ni Montealegre. El exdirector del CTI también negó haber recibido dinero y sostuvo que no llevó ningún caso de Otto Bula, salpicado por el escándalo de Odebrecht. “Jamás en la vida he pedido un peso para hacer cosas ilegales”, declaró Quintana.
Cinco horas duró el interrogatorio del exdirector del CTI, Julián Quintana, investigado en un caso de corrupción en la Unidad de Extinción de Dominio de la Fiscalía y por el que ya han sido capturadas tres personas que gozan de casa por cárcel, una de ellas exfuncionaria de la institución.A la salida de la diligencia, Quintana aseguró que le dejó claro a los investigadores que las personas que lo involucraron en los hechos “utilizaron indebidamente su nombre” y que nunca ha hecho “nada ilegal ni como funcionario ni como abogado”.Vea también: Fiscalía llama a interrogatorio a Julián Quintana, exdirector del CTIEl proceso lo inició la Fiscalía hace un año en conjunto con las autoridades americanas después de una denuncia del exsenador Otto Bula, involucrado en el caso Odebrecht, en la que aseguraba que había sido extorsionado por los hermanos Alfredo y Carlos Mendoza Fortich.Según él, le pidieron 6.000 millones de pesos a cambio de beneficiarlo en procesos de extinción de dominio. Supuestamente, ambos trabajaban para el exdirector, Julián Quintana, el ex vicefiscal Jorge Perdomo y la exdirectora de esa unidad, Andrea Malagón. Todos ellos han asegurado que usaron indebidamente su nombre.
El llamado significa que Quintana queda formalmente a una investigación que adelanta la Fiscalía, en conjunto con las autoridades de Estados Unidos, por una denuncia que hizo el exsenador Otto Bula, en la que afirma que los hermanos Alfredo y Carlos Mendoza Fortich, trataron de extorsionarlo, pidiéndole $6.000 millones de pesos, para arreglarle los procesos que llevaba en su contra la Unidad de Extinción de Dominio.Le puede interesar: Ex vicefiscal denuncia a supuestos miembros de red ilegal de extinción de dominioSegún la misma denuncia, los hermanos aseguraban que trabajaban en conjunto con ex vicefiscal Jorge Perdomo, el ex director del CTI Julián Quintana y la directora de la Unidad de Extinción de dominio Andrea Malagón.Todos ellos han negado categóricamente su relación con estos hechos.
Sobre las 10:00 de la mañana llegó fuertemente custodiado al búnker de la Fiscalía el hacker Andrés Fernando Sepúlveda para cumplir una declaración juramentada a la que estaba citado. El objetivo es para que amplíe su testimoniode que recibió órdenes del entonces director del CTI, Julián Quintana, para supuestamente intervenir el correo del periodista Ernesto Yamhure.Vea también: Hacker Sepúlveda pide ser traslado de la cárcel Picaleña por amenazas de muerte Según lo que ha denunciado el hacker, las presiones se dieron en la época en la que Yamhure revelaba los contratos de la Fiscalía con la Natalia Springer. Sepúlveda cuenta que como se negó a interceptar al periodista le quitaron las comodidades que tenía, por ejemplo, lo cambiaron del búnker de la Fiscalía a la cárcel la Picaleña, en Ibagué, Tolima. Conozca más: El hacker Andrés Sepúlveda vuelve a pedir cupo en la JEP Después de esta declaración, los fiscales del caso tomarán decisiones de si llaman a responder al ex director del CTI por los hechos.
Julián Quintana, abogado defensor del senador Musa Besaile, confirmó que ya presentó la denuncia penal contra el exfiscal anticorrupción, Luis Gustavo Moreno, por el presunto cobro extorsivo que este le hizo a Besaile para evitar que se hiciera efectiva una orden de captura. “Sin duda alguna hoy sentimos que hay más garantías en todos los entes de control como Procuraduría, Fiscalía y Comisión de Acusaciones. Se renovaron las cúpulas y por eso hoy estamos ante los organismos de investigación colocando las denuncias respectivas, con las pruebas respectivas y esperamos que lleguen al fondo de este asunto y se comprueben los hechos”, añadió. Cabe señalar que este jueves se llevará a cabo un ‘Cara a Cara’ entre el exfiscal y el senador. Desde la 1:30 de la tarde se dará inicio al interrogatorio solicitado por el abogado Julián Quintana como prueba de las extorsiones de las que presuntamente fue víctima el senador Musa Besaile. El primero en declarar será el abogado Leonardo Luis Pinilla, seguido del ex fiscal Luis Gustavo Moreno quien tendrá que presentarse hacia las 3:30 de la tarde para responder las preguntas de los magistrados y de la defensa de Musa. El abogado Quintana señaló que el objetivo de esta declaración es confrontar a Pinilla y al ex fiscal Moreno haciendo énfasis en la cronología de los hechos que ha venido relatando el senador Besaile. “Lo ideal es confrontar tanto al doctor Moreno y al doctor Pinilla para acreditar que se trató de un caso de extorsión frente a un senador de la República y vamos hacer mucho énfasis en la cronología que el senador ha indicado a los medios frente a cada una de las reuniones y también frente a cada una de las extorsiones que se hizo en cada reunión” aseguró Finalmente, cabe recordar que el próximo lunes 4 de septiembre se presentaran a declarar el exsenador Julio Manzur y su hijo ante los magistrados de la Corte. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Este miércoles fue citado a declarar en la Procuraduría el exdirector del CTI de la Fiscalía, Julián Quintana, en el proceso que se adelanta contra el almirante Álvaro Echandía, director de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). Quintana tendría que presentar en la Procuraduría la misma declaración que dio hace una semana en la Corte Suprema de Justicia, donde aseguró que el almirante Álvaro Echandía le pidió que no mencionara el papel de esa entidad en el mencionado caso del hacker Andrés Sepúlveda. El exdirector del CTI Julián Quintana dijo que hasta que él abandonó la Fiscalía no había elementos suficientes para imputar cargos contra Óscar Iván Zuluaga y su hijo David Zuluaga, por las presuntas chuzadas al proceso de paz durante la campaña presidencial de 2014. “Concretamente no se obtuvieron evidencias suficientes para realizar una imputación (…) hay evidencias, pero no las suficientes para hacer una imputación”, manifestó. De igual manera, Quintana señaló que la información inicial de las actividades ilegales del hacker Andrés Fernando Sepúlveda espiando el proceso de paz provinieron de la Dirección Nacional de Inteligencia, entidad adscrita a la Presidencia de la República. “Lo que se aclaró en la Corte fue que la actuación de la Fiscalía fue acorde a derecho, con evidencias. Lo que no sabemos fue el manejo que se le dio a las fuentes por parte de la DNI, situación que inquieta y genera muchas dudas”, añadió.Echandía, por su parte, asegura que en el proceso no se hizo ningún movimiento por fuera de la ley.
Ante la Fiscalía fue denunciado el exdirector del CTI, Julián Quintana, por los presuntos delitos de prevaricato y violación a la ley de inteligencia, esto, tras la denuncia de que la campaña presidencial de Óscar Iván Zuluaga fue infiltrada en 2014. El abogado Jaime Lombana, quien defiende al almirante Álvaro Echadía, director de Inteligencia, radicó la denuncia contra Quintana por las acusaciones que este lanzó ante la Corte Suprema de Justicia sobre una infiltración a la campaña del excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga. “Voy a hacer una denuncia en la cual reato hechos (…) algunas omisiones e incumplimientos a la ley de inteligencia, me parece grave que un exdirector del CTI esté entregando información, con el respeto que tengo por los medios de comunicación, esa información se le entrega primero a las autoridades judiciales competentes, pero como él es experto en filtrar, o cómo filtró el video de Óscar Iván Zuluaga que dice que lo tenía bajo cadena de custodia”, señaló el abogado. Lombana también aseguró que fue el exdirector del CTI quien hizo la persecución en contra de Óscar Iván Zuluaga. Escuche en este audio más información sobre: -La Iglesia advirtió que se han registrado más de 100 homicidios en Quibdó en lo corrido de este año. -En medio del litigio marítimo con Nicaragua y la radicación de la contramemoria hoy ante La Haya, la Canciller María Ángela Holguín insistió en que el Gobierno ha llevado a cabo proyectos de inversión y sostenibilidad para los pobladores de San Andrés. -La Andi reportó una desaceleración en el crecimiento de la producción industrial en lo corrido del año. -La Madre del menor de 2 años que murió al ingerir cocaína asegura que ella no es responsable del caso. Aseguró que la droga estaba en un armario y no sabía de ella porque se acababa de mudar allí. -Desde Alemania el presidente Barack Obama insistió en la necesidad continuar con la política mundial para enfrentar el cambio climático. -Hombres armados habrían asaltado el Banco Caja Social ubicado al interior del centro comercial Metropolis, en Bogotá. -Más de 50 madres cabeza de familia de estratos 1 y 2 del Sur de Bogotá recibirán desde subsidios para que puedan mejorar su vivienda. Cada hogar podrá obtener una suma cercana a los 11 millones de pesos.
Conozca los resultados del sorteo del chance Chontico Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Chontico DíaEl número ganador del último sorteo del Chontico Día de este martes, 28 de noviembre, es el número: (en minutos), según publicaron en sus redes.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Para conocer más resultados del chance Chontico Día, haga clic aquí.Le puede interesar:
La Confederación General del Trabajo, CGT, llega dividida a la mesa de discusión del salario mínimo, la semana pasada en este programa conocimos que hay tres presidentes en este grupo sindical. En primer lugar, Percy Oyola es a fin al Gobierno de Gustavo Petro y la segunda presidenta es Miryam Luz Triana quien no fue convocada a la discusión del salario mínimo y tiene diferencias con el actual Gobierno, quien en Blu Radio hizo un llamado al Ejecutivo para ser convocada a esta importante concertación.Pero, por otro lado, Jaime Cortés, tercer presidente del sindicato, habló en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, sobre la división que hay en este momento en la CGT y aclaró el proceso de elección de la cabeza de esta Confederación.“Es lamentable nosotros tener, en un momento tan importante para el país como es la negociación del salario mínimo para todos los trabajadores del país, estar hablando de un tema interno nuestro como confederación. Del 27 al 29 de septiembre se realizó el once Congreso Nacional de la CGT con presencia de 19 federaciones departamentales y dos nacionales. Como se conoció en ese momento por redes sociales y por algunos medios de comunicación, allá se presenta una nueva división por la visión que se tiene en algunos sectores frente al tema del movimiento sindical. El señor Percy Oyola, como presidente de la Federación del Sector Público considera que tiene todos los derechos para dirigir la CGT solamente con su federación. Lamentablemente, también existe un sector dirigido por la compañera Miriam Luz Triana, de la cual hace parte 7 federaciones”, señaló,“El Código Sustantivo del Trabajo dirá que, para conformar una central sindical, para conformar una central sindical, que es un organismo de tercer grado o de tercer nivel, debe tener mínimo 10 federaciones de segundo grado. Y en este caso, la única facción que tiene más de 10 federaciones de segundo grado somos nosotros. Es decir, es la que encabeza Jaime Cortés Suárez”, agregó.Además, el líder sindical explicó que no es buena la estrategia como sindicato llegar divididos a la discusión de este importante tema que marca el aumento del salario mínimo para el 2024 y que indicaría la indexación en varios sectores de la economía nacional.“Creo que estratégicamente no es bueno, pero si hoy, frente al tema democrático y de participación, si hay una, si hay una representación legal hoy que existe de tres presidentes, deberíamos estar sentados ahí los tres y no solamente una facción. Además, yo creo que es bueno que la opinión también conozca y es lo que nosotros hemos venido denunciando y es que hay serios cuestionamientos también por temas de corrupción dentro de la Confederación”, resaltó.Finalmente, Cortes mencionó el paso a seguir para dialogar con el Gobierno, a pesar de que este no los tiene en cuenta de cara a la discusión del salario mínimo y anunció medidas legales para ser escuchados como facción importante del sindicalismo en Colombia.“Nosotros buscamos todos los tipos de acercamiento con el Gobierno nacional, buscamos todas las posibilidades para poder dialogar con la ministra del Trabajo y ha sido imposible dialogar con ella y pues bueno, hemos tenido que recurrir ya a temas desde el punto de vista legal. Hicimos un derecho de petición, el cual no fue contestado el sábado donde nos dicen que la representación legal en este caso la tendría Percy Oyola. Entonces, en ese sentido, nosotros ya hemos emprendido también acciones legales para que para que el Gobierno nacional nos reconozca también como actores dentro de la Confederación y realmente nos vayamos a la normatividad”, concluyó.Escuche la entrevista completa acá:
El Día de las Velitas es una celebración tradicional colombiana que marca el inicio de la temporada navideña. Se celebra el 7 de diciembre, (este año cae un jueves) víspera de la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.En esta fecha, es costumbre que las familias colombianas enciendan velas y faroles en sus hogares y en las calles. El Día de las Velitas es una oportunidad para que las familias se reúnan y celebren la llegada de la Navidad. Es una noche llena de alegría y esperanza, en la que se espera que el mundo sea iluminado por la luz de la Virgen María.¿Cómo se celebra el Día de las Velitas en Colombia?Las celebraciones del Día de las Velitas en Colombia suelen comenzar por la tarde. Las familias se reúnen en sus hogares para preparar las velas y los faroles. Los niños suelen ayudar a decorar los faroles con papel de colores y otros materiales.A medida que se acerca la noche, las calles de las ciudades y pueblos colombianos se llenan de luz. Las velas y los faroles iluminan el camino, creando un ambiente mágico y festivo.En muchas ciudades, se organizan eventos especiales para celebrar el Día de las Velitas. En Bogotá, por ejemplo, se celebra un festival de luces en el Parque Simón Bolívar. Este festival cuenta con una gran variedad de luces y atracciones, que atraen a personas de todas las edades.¿Cuál es el significado del Día de las Velitas?El Día de las Velitas tiene un significado religioso y cultural. Desde el punto de vista religioso, la celebración conmemora la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Esta fiesta celebra la creencia de que la Virgen María fue concebida sin pecado original.Desde el punto de vista cultural, el Día de las Velitas es una celebración de la familia y la comunidad. Es una oportunidad para que las familias se reúnan y celebren la llegada de la Navidad.
Una comisión de investigación hizo públicos este martes los errores cometidos por hospitales británicos donde trabajó un empleado que violó decenas de cadáveres de mujeres en morgues entre 2005 y 2020.David Fuller, un británico de 69 años, fue condenado en diciembre de 2021 a cadena perpetua por violar a mujeres fallecidas en esos quince años y por el asesinato de dos chicas jóvenes en 1987.El acusado fue condenado nuevamente en diciembre de 2022 por otras violaciones de cadáveres.Fuller violó a al menos a 101 mujeres muertas. Las más joven de sus víctimas tenía solo nueve años y la mayor 100.En los dos hospitales del sur de Inglaterra donde trabajaba como electricista, David Fuller hacía sobre todo turnos de noche, por lo que a menudo se quedaba solo.De este modo, pudo acceder fácilmente a morgues y cámaras frigoríficas donde yacían los cuerpos de las personas fallecidas.El gobierno inició hace dos años una investigación independiente para comprender cómo pudo cometer tales actos en hospitales públicos durante un período tan largo, sin que nadie se diera cuenta.Esta investigación, cuyas primeras conclusiones se hicieron públicas el martes, acusa a estos hospitales de "graves fallos de gestión y de gobernanza".Todos estos "fallos" contribuyeron a "la creación de un entorno en el que (David Fuller) pudo cometer delitos durante 15 años sin que nadie sospechara nada ni fuera sorprendido cometiendo sus actos", según las conclusiones de la investigación.Las personas que tenían acceso a las morgues "no eran suficientemente controladas". De este modo, Fuller pudo entrar en una de ellas 444 veces en un año, algo que pasó "desapercibido", según la misma fuente.La investigación recomendó la instalación de cámaras de vigilancia en morgues y refrigeradores mortuorios.David Fuller fue detenido en diciembre de 2020, tras ser identificado por la policía, por su ADN, como principal sospechoso del asesinato de dos mujeres jóvenes en 1987 en Tunbridge Wells (sureste de Inglaterra).El condenado había agredido sexualmente y estrangulado a las dos chicas.En el marco de la investigación de ese doble asesinato, los policías allanaron su vivienda y encontraron una gran cantidad de imágenes pornográficas y videos de sus agresiones cometidas en las morgues.Le puede interesar:
Está creciendo el pesimismo de los empresarios e industriales agremiados en la Andi tras varios meses de reducción en las cifras de la industria y una marcada desaceleración de la economía.La encuesta de Opinión Industrial Conjunta concluye que en el último año se redujo en más de 16 puntos el porcentaje de compañías que consideran que su situación actual es buena. Hoy apenas un 60.9 % de las empresas cree que su situación está bien y solo un 31.7 % está proyectando que su situación va a mejorar.Lo que más le duele al sector privado son las altas tasas de interés, seguido por el precio del dólar y el costo de las materias primas. En un nada despreciable cuarto lugar estuvo la incertidumbre sobre la agenda de reformas del Gobierno, que fue la opción elegida por el 17.8 % de los encuestados, como la principal razón de los problemas.El Gobierno tramita desde hace meses un paquete de reformas a los sistemas de salud, pensiones y trabajo, y anunció reformas adicionales para los sectores de educación y servicios públicos.La encuesta indagó a los empresarios que tienen ya plantas de producción en otros países sobre la decisión de ubicarse allí y no en Colombia. La mayoría dijo que esa decisión estuvo motivada por la cercanía a los consumidores de sus productos, pero otros mencionaron la incertidumbre sobre la agenda de reformas y la incertidumbre sobre la economía.“El país acumula nueve meses de deterioro en indicadores de demanda, producción, ventas y clima de negocios, que apuntan a la necesaria y urgente creación de una estrategia que impulse el crecimiento económico en el corto y largo plazo. De acuerdo con la Eoic, los principales obstáculos que están enfrentando las empresas son la falta de demanda, la volatilidad de la tasa de cambio, el costo y suministro de las materias primas, la incertidumbre legislativa intensa, los altos costos financieros, entre otros. No podemos ignorar las señales que nos está mandando la economía y el aparato productivo, pues las actividades que registran mayor deterioro se caracterizan por dinamizar la economía a través del consumo, la generación de empleo y la inversión. Es el momento de tomar acciones concretas que contrarresten el efecto de la desaceleración y el ya manifiesto decrecimiento observado en el tercer trimestre del año que seguramente concluirá en un crecimiento del PIB de apenas el 1 %, el cual insistimos, es insuficiente para que Colombia avance en los indicadores sociales de la manera que todos queremos”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la Andi.Le puede interesar: