En diálogo con Mañanas Blu, el canciller Álvaro Leyva se refirió a la polémica en torno al embajador de Colombia en Nicaragua, León Fredy Muñoz, quien fue captado en un video marchando con una pañoleta del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)."Esto es admirable, lo que yo he sentido desde el 30 de septiembre que llegué a Nicaragua cuando estoy de embajador. Es un pueblo alegre, un pueblo amable, un pueblo bonito y sobre todo un pueblo que está convencido de su revolución”, dijo el embajador en el video, motivo por el cual fue llamado por Bogotá para que dé explicaciones.Leyva reconoció que la conducta del embajador era una "gran equivocación" y que tendrá consecuencias, pese a que no confirmó si saldrá del cargo. El canciller afirmó que primero quiere escuchar la versión de Muñoz, con quien no se ha podido reunir por cuestiones de agenda. El canciller dejó en claro que no se tomarían medidas inmediatas y que la conversación con el embajador sería determinante para definir las acciones a seguir.“Vamos a ver, fusilarlo no puedo, pero por lo menos conversar sí. Usted sabe que aquí a veces la gente quiere que se tome medidas inmediatas. Lo primero que hay que hacer en este caso es oírlo y después se toma la decisión. Yo creo que incurrió en una garrafal equivocación y eso tiene consecuencias”, indicó.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa situación del embajador Muñoz se presentó en un momento inoportuno, ya que coincidió con la recepción del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el caso entre Colombia y Nicaragua. El canciller expresó su descontento por el hecho de que el embajador estuviera involucrado en una controversia precisamente cuando se trataban asuntos importantes relacionados con Nicaragua.“Ahí se incurrió en una gran equivocación y sobre todo en un mal momento, estábamos, imagínese usted, recibiendo la decisión de la corte alrededor de un tema que precisamente estaba pendiente con Nicaragua, pero ahora que salgo de mi casa y voy al despacho, me voy a encontrar con el señor embajador”, añadió
Este jueves, 13 de julio, el mismo día que se reveló el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que le dio la razón a Colombia, se conocen detalles sobre la asistencia del embajador en Nicaragua, León Fredy Muñoz, a la Cancillería para explicar las razones de su apoyo a una marcha oficialista en ese país.Según pudo conocer Blu Radio, el embajador Muñoz se reunió por cerca de 45 minutos con el vicecanciller, Francisco Coy, que además es funcionario de carrera y conoce al detalle los procedimientos diplomáticos, quien le hizo un vehemente llamado de atención ante la imprudencia cometida al asistir y apoyar la marcha “a favor de la revolución”, además portando una gorra con el logo del Frente Sandinista de Liberación Nacional, partido del régimen de Daniel Ortega.El embajador habría reconocido el error tras el llamado de atención y por ahora seguirá en el cargo. Desde la Cancillería, además, sostienen que esperarán los resultados de la investigación disciplinaria que abrió la Procuraduría en contra del embajador.Dice el Ministerio Público que investigará las circunstancias "de tiempo, modo y lugar de las declaraciones que hizo el señor Muñoz Lopera", en las que manifestó que: "Soy embajador desde el 30 de septiembre y es un pueblo alegre, bonito, amable y sobre todo convencido de su revolución. Estoy gratamente sorprendido”.“Finalmente, la Procuraduría sostuvo que, como garantía al derecho de defensa, el disciplinable podrá ser escuchado en versión libre y espontánea si así lo solicita. Contra esta providencia no procede recurso alguno”, advirtió esta mañana la Procuraduría.Le puede interesar
Luego de conocerse un video del embajador de Colombia en Nicaragua, León Fredy Muñoz, en una marcha sandinista a favor de Daniel Ortega el pasado 7 de julio; este jueves, 13 de julio, la Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria en su contra.León Fredy Muñoz, en su condición de embajador de Colombia en Nicaragua, fue sorprendido participando en una marcha en apoyo al régimen de Daniel Ortega, además, lo grave, según la Procuraduría, es que el funcionario portó símbolos del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), marcha "a favor de la revolución que tumbó al presidente Anastasio Somoza Debayle".Este hecho causó total indignación, incluso el canciller y ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, le llamó fuertemente la atención a León Fredy Muñoz, sobre todo porque ocurrió horas antes de conocerse el fallo entre Colombia y Nicaragua.Además, la Procuraduría quiere investigar las declaraciones que hizo Muñoz Lopera, cuando manifestó que es “embajador desde el 30 de septiembre y es un pueblo alegre, bonito, amable y sobre todo convencido de su revolución. Estoy gratamente sorprendido”.“Ante las gestiones propias de la embajada y los relacionamientos propios del protocolo entre Gobiernos, es mi obligación como embajador, participar en reuniones y/o actividades importantes para el Gobierno sandinista, ya que debo hacer presencia estratégica para cuidar los intereses nacionales de Colombia en Nicaragua. Esto más allá de las estrategias jurídicas en La Haya o en los organismos multilaterales”, explicó el embajador sobre este hecho.El embajador podrá ser escuchado en versión libre si lo requiere.Le puede interesar:
Luego de la polémica suscitada por cuenta de la participación del embajador de Colombia en Nicaragua, León Fredy Muñoz, en una manifestación que buscaban conmemorar los 44 años de la revolución sandinista, el canciller, Álvaro Leyva, lo citó para que de explicaciones sobre su presencia la marcha.Al embajador Muñoz se le vio participando mientras portaba una pañoleta roja y negra, alusiva al movimiento sandinista, además de una gorra con los mismos colores de la bandera del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, partido del presidente Daniel Ortega.“Es un pueblo alegre, es un pueblo bonito, un pueblo amable y sobre todo un pueblo que está convencido de su revolución. La verdad estoy gratamente sorprendido y hoy lo ratifico aquí en León en esta celebración, en esta conmemoración de este 7 de julio que es una cosa maravillosa”, señaló el embajador cuando fue preguntado sobre la marcha ese 7 de julio.Hay que decir que luego de la polémica que generó su presencia en la marcha en ese país, a través de su cuenta de Twitter, aseguró que se trata de una obligación de su parte participar de reuniones y actividades importantes del país donde es embajador.“Ante las gestiones propias de la embajada y los relacionamientos propios del protocolo entre Gobiernos, es mi obligación como embajador, participar en reuniones y/o actividades importantes para el Gobierno sandinista, ya que debo hacer presencia estratégica para cuidar los intereses nacionales de Colombia en Nicaragua. Esto más allá de las estrategias jurídicas en La Haya o en los organismos multilaterales”, explicó.¿Qué dicen desde la Unidiplo?A propósito de la polémica por cuenta de León Fredy Muñoz, María Angélica García, presidenta de la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular, habló en Mañanas Blu, sobre los protocolos que deberían seguir los representantes diplomáticos en otros países.De acuerdo con García, “siempre se deben guiar por los lineamientos de nuestro Gobierno nacional, por los lineamientos que nos entrega tanto la Presidencia como el canciller, y de ahí no nos podemos salir”.Sobre la preparación que tiene los políticos para llegar a este tipo de cargos, aseguró que “lo que se revisa es que tengan algunos estudios e idioma. Se está viendo mucho más los nombramientos políticos y no por méritos. (…) Eso no ayuda a la transparencia, rendición de cuentas ni fortalecimiento de la institucionalidad, hay personas con desconocimiento y por eso estamos viendo cosas como las que están pasando”.Le puede interesar:
Luego de que se conocieran imágenes del actual embajador de Colombia en Nicaragua, León Fredy Muñoz, en la que se ve participando en las marchas del 7 de julio en la conmemoración de los 44 años de la revolución sandinista y en la que se observa con prendas alusivos a ese movimiento, el representante de Colombia explicó las razones por las que las usó.En un comunicado de dos páginas, el embajador León Fredy Muñoz señaló que es su obligación participar de reuniones y actividades importantes.“Ante las gestiones propias de la embajada y los relacionamientos propios del protocolo entre Gobiernos, es mi obligación como embajador, participar en reuniones y/o actividades importantes para el Gobierno sandinista, ya que debo hacer presencia estratégica para cuidar los intereses nacionales de Colombia en Nicaragua. Esto más allá de las estrategias jurídicas en La Haya o en los organismos multilaterales”, explicó el embajador.En el mismo escrito presentó un balance de lo que ha hecho desde su llegada a Managua en temas con los connacionales, carcelarios, entre otros.“En este sentido, los intereses nacionales sensibles que el Estado colombiano promueve desde la Embajada, que presido, son tres:Velar por los connacionales colombianos residentes en Nicaragua;Promover el comercio y turismo entre los dos Estados y;Dar a conocer la cultura colombiana materializada en artes y la academia en forma de poder blando”, detalló en el documento.Asimismo, el representante de Colombia en Centro América, señaló que su papel no debe ser decorativo y debe cumplir con algunos objetivos“De esta forma, el relacionamiento del embajador, con el Gobierno de Nicaragua, debe ser estratégica para poder llevar a cabo la mejor representación de Colombia, la cual tiene que dejar de ser vista únicamente como un símbolo o una figura decorativa. Como lo ha dicho nuestro presidente Gustavo Petro, la diplomacia del Gobierno del cambio debe ser una diplomacia franca, mirando directamente al otro, simpatizando con el otro para lograr los objetivos que como embajador es mi obligación cumplir”, indica en uno de los apartes del comunicado.En las últimas horas la Cancillería colombiana, en cabeza de Álvaro Leyva, estudia y evalúa acciones internas frente a esta actuación del embajador León Fredy Muñoz.Le puede interesar:
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, recibió este lunes las cartas credenciales de los nuevos embajadores de Abjasia, Bolivia, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Cuba, China, España, Honduras, Irán, Italia, Japón, México y la República Dominicana.Por la región separatista georgiana de Abjasia, a la que el Gobierno sandinista reconoce su independencia, el nuevo representante en Managua es el embajador Inar Igorevich Ladaria, informó el Ejecutivo nicaragüense a través de medios oficiales.El nuevo representante del Estado Plurinacional de Bolivia es el embajador Palmiro León Soria Saucedo, y el de la República Federativa de Brasil, el embajador Breno de Souza, de acuerdo con la información.El nuevo embajador de Colombia en Nicaragua es el excongresista León Fredy Muñoz Lopera; el de Corea del Sur, Seung-ki Shin, y el de Cuba, Jorge Luis Mayo Fernández.El nuevo representante de China, el gigante asiático con el que Nicaragua restableció sus relaciones en diciembre de 2021, es el embajador Chen Xi; y por el Reino de España, la embajadora Pilar María Terrén Lalanan, quien se hizo acompañar de su esposo, José María García Moya.El nuevo embajador de Honduras en Managua es Jorge Antonio Yanes Fernández; el de la República Islámica de Irán, Majid Salehi, y el de Italia, Simone De Santi.Por Japón su nuevo representante en Managua es el embajador Nakamura Kazuhito, y por México, el escritor y periodista Guillermo Zamora, quien regresa al país centroamericano después de haber sido corresponsal de guerra en los años de 1980 y presenciar la caída del dictador Anastasio Somoza Debayle en 1979.Por la República Dominicana su nuevo representante es el embajador Roberto Marcallé Abreu.El acto de entrega de las cartas credenciales se realizó en el centro de convenciones "Olof Palme", en Managua.Todos ellos entregaron sus credenciales a Ortega como un acto de formalismo, debido a que la mayoría de ellos ejercían sus funciones desde mediados del año pasado cuando fueron autorizados a través de un acuerdo presidencial publicado en el Diario Oficial La Gaceta.Le puede interesar:
León Fredy Muñoz, quien oficia como embajador de Colombia en Nicaragua, seguirá siendo juzgado por la Corte Suprema de Justicia, en una decisión que fue confirmada en un fallo de la Sala de Primera Instancia del alto tribunal.Muñoz, capturado en 2018 en el aeropuerto de Rionegro, Antioquia, por supuestamente llevar en su equipaje 160 gramos de cocaína, venía siendo investigado por la corte, que en diciembre de 2020 lo llamó a juicio por el delito de tráfico de estupefacientes.El excongresista dijo en su momento que todo se trataba de un montaje; que habría sido orquestado, según su versión, por la casa política de los Suárez Mira, fuerte en territorio antioqueño, en especial en el municipio de Bello.Tras la designación de Muñoz como embajador en el país centroamericano surgió la inquietud de cuál entidad era la competente para seguir con su investigación, debido a su nuevo fuero diplomático, en el gobierno del presidente Gustavo Petro.Ante esto, en las últimas horas se conoció que la Corte Suprema de Justicia seguirá juzgándolo de acuerdo con la Sala de Primera Instancia, pues consideró que el alto tribunal es competente para juzgar congresistas y embajadores.Y es que si bien ya no es congresista, el implicado mantiene el fuero por su condición de embajador, por lo que continuará el proceso en su contra.Sin embargo, el mismo se adelantará en el sistema acusatorio, por lo que la Fiscalía deberá designar a un delegado para que sustente toda la investigación ante la Corte en contra del representante del ejecutivo en suelo nicaragüense.El caso de Muñoz Lopera empezó el 31 de mayo de 2018, cuando era congresista electo, uniformados de la Policía Nacional lo requisaron y hallaron en su equipaje una bolsa con el alcaloide, por lo que fue puesto a disposición de las autoridades.Cabe destacar que, aunque el caso lo tomó en su momento la Fiscalía, al momento de posesionarse como representante a la Cámara, el 20 de julio de 2018, la investigación la asumió la Corte Suprema de Justicia, que seguirá manteniendo su competencia.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, reconoció al excongresista León Fredy Muñoz Lopera como nuevo embajador de Colombia en Managua, ocho meses después de que retirara las credenciales al anterior representante del país andino, informó este martes el Diario Oficial, La Gaceta.El 23 de febrero pasado, durante la anterior administración de Iván Duque, Nicaragua retiró las credenciales a Alfredo Rangel Suárez como embajador de Colombia en Managua, "al inmiscuirse ofensivamente en los asuntos internos de nuestro país", según la Cancillería nicaragüense.Antes, Colombia ordenó a su embajador en Managua regresar al país luego de que el presidente Ortega asegurara que la nación andina es un "narco-Estado" donde asesinan a diario a líderes sociales.Ahora, mediante un acuerdo presidencial, el mandatario sandinista acordó reconocer al exrepresentante a la Cámara por Antioquia en el cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Colombia ante el Gobierno de la República de Nicaragua.Ortega también ordenó a las autoridades civiles y militares guardar y hacer guardar las prerrogativas e inmunidades que a su jerarquía corresponden.Muñoz Lopera presentó sus copias de estilo de las cartas credenciales ante el ministro nicaragüense de Relaciones Exteriores, Denis Moncada, el pasado 14 de octubre, con lo que se convirtió en el primer embajador de Colombia en Managua durante la Administración de Gustavo Petro.El pasado 21 de septiembre, Ortega nombró al veterano diplomático Gadiel Francisco Arce Mairena como su nuevo embajador en Colombia, cargo que estaba vacante desde diciembre de 2021.Arce Mairena, que fue funcionario de relaciones exteriores durante el primer Gobierno sandinista (1979-1990) en la antigua Yugoslavia, y tuvo responsabilidades políticas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Alemania, Cuba, Inglaterra y Venezuela, ya asumió su cargo en Bogotá.Discordia en el marColombia y Nicaragua mantienen una disputa ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la plataforma continental en el mar Caribe.El lunes de la semana pasada, la CIJ solicitó a ambos países presentar, en la próxima sesión oral sobre la plataforma continental en la costa del mar Caribe, solo sus argumentos sobre los criterios definidos por el derecho para determinar la delimitación del mar territorial más allá de las 200 millas náuticas (370,4 kilómetros) de un país.Nicaragua pidió a la CIJ que le conceda una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde su costa caribeña, pero Colombia defiende que la plataforma continental del archipiélago de San Andrés "se une incuestionablemente con la plataforma continental que tiene la costa caribe colombiana".El tribunal de La Haya le ha dado la razón a Nicaragua y se ha declarado competente para juzgar este caso, lo que ha provocado el rechazo de Colombia, cuyo Gobierno ha declarado que los asuntos entre ambos Estados deben resolverse mediante relaciones bilaterales.Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
Acaba de estrenarse la película sobre Napoleón Bonaparte de Ridley Scott. Los historiadores han puesto el grito en el cielo por sus errores y sus anacronismos. Pero que sea un pretexto para volver sobre esa época apasionante y desmesurada: esa especie de novela de aventuras que empieza con la Revolución Francesa. Aquí, en Calamares en su tinta, algo más sobre los orígenes de ese mundo sin igual.
Continúan los cuestionamientos sobre las declaraciones del comandante del ELN, alias 'Antonio García', de no querer hablar de la práctica del secuestro en la mesa de diálogos en México en su quinto ciclo.En entrevista con Blu Radio, la subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación, Pares, Laura Bonilla, aseguró que las recientes declaraciones del comandante de la guerrilla intentan posponer los puntos de entrega de armas y la reincorporación.“Esa es una conversación que el ELN no quiere mantener y es un punto en la negociación que ellos se han negado a adelantar. Lo que está pasando es que esta coyuntura, el secuestro de Mane Díaz. Es decir, el país exige que se adelante ese punto y es justamente donde no se quiere llegar”, le dijo a Blu radio la subdirectora de Pares.Además, la subdirectora Bonilla aseguró que la entrega de armas ha sido una de las dificultades que ha tenido la mesa con el Ejército de Liberación Nacional.“El ELN no quiere hacer un proceso de entrega de armas tal cual como lo hizo las Farc, pero aún no se construye una figura o un mecanismo para esa entrega, aunque hay muchísimos ejemplos en el mundo de cómo se puede hacer que pueda ayudar a destrabar ese punto” sentenció.Entre los avances que ve la fundación en el proceso está el punto de participación que se fijó en anteriores ciclos.“Es arrogante”: exjefe negociador tras anuncio del ELN de no hablar de secuestroPor otro lado, el exjefe negociador con el ELN en la presidencia de Juan Manuel Santos, Juan Camilo Restrepo, aseguró que le parecen “arrogantes" las declaraciones que entregó el máximo cabecilla del ELN alias Antonio García, de no concertar mecanismos para que el grupo armado ilegal deje de ejercer la práctica del secuestro en este quinto ciclo de negociación que adelanta la guerrilla con el Gobierno nacional en México."Continúa con la arrogancia que han venido teniendo prácticamente todos los pronunciamientos recientes. ¿Por qué no se va a hablar del secuestro? Si en los protocolos que se firmaron con el ELN está muy claro desde México que uno de los compromisos que deben cumplir quienes están sentados en la mesa es el respeto al derecho internacional humanitario", mencionó.Además, Restrepo se refirió al nuevo rol que deberá asumir el nuevo comisionado de Paz, Otty Patiño, tras la salida del cargo de Danilo Rueda.Le podría interesar:
El domingo, 3 de diciembre, en Sala De Prensa Blu con Juan Roberto Vargas, estuvieron los periodistas y escritores colombianos Jorge Cardona y Camilo Chaparro, quienes hablaron de los operativos de hace 30 años para capturar a Pablo Escobar y del documental que realizó Caracol llamado ‘Los 500 años de Escobar, la vertiginosa caída del capo’."Los colombianos estamos expuestos a muchas versiones oficiales. Las historias las cuentan los ganadores", afirmó Cardona.El profesor e investigador Andrés Vecino dio detalles de cómo avanza el trámite de la reforma a la salud."Hay un tema difícil para quienes hemos seguido y escuchado a los diferentes actores de la reforma y es que a veces ellos mismos se contradicen", indicó.Por último, el médico psiquiatra Álvaro Franco Zuluaga, dialogó de los cuidados para la salud mental en épocas navideñas y año nuevo“Cambiar de ambiente, los que tienen la oportunidad de salir de la ciudad, descanso total y cambiar la rutina”, puntualizó.Escuche el programa completo aquí:
La Procuraduría General de la Nación a través de un fallo en primera instancia corroboró que Juan Carlos Vila Franco, exjefe de tecnologías de la información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, realizó un negocio jurídico sin cumplir con lo establecido por la ley para la ejecución de este contrato.Por dicha irregularidad, la entidad suspendió durante 12 meses al exfuncionario de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, tras haber omitido sus funciones de supervisor en el contrato 481 de 2017, que corresponde al negocio jurídico firmado con Mercado y Bolsa S.A.La Procuraduría confirmó que las funciones omitidas por Vila eran la de realizar la verificación del cumplimiento del contrato, específicamente las condiciones técnicas de este, en las que se encuentran los plazos y las previsiones pactadas, como la transferencia de conocimiento entre por las actividades.Por esta regularidad en contratación, Juan Vila ya no hace parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y además fue sancionado con una multa de 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes.ANH anuncia paquete de estímulos para fomentar la exploración de petróleo y gasLa Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH , lanzó este viernes, 29 de septiembre, un paquete de estímulos para fomentar la exploración de petróleo y gas en el país en los contratos vigentes.Desde el inicio del Gobierno de Gustavo Petro, la apuesta ha sido aprovechar los contratos actuales en lugar de firmar nuevos contratos.“Requerimos gas. Tenemos yacimientos de gas y queremos viabilizar los e incorporarlos en el menor tiempo posible”, dijo la presidenta de la ANH, Clara Guatéame.Las proyección actual de la propia ANH señaló que las reservas de gas alcanzan para 7.2 años, sin embargo, el país tendría que comenzar a importar desde el 2026 porque en el ese punto la producción local será insuficiente para las necesidades.Le podría interesar:
Después de que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunciara la llegada al país del fenómeno de El Niño, las autoridades en Medellín enviaron una serie de recomendaciones para los habitantes.Teniendo en cuenta que en los próximos días la temperatura en la ciudad va a aumentar, Laura Duarte, directora del Dagrd explicó que "el aumento de temperatura nos puede llevar a que en algunos puntos de la ciudad tengamos altas susceptibilidad para incendios de cobertura vegetal. En lo que va corrido del año hemos atendido 185 casos".Dentro de las recomendaciones entregadas se pide a los habitantes de Medellín, sobre todo de las laderas urbano-rurales, que no hagan quemas en zonas verdes, no dejar basura en zonas boscosas, no arrojar vidrios en estos lugares y apagar completamente las fogatas.De igual manera, a las personas se les pide cuidar muy bien su hidratación cuando estén expuestas a las altas temperaturas, esto para evitar problemas de salud como los golpes de calor y usar bloqueador solar.Finalmente, desde el Dagrd advierten que la temporada puede extenderse hasta el mes de enero.Le puede interesar: