El pasado 28 de agosto, desde Costa Rica, el canciller Álvaro Leyva Durán impartió instrucciones al secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores, José Antonio Salazar, con el fin de que citara para este 5 de septiembre de 2023 la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (CARE).La reunión ya se cumplió en el Palacio de San Carlos en absoluta confidencialidad. Lo que ha podido conocer Blu Radio es que los únicos dos expresidentes que asistieron a la misma fueron Juan Manuel Santos y Ernesto Samper.Precisamente, el expresidente Samper anunció en su cuenta de X que el canciller Leyva les expresó la intención de un acercamiento con Nicaragua para hablar de varios temas relacionados con el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, entre ellos, los límites fijados en los falos de 2012 y 2013.“Celebro la decisión anunciada en el día de hoy por el canciller Álvaro Leyva, en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, de iniciar un proceso de acercamiento y diálogo con Nicaragua sobre los temas de los derechos de los raizales de los dos países, la protección internacional del banco coralino Seaflower y los límites fijados por la Corte de La Haya en sus Fallos de 2012 y 2023”, anunció el expresidente Samper.Dos asistentes a la reunión de este martes, 5 de septiembre, le confirmaron a Blu Radio que efectivamente el canciller Leyva le hizo ese anuncio a los asistentes, sin embargo ninguno quiso entregar declaraciones acatando la reserva que tiene dicha reunión.Cabe recordar que el propio presidente Gustavo Petro anunció el pasado 20 de julio desde San Andrés: "Hablaremos con Ortega y con su Gobierno de cómo sobre estos nuevos fallos de la Corte podemos hacer prevalecer que los pueblos del Caribe, los pueblos raizales en este suroccidente del mar, puedan tener derecho a la pesca sin ser molestados, puedan tener derecho a su subsistencia ancestral, puedan comunicarse entre sí”.Le puede interesar
Luego de que la Corte Internacional de La Haya fallara a favor de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia contra Nicaragua; el expresidente Álvaro Uribe explicó, a través de su cuenta de Twitter, el porqué el país no puedo aplicar el fallo del 2012 cuando se perdió una porción de mar territorial. Las 12 razones de Álvaro Uribe para inaplicar al fallo de La Haya de 2012"12 Razones para inaplicar el fallo de 2012 contra Colombia", fue el nombre que le dio el expresidente a su explicación. En este documento, Uribe aseguró en primer lugar que la decisión desconoce el 'Uti possidetis iuris', que se entiende como la decisión del Simón Bolívar para que, tras la independencia, se respetaran los límites fijados por la Corona Española, que había concedido a la Nueva Granada.En segunda instancia, el expresidente Álvaro Uribe explicó: "Las partes no distinguieron entre límite de aguas y límite de islas. Más aún, el Meridiano 82, línea imaginaria, en ese punto coincide con el mar, razón adicional para entender que el límite fijado era integral, esto es, de suelo, mar y espacio aéreo. La Corte desconoce este elemento".Un tercer punto del expresidente indicó que el derecho al mar de la época obligaba a respetar tres millas de mar territorial, algo que no se afectó por parte de la Corte Internacional."No hay razón para negar que la nota encajaba en el Derecho Consuetudinario, pues en cuanto los tratados entre los países no violaran el respeto a las tres millas de mar territorial, la costumbre era acatarlos", añadió.Como un hecho histórico, el expresidente Uribe aseguró que: “Colombia, en aras de la equidad, renunció al título que tenía sobre las islas Maíz en la costa de Nicaragua. Sin esas islas Nicaragua quedaba reducida al Pacífico”.Otro punto que criticó el expresidente Álvaro Uribe fue el hecho de que la Corte Internacional, según él, "desmembró" el archipiélago de San Andrés que hacía parte de Colombia: "Esa ruptura no se enmienda ni con las 24 millas que corresponden a Colombia al sumar el Mar Territorial y la Plataforma Continental Extendida", añadió.“Colombia ha ejercido seguridad militar en ese mar, en lo cual se destaca la lucha contra el narcotráfico (...) Colombia ha sido aprehensiva para cuidar la reserva ambiental Sea Flower", añadió.Asimismo, el expresidente indicó que los pescadores raizales tienen un derecho natural para su pesca artesanal que no necesita ningún reglamento específico y mucho menos, según él, de un "nuevo tratado entre Colombia y Nicaragua". "Debe insistirse en una consulta nacional para reafirmar que los límites con Nicaragua, sean de espacio aéreo, nivel del mar o submarinos, están en el Meridiano 82, señalado por el Tratado Esguerra-Bárcenas, de acuerdo con la costumbre de la época. No puede aplicarse la sentencia de 2012. Es mejor una tensión diplomática de 50 años que entregar un pedazo del mar de Colombia”, finalizó.Le puede interesar
Carlos Gustavo Arrieta, exagente de Colombia ante La Haya en el litigio marítimo con Nicaragua, reconoció en diálogo con Mañanas Blu que no le parece una mala idea que el presidente Gustavo Petro se siente a negociar algunos temas con el mandatario del país centroamericano."El presidente puede decir yo negocio con Nicaragua, es una decisión puramente política. Con base en mi experiencia, no me parece mala idea que se negocien, no solo los derechos de pesa, que es el más fácil de todos", señaló Arrieta."La protección ambiental de la zona es absolutamente crucial para esa parte del Caribe y el ajuste de algunos límites fijados por la sentencia del 2012", comentó, por otra parte, en referencia a los que serían los puntos más complicados de negociar con el país centroamericano.Arrieta, que hizo parte del equipo que desde 2014 comenzó la defensa de Colombia ante La Haya tras la demanda de Nicaragua, desmintió al presidente Petro sobre un cambio en la estrategia de defensa: "Creo que el presidente no ha podido entender muy bien qué eran los procesos y cómo se adelantaba la defensa", señaló.Igualmente, en la entrevista, Arrieta reveló que antes de su salida del equipo defensor de Colombia ante La Haya, el actual canciller le pidió que se quedara "a pesar de las palabras desobligantes del presidente Petro" quien, dijo, no fue quien incluyó a raizales en el equipo de defensa: "La participación raizal la montamos nosotros", afirmó.Arrieta defiende el proceso durante el fallo de 2012Finalmente, Arrieta se refirió al proceso de defensa también ante La Haya en 2012: "Fue un proceso muy bien manejado, perdimos, pero no por una mala defensa. Al menos hace 100 años se sabía que el meridiano 82 no era límite de Colombia", indicó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
El presidente Gustavo Petro anunció este jueves 20 de julio, desde San Andrés, un diálogo directo con el Gobierno de Daniel Ortega para buscar un acuerdo sobre los derechos de pesca raizal en el Caribe entre Colombia Nicaragua.“Hablaremos con Ortega y con su Gobierno de cómo sobre estos nuevos fallos de la Corte podemos hacer prevalecer que los pueblos del Caribe, los pueblos raizales en este suroccidente del mar, puedan tener derecho a la pesca sin ser molestados, puedan tener derecho a su subsistencia ancestral, puedan comunicarse entre sí”, dijo el mandatario en su discurso de conmemoración del 20 de julio.Aquí el discurso completo del presidente desde San Andrés:Más temprano, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, propuso plasmar en un acuerdo bilateral los fallos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que delimitaron la frontera marítima de ambos países en el mar Caribe.El Gobierno de Nicaragua reconoció el jueves pasado como "firme, definitivo y de obligatorio cumplimiento" el fallo de la CIJ, que sentenció que Managua no puede extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con Colombia, y hoy lo ratificó Ortega.Asimismo, el máximo tribunal internacional que dirime los conflictos entre Estados rechazó que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina esté dentro de los límites de la frontera marítima de Nicaragua.La Corte, por tanto, confirmó los límites marítimos que ya fijó en 2012, cuando otorgó la soberanía de esas islas a Colombia, pero le obligó a ceder casi 75.000 kilómetros cuadrados del mar Caribe al país centroamericano."YO LE DIGO A PETRO QUE ACATE EL FALLO"Al respecto, el dirigente sandinista insistió en que Colombia debe reconocer todas las sentencias de la Corte, en particular ese fallo dictado en 2012.Ortega recordó que el 19 de noviembre de 2012 la CIJ dictó sentencia delimitando la Zona Económica Exclusiva de Nicaragua en el mar Caribe hasta las 200 millas marinas desde las líneas de base de las costas nicaragüenses, y que Colombia se ha negado a cumplir con esa sentencia."¿Nosotros qué esperaríamos en este momento de parte de Colombia?. Ellos están reconociendo el fallo de la Corte que los beneficia, y nosotros lo estamos acatando, ¿pero el fallo de la Corte que nos beneficia a nosotros, ellos lo van a acatar?", preguntó."Yo le digo a Petro que acate el fallo que nos benefició, quedamos una a una", añadió.El mandatario nicaragüense dijo que Colombia debe enviar señales para cumplir con los fallos de la CIJ.
El exgobernador de San Andrés y Providencia, Kent Francis James, habló en Sala de Prensa Blu para abordar el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que favoreció a Colombia en la disputa territorial con Nicaragua. Durante su intervención, James enfatizó la necesidad de una mentalidad abierta en Colombia y la importancia de atender las realidades locales en la gestión diplomática."Tenemos que abrir la mente en Colombia y darnos cuenta de que el archipiélago siempre ha tenido una actividad transfronteriza", declaró el exgobernador. Esta afirmación resalta la naturaleza interconectada de San Andrés y Providencia con las naciones vecinas y pone de relieve la importancia de un enfoque transnacional para abordar los desafíos fronterizos.Asimismo, James hizo hincapié en la necesidad de llevar a cabo una gestión de diálogo para establecer una zona transfronteriza que tenga un manejo transnacional. Este enfoque colaborativo permitiría encontrar soluciones comunes y fomentar la cooperación en la región."No podemos seguir tomando decisiones desde las capitales sin tener en cuenta las necesidades de esa diplomacia que debe venir de abajo hacia arriba", afirmó James. Su llamado a tener en cuenta las perspectivas locales y regionales resalta la importancia de involucrar a las comunidades afectadas en el proceso de toma de decisiones.El fallo de La Haya ha otorgado una victoria a Colombia en la disputa por la soberanía de las aguas circundantes de San Andrés y Providencia, pero Kent Francis James destaca la importancia de abordar esta cuestión de manera colaborativa y considerando los intereses de todas las partes involucradas.El exgobernador finalizó su intervención instando a una mayor comprensión y cooperación entre las naciones vecinas, reafirmando la relevancia de un enfoque inclusivo y transnacional para abordar las cuestiones fronterizas y resaltar las necesidades de la región del archipiélago de San Andrés y Providencia.Aquí la entrevista completa:Le puede interesar:
En entrevista con Mañanas Blu, la embajadora de Colombia en los Países Bajos, Diana Olarte, compartió sus impresiones sobre el fallo reciente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el caso entre Colombia y Nicaragua. Como coagente del Gobierno colombiano en este litigio, la embajadora Olarte jugó un papel fundamental en la defensa de los intereses del país."Las impresiones del día de hoy confirman las que tuvimos el día de ayer luego de recibir esa maravillosa noticia del triunfo, como usted lo menciona, completo frente a las pretensiones de Colombia. Hoy, tal vez con un poco más de distancia, se identifica además con mucha complacencia que la corte haya decidido tomar una decisión que no solo cierra definitivamente el caso entre Colombia y Nicaragua, sino que adicionalmente se constituye en un precedente fundamental para el desarrollo del derecho internacional y para el mantenimiento del orden en los espacios marítimos en todo el mundo", expresó la embajadora Olarte.El fallo de la CIJ era crucial, ya que sentaría un precedente significativo para futuros litigios internacionales relacionados con la delimitación de espacios marítimos. Si la corte hubiera abierto la posibilidad de estudiar de fondo la demanda de Nicaragua, se habría creado un escenario propenso a la reactivación de antiguas disputas entre países. La embajadora Olarte subrayó la importancia de la decisión de la CIJ al negar las pretensiones de Nicaragua, afirmando que habría evitado innumerables controversias en diferentes regiones del mundo.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa embajadora también destacó que la decisión de la CIJ cerraba definitivamente la puerta para que Nicaragua acuda a litigios internacionales en busca de nuevas reclamaciones en cuanto a mar territorial o plataforma continental en el mar Caribe. Según ella, ningún país tiene derecho más allá de las 200 millas náuticas, lo cual brinda tranquilidad a Colombia y a la comunidad internacional.La decisión de la CIJ no solo afecta el caso específico de Colombia y Nicaragua, sino que tiene implicaciones más amplias."Hay muchos casos y tensiones políticas y diplomáticas en los cuales, aun cuando no se habían materializado los conflictos con una decisión distinta a la que adoptó el día de ayer la corte, habría sido un boquete enorme para que iniciaran a recibir una cantidad de demandas en este tribunal y en muchos otros tribunales", afirmó la embajadora Olarte.La embajadora reconoció que el éxito obtenido se debió a una estrategia sólida que se basó en años de negociaciones y acuerdos previos de Colombia con sus países vecinos. Además, resaltó la importancia de haber presentado argumentos convincentes respaldados por ejemplos prácticos de la práctica internacional. Aunque la decisión de la corte fue dividida, la embajadora Olarte considera que se logró convencer a aquellos jueces que dudaban de la base jurídica del caso.Al ser preguntada sobre quiénes merecían el reconocimiento por el triunfo obtenido, la embajadora Olarte enfatizó que era un logro para todo el país y para una política de Estado sostenida durante muchos años. Sin embargo, también destacó la importancia de las respuestas contundentes dadas durante las audiencias de diciembre, las cuales llevaron a la CIJ a referirse específicamente a las pretensiones de Nicaragua.
Luego de conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya a favor de Colombia, que determinó que Nicaragua no tiene derechos a una plataforma extendida ni a una línea extendida dentro de las 200 millas náuticas, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, celebró la decisión y afirmó que esta es una victoria para el país, además de la importancia de seguir defendiendo el territorio.“Y hoy no quisiera desaprovechar también esta oportunidad para decir que hoy es un día muy feliz para Colombia. Hoy ganamos un fallo internacional para defender nuestros mares, defender nuestro territorio. Hoy Colombia sigue teniendo el mar territorial del Caribe y que esa victoria y ese fallo nos permita recordar que al país hay que cuidarlo. Cada calle, cada andén, cada ciudad, cada montaña, cada río, cada mar, tenemos el privilegio de que nos pertenezca, de que sea nuestra identidad, nuestra nación, nuestra historia”, dijo.La historia de Bogotá ha sido a veces dolorosa, dice Claudia López“Bogotá ha tenido una historia a veces un poquito dolorosa. Por andar peleando entre nosotros, perdemos territorio, perdemos mares. Un patrimonio que nos pertenece a todos como nación. Hoy es un gran día para Colombia. Pero es un día que también nos recuerda que si en vez de peleas nos unimos, nos unimos para mejorar, para mejorar la educación, para tener más empleo, más trabajo, para desarrollar todos los municipios, los rurales, los urbanos, los municipios más de las costas, los municipios más de las montañas, eso es lo que nos permite crecer como país”, agregó.López resaltó que este fallo a favor de Colombia es motivo de gran alegría, pero también un recordatorio de la importancia de cuidar el territorio y unir esfuerzos para fortalecer al país.“Que lo que tenemos es que unirnos para cuidarnos y para cuidar el territorio que Dios nos dio”, finalizó.Le puede interesar
“Ganó Colombia, ganó el archipiélago de San Andrés”: con estas palabras la comunidad pesquera de la isla celebró este jueves el histórico fallo de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, misma que negó la demanda interpuesta por Nicaragua contra Colombia para ampliar su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas, es decir, 150 millas náuticas más.Para pescadores como Alberto Gordon este fallo vuelve a dar una luz de esperanza en materia de recuperación económica, teniendo en cuenta que, según él, las labores de pesca se vieron muy comprometidas por el litigio al que tuvo que enfrentarse Colombia para no perder soberanía frente al área marítima en disputa.En este sentido, Gordon expresó que dicho litigio llevó a que una libra de pescado pasara de $8.000 a $15.000 pesos en la última década, lo que resintió la demanda, pues los propios habitantes preferían, incluso, comprar pollo porque "les salía más económico"."Este fallo nos restaura la esperanza y nos quita la zozobra porque nos garantiza, entre otras cosas, la seguridad alimentaria. Podemos reactivarnos en materia de actividades pesqueras, teniendo en cuenta que Nicaragua estuvo sobreexplotando esas áreas con métodos no tradicionales, pues produjeron la muerte de muchas especies marinas", expuso Gordon.La recuperación de las especies marinas también es un punto favorable para la comunidad pesquera de San Andrés, teniendo en cuenta la presunta sobreexplotación de Nicaragua en las áreas marítimas que llevó a que la demanda registrara mínimos históricos."Lo que esperamos es que podamos renegociar las condiciones de pesca con el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta las pérdidas económicas que padecimos durante los últimos diez años", expresó. Le puede interesar:
Unos 10.000 empleos raizales quedaron protegidos gracias al fallo del tribunal internacional de La Haya que negó las pretensiones de Nicaragua sobre nuevas extensiones del mar colombiano, según informó este jueves, 13 de julio, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.Para el Ministerio del Trabajo la noticia es un "respiro" en materia laboral para las comunidades que viven de la pesca en el archipiélago: “Celebramos con gran alegría el fallo de La Haya. El pronunciamiento de la Corte Internacional es muy importante porque devuelve la tranquilidad a los trabajadores y trabajadoras de la pesca en San Andrés, a quienes hoy llamamos para que sigan adelante en los procesos de protección y de generación de empleos. Colombia sigue avanzando, pero sobre todo continuaremos con los procesos de formación laboral dentro de los que contamos la certificación que viene adelantando el SENA”, puntualizó la ministra Gloria Inés Ramírez.Según el Gobierno, las capacitaciones a la comunidad raizal continuarán para buscar una reactivación de la economía de esa región.Colombia gana disputa con NicaraguaEste jueves, 13 de julio, la Corte Internacional de Justicia ha determinado en primera instancia que Nicaragua no tiene derechos a una plataforma extendida, ni a una línea extendida dentro de las 200 millas náuticas de una línea base de Colombia.La máxima corte de la ONU dijo que "rechaza" los argumentos de Nicaragua contra una sentencia de 2012 que le otorgó una gran extensión extensión de sus zonas marítimas en el Caribe, sin ir más allá de las 200 millas náuticas que le harían solapar la soberanía de siete islas colombianas."La Corte, por 13 votos a 4, rechaza la petición de la República de Nicaragua", dijo la jueza Joan E. Donoghue, presidenta del Tribunal de Naciones Unidas.Le puede interesar
Desde San Andrés, el ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, se pronunció sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, que le dio la razón a Colombia y desestimó las pretensiones de Nicaragua con las que buscaba extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas.El canciller Leyva celebró la decisión la cual calificó como "histórica" y que incluso tiene el alcance de ser precedente en otras regiones del mundo donde se han generado disputas por asuntos similares, además sentenció que con el fallo se cierra la disputa legal de décadas entre Colombia y Nicaragua.“Un fallo que, con efectos de cosa juzgada, ha determinado rechazar las pretensiones de una supuesta plataforma continental extendida de Nicaragua en detrimento de nuestro territorio. Haberlo logrado habría sido un pésimo antecedente para toda la región. Y de esta manera ha cerrado, de una vez y por todas, una larga disputa entre Colombia y Nicaragua”, señaló Leyva.Y resaltó que: “Sin duda alguna, es una decisión que será trascendental para los espacios marítimos. Hará eco en otras regiones en las que inútilmente se creó tensión, evitando así conflictos que podrían poner en riesgo la seguridad global”.“Las audiencias de diciembre de 2022 fueron definitorias. Permitieron calibrar a nuestros nuevos agentes y dio una segunda oportunidad a nuestros asesores internacionales”, agregó Leyva, quien además mencionó y agradeció a cada uno de los integrantes del equipo jurídico de Colombia que lograron la victoria en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.“El presidente Gustavo Petro Urrego ha estado pendiente de forma permanente de cada paso que se ha venido dando en La Haya. Hoy el presidente Petro encarna la alegría de todo Colombia. Su permanente preocupación por la suerte del archipiélago, sus aguas, cayos y pobladores se ve justificada. Estaremos pendientes de su muy pronta y contagiosa declaración, que hará resonar a una el corazón nacional”, concluyó.Le puede interesar
Las autoridades migratorias de Estados Unidos realizaron en agosto 232.972 detenciones de migrantes irregulares a lo largo de la frontera con México, un aumento de 27 % frente a las 183.494 de julio, informó este viernes la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Se trata de la mayor cifra de encuentros mensuales en lo que va del año.En medio de una nueva ola migratoria en la frontera suroeste del país, la agencia federal señaló que “espera ver fluctuaciones en la migración, sabiendo que los contrabandistas continúan engañando y explotando a individuos vulnerables”.Con todo, aseguró que “los encuentros a lo largo de la frontera suroeste continúan por debajo de los niveles vistos en noviembre y diciembre de 2022, cuando la Orden de Salud Pública de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estaba vigente en cumplimiento del Título 42”.En los primeros meses de la pandemia de covid-19, el entonces presidente Donald Trump echó mano en 2020 de esa medida para permitir a las autoridades migratorias expulsar de forma expedita a los extranjeros que intentaran ingresar al país, incluyendo a los solicitantes de asilo en la frontera suroeste.El Gobierno del actual presidente Joe Biden derogó la orden de aplicación del Título 42 en mayo pasado al terminar oficialmente la emergencia nacional por la covid-19.La CBP indicó que la reincidencia después del fin de la orden sanitaria del Título 42 ha disminuido significativamente. “Entre los 232.972 encuentros totales registrados en agosto, 11 % involucraron personas que habían tenido cuando menos un encuentro previo en los 12 meses anteriores”, en comparación con una tasa de 35 % en agosto de 2022.Y en abril de 2023, el último mes en que la orden sanitaria estuvo plenamente en vigor, los encuentros repetidos representaron casi 23 % del total de encuentros.“La CBP continúa vigilante ante los despiadados contrabandistas y organizaciones criminales trasnacionales que explotan a migrantes vulnerables, las mismas organizaciones que trafican drogas letales que dañan a nuestras comunidades”, dijo el titular interino de la CBP, Troy Miller.Le puede interesar:
El cuerpo de Bomberos de Bogotá informó que uno de sus carro tanques, que estaba atendiendo una emergencia en la zona, fue atacado violentamente a piedra por vándalos que estaban protestando a la altura de la Avenida Ciudad de Cali con calle 36 sur, barrio Patio Bonito en Kennedy.“Rechazamos todo tipo de violencia, como la sucedida hoy, en la que nuestros uniformados se desplazaban cerca de la avenida de Las Américas con avenida Ciudad de Cali y fueron atacados por personas enardecidas, que apedrearon y sacaron de servicio uno de nuestros carrotanques”, indicó el Cuerpo de Bomberos.Los manifestantes, un grupo de al menos 50 bicitaxistas y otras personas, se tomaron ese sector de la ciudad e incendiaron llantas en el sector, lo que causó el cese de operación del Portal de las Américas y varias estaciones de Transmilenio, como la de Patio Bonito y Biblioteca El Tintal.“Los bomberos somos neutrales y estamos prestos a salvar la vida de quienes nos necesitan. No a la agresión de quienes dedican su vida a salvar y cuidar las de otros”, agregó enfáticamente el cuerpo de Bomberos de Bogotá.Le puede interesar:
A 26 ascendió el número de candidatos políticos que han manifestado que están siendo amenazados en Santander, según confirmó el Comité de Seguimiento Electoral. Las amenazas se presentan en Bucaramanga, Rionegro, San Vicente de Chucurí, Galán y Puerto Wilches.Así las cosas, en séptimo Comité se Seguimiento Electoral de Santander la Fiscalía General de la Nación reportó que ya son en total 26 los aspirantes a cargos públicos de la región que han denunciado amenazas en su contra, por este hecho reclaman garantías para su participación en el proceso democrático.“Debemos enfatizar que muchos de estos candidatos no conocen las rutas que ellos deben tomar, en este caso, ante la Unidad Nacional de Protección (UNP). Hay que tener en cuenta que las rutas ordinarias son diferentes a la ruta que se activa en el marco de las elecciones”, aseguró el secretario del Interior, John Jaime Ruíz Macías.Al comité de seguimiento electoral asistieron candidatos de varios municipios entre ellos de Bucaramanga, Rionegro, San Vicente de Chucurí. Aunque las autoridades aclararon que ese escenario fue ideal para capacitarlos y explicarles a los candidatos los mecanismos de denuncia. “Se les entregaron los formularios que deben diligenciar para entregar a la UNP y enviar a los entes de control para hacer el respectivo seguimiento de la solicitud”, agregó Ruiz.En cuanto al despliegue de los uniformados de la fuerza pública, “nos dan un parte de tranquilidad dentro del Plan Democracia, donde se garantiza que se cubrirán todos los puestos de votación de los 87 municipios en el próximo certamen electoral”, aseguró Ruíz Macías.Las diferentes autoridades que participaron en la reunión hicieron un llamado al respeto, a disminuir el discurso de odio entre las comunidades, evitar riñas que terminen en hechos lamentables y a sacar adelante una época electoral con ideas y propuestas que incentiven el voto de los santandereanos.Le puede interesar:
Expertos latinoamericanos reunidos esta semana en Nueva York alertaron del impacto que el uso de la inteligencia artificial puede tener en los procesos electorales de la región y pidieron abordar regulaciones y buenas prácticas en el uso de estos avances cada vez más accesibles y capaces de replicar tareas humanas.La última jornada del Foro Global de Latinoamérica y el Caribe que se ha celebrado durante dos días en el Union League Club, en Nueva York, ha tratado sobre la inteligencia artificial, su regulación para un uso responsable y sobre cómo puede impactar a las democracias y las elecciones.El expresidente dominicano y presidente de la Fundación Global de Democracia y Desarrollo (Funglode), Leonel Fernández, consideró que la inteligencia artificial puede afectar a los procesos electorales, sobre todo, porque se pueden usar algoritmos que contribuyan a generar una percepción equivocada de la realidad y por tanto desinformar al elector.Falta de regulación“La democracia se vería afectada porque ya no sería la representación legítima de la voluntad popular, sería una voluntad manipulada, desinformada, distorsionada y entonces habría un triunfo de la posverdad”, comentó Fernández en el foro organizado en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU por Funglode e IDEA Internacional.Para evitar distorsiones en los próximos procesos electorales debido a la inteligencia artificial y para que esto no afecte a las democracias del mundo, el abogado y miembro de la Comisión de Venecia, José Luis Vargas Valdez, ha exigido agilidad en la regulación, establecer con la industria mínimos no negociables y crear normas e instituciones a la altura con esfuerzos globales.El profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, Mario Hernández, habló sobre las dos normativas que la Unión Europea está realizando sobre la regulación de inteligencia artificial y que se prevé que estén listas en mayo de 2024.Una preocupación global“No son procesos regulatorios nacionales sino internacionales, y en uno de ellos incluso participan otros países del mundo fuera de la UE”, expresó Hernández.A esta jornada también se sumó la experta en Libertad de Expresión y Elecciones de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Unesco, Albertina Piterbarg, en la que defendió que la libertad de expresión es fundamental y que hay que estar muy pendientes de las cuatro “v”: el volumen de la información comunicada, la velocidad en la que se propaga, la viralidad y la verosimilitud de crear contenido que parece verdadero, pero que desinforma.Para Piterbarg, la inteligencia artificial impacta de muchas maneras en los procesos políticos y sociales, además de en la libre circulación de ideas y ha comentado que la Unesco está trabajando en los marcos regulatorios de cara a 2024.Le puede interesar "En #InteligenciaNoArtificial hablamos sobre la brecha de género que existe en nuestro país":
El colombiano Kevin Serna es tendencia en redes sociales por el golazo que anotó en el fútbol peruano y que muchos comparan con el que marcó Diego Maradona contra Inglaterra en el Mundial de México 1986.Serna arrancó desde mitad de cancha luego de ganar un rebote, comenzó a correr, esquivó rivales, evitó barridas y punteó el balón ante la salida del arquero para anotar un golazo con el Deportivo Tarma ante Cienciano por la jornada 14 de la liga peruana.“Me llena de orgullo saber eso (que lo comparen con Maradona). Contento por el buen gol que pude marcar. Ya varios compañeros, molestando, me dicen que llegó Maradona, pero con todo el respeto que se debe porque es una gran leyenda”, dijo.En conversación con Blog Deportivo recordó cómo fue ese momento en el minuto 64: “Por la cabeza te pasan muchas cosas, estaba esperando el movimiento de algún compañero, pero me vi con confianza, porque justo había puesto una asistencia antes, en el primer tiempo. Estaba iluminado, tomé la decisión de encarar, vi que se me vino (un rival), le cambié el pie, se quedó el espacio, pasé al cuarto defensa y solté una sonrisa porque sentía que iba a marca y se la pinché al arquero”.Este gol de Kevin Serna, el cuarto en esta temporada, es portada en los principales medios de comunicación en Perú. Además, es viral en la red social X, antes Twitter, donde los seguidores de fútbol resaltaron la jugada individual.Meses atrás, ante Sporting Cristal, Serna ya había intentado hacer un gol de esa calidad, pero en esa oportunidad no pudo concretar la anotación porque el arquero alcanzó a desviar el balón con el pie y la jugada terminó en tiro de esquina.El volante también reveló que espera jugar en Colombia algún día y mostrar su talento.El Deportivo Tarma es quinto en la liga peruana con 23 puntos después de 13 partidos disputados.Vea también