El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, afronta una investigación interna por una supuesta relación amorosa con una subalterna, lo que pudo constituir una violación al código de ética de esa organización. La revelación la hizo la agencia de noticias AP.Almagro llevaría una relación con una funcionaria, de nacionalidad mexicana, por lo menos desde 2019. La mujer sería 20 años más joven que el uruguayo y el idilio sería ampliamente conocido por trabajadores de la OEA.Le puede interesar:La noticia cayó como un baldado de agua fría en la OEA, que celebra su asamblea 52 en Lima bajo el lema "Juntos contra la desigualdad y la discriminación".Hasta el momento, Almagro no se ha pronunciado sobre los señalamientos en su contra.Según la versión que maneja AP, Almagro y su subalterna fueron vistos en 2019 besándose cerca de la piscina de un hotel durante la asamblea del organismo en Medellín adelantada en 2019.El cable cita a un exfuncionario estadounidense que habría atribuido a esa relación la separación de Almagro de su segunda esposa.Escuche el podcast El Camerino:
La IX Cumbre de las Américas arrancó este lunes en la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos) con la apertura del Foro de la Sociedad Civil y en medio de la polémica por la exclusión, ya confirmada por el Gobierno de Biden, de Cuba, Venezuela y Nicaragua."Es un honor darles la bienvenida al Foro de la Sociedad Civil que se desarrolla en el marco de la IX Cumbre de las Américas", dijo el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en el acto de inauguración del foro, en un hotel de la ciudad californiana.Almagro afirmó que la cumbre se produce en un "momento histórico" que debe servir para "fortalecer las relaciones interamericanas" y que refleja el deseo de "renovar la alianza hemisférica" entre los países de la región.Subrayó que es el momento de "defender con firmeza y determinación" la democracia y encontrar soluciones para los problemas estructurales que afectan al continente.En la primera de las dos jornadas de este IX Foro de la Sociedad Civil se abordarán, entre otros temas, la protección del medioambiente, la defensa de la democracia, la construcción de ciudades sostenibles y el fortalecimiento de la región para hacer frente a emergencias globales.Los días previos a esta novena edición de la Cumbre de las Américas han estado marcados por la controversia en torno a la lista de invitados, después de que Estados Unidos anunciara su intención de excluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela al no considerar democráticos sus gobiernos.Tras algunos días de incertidumbre, la Administración de Joe Biden optó por dejarles fuera de la cumbre por "la falta de espacios democráticos y la situación de los derechos humanos" en esos tres países.Varios países latinoamericanos ya habían expresado su in conformidad con esa decisión y algunos mandatarios, como forma de protesta, han decidido no acudir a la cumbre, como el boliviano Luis Arce y el mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien dio a conocer su negativa este mismo lunes.La IX Cumbre de las Américas se celebra en la ciudad californiana de los Ángeles hasta el próximo viernes, aunque las sesiones plenarias con los líderes regionales se desarrollarán sólo a partir del jueves, según la programación del Departamento de Estado de EE.UU.Esta es la primera vez que Estados Unidos acoge la cita continental desde su primera edición, que tuvo lugar en 1994, en Miami, durante el Gobierno de Bill Clinton.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas correrías de los candidatos presidenciales de cara a la segunda vuelta:
En el marco del inicio de las elecciones de los Consejos Locales y Municipales de Juventud , el presidente Iván Duque se comprometió con los 10.000 jóvenes que van a resultar electos en estos concejos y los más de 12 millones que van a participar, con recursos para espacios físicos de deliberación.“Hoy gana la democracia colombiana, hoy gana la juventud colombiana, y hoy Colombia vota y elige joven”, concluyó Duque.A su vez, el ministro del Interior, Daniel Palacio, entregó un parte de normalidad en lo que denominó “un ejemplo real de democracia”.“Los alcaldes tendrán que disponer los lugares en donde los Consejos Juveniles trabajaran y con el Gobierno Nacional estaremos trabajando con el Consejo Nacional de Juventud que tendrá que elegir un representante ante la Nación. Ese Consejo ya tiene un espacio que es la ESAP donde tendrán capacitación y acceso a becas”, manifestó el ministro.La Policía Nacional reportó que se adelantaron 290 traslados de material electoral a través de 86 rutas seguras acompañadas por la institución.La Registraduría Nacional del Estado Civil instaló un total de 6.058 puestos de votación en todo el territorio colombiano, de los cuales, 4.774 están ubicados en el área urbana y 1.284 en el área rural, conformados por 19.991 mesas.Por otro lado, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, calificó estas elecciones como un hito y un hecho histórico para el contiene y, además, aseguró que es un ejemplo para otras naciones para que los jóvenes pueden tener una participación política."Si no damos a los jóvenes la responsabilidad política de promover ideas, de promover proyectos y de encontrar soluciones. No hay ningún tema que les sea ajeno a los jóvenes en ningún país del mundo, no hay ningún tema que les sea ajeno a los jóvenes en Colombia y, por lo tanto, la opinión de los jóvenes a lo largo y a lo ancho del sistema política tiene que ser escuchada", afirmó.En estas elecciones, el 50% de las personas habilitadas para votar son hombres, es decir, 6'141.000 personas y el otro 50% son mujeres.
En el encuentro de dirigentes del Occidente antioqueño en Santa Fe de Antioquia, el secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, destacó la política migratoria de Colombia y el presidente Iván Duque con los venezolanos que han ingresado al país.El diplomático sostuvo que la regularización de esos migrantes ha sido un gesto generoso y humanitario, que ha sido reconocido en el continente y el mundo.Almagro también señaló que “ese reconocimiento es algo que verdaderamente en las américas y en el mundo se reconoce como la política más avanzada migratoria y como el gesto más generoso migratorio”.En Colombia hay más de 1.8 millones de venezolanos que abandonaron su país por la crisis política, económica y social. Se espera que antes de finalizar este año, más de un millón de esos migrantes hayan regularizado su estadía en el país con el Permiso Especial de Permanencia (PEP).Siga y escuche el podcast de La Intérprete:División del feminismo en el Pacto Histórico
El presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, se puso la camiseta del Junior de Barranquilla, luego de recibirla de manos del alcalde, Jaime Pumarejo, al término del Congreso Mundial de Juristas que se celebró en la capital del Atlántico.El atuendo fue un obsequio de su compatriota Sebastián Viera, quien es capitán del equipo tiburón, pues el arquero se enteró de que Almagro andaba preguntando por él, señalando que era hincha del Club Nacional de Uruguay y que lo recordaba de cuando fue guardametas del mencionado equipo."El obsequio fue porque él es hincha del Nacional (de Uruguay) y andaba preguntando por mi", dijo el capitán Viera.Precisamente, Viera inició su trayectoria profesional en el Nacional hacia el año 2004, logrando con este su primer título en la liga de Uruguay en 2005. Seis años después se dio su aterrizaje al Club barranquillero Junior, dónde ha ganado más de siete campeonatos.Escuche las noticias de Colombia y el mundo aquí:
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, aseguró en una entrevista con Efe, tras el anuncio de la Corte Penal Internacional (CPI) de investigar presuntos delitos de lesa humanidad en el país, que el memorando de entendimiento firmado con el alto tribunal para seguir el proceso es una "victoria institucional", pues se hará con "cooperación" entre las partes.Pese a recibir una noticia que no comparte, Saab considera que esta investigación es una oportunidad para demostrar que Venezuela ha respondido ante delitos que atentan contra los derechos humanos y nunca ha incurrido en ilícitos que requieran la intervención de la CPI, con la que se ha mostrado dispuesto a colaborar para conocer la verdad."Vaticino que es una victoria institucional, tanto para la propia fiscalía de la CPI, como para el Estado venezolano y sus instituciones vinculadas a la justicia, donde el Ministerio Público tiene un rol protagónico por ser el titular de la acción penal", señaló Saab.En su opinión, lo "importante" es que la investigación de la CPI se hará "sin elementos suficientes para ir en contra de nadie, de ninguna autoridad legítimamente constituida en el Estado venezolano", y "eso está en el documento" de entendimiento firmado por el presidente Nicolás Maduro y el fiscal jefe del alto tribunal, Karim Khan.VENEZUELA INVESTIGA PRIMEROPese a que Saab discrepa de la decisión de la CPI, la respeta, y recuerda que el acuerdo señala que serán las instituciones venezolanas las que investiguen y cooperen, en el marco de una "complementariedad positiva", que supone colaboración entre las partes.Detalló que los resultados que proporcione la CPI serán "en base a las investigaciones que ha adelantado el Estado venezolano sobre sus instituciones, en este caso, el Ministerio Público y los tribunales competentes".El fiscal insistió en que Venezuela "consagra la garantía de los DD.HH. como principios rectores, incorpora la reparación de las víctimas y la imprescriptibilidad de delitos contra los derechos humanos".Según el memorando suscrito por Maduro y Khan, la CPI reconocerá los "esfuerzos, reformas e investigaciones" que el país caribeño lleve a cabo y a los que, aseguró Saab, dará continuidad."La República Bolivariana de Venezuela, como jurisdicción nacional, adoptará todas las medidas necesarias para asegurar la efectiva administración de justicia, de acuerdo con los estándares internacionales, con el apoyo y el compromiso activo de la Fiscalía de la CPI, en virtud del principio de complementariedad", reza el documento.APORTAR SIN RECIBIRSaab recordó que Venezuela ha aportado al alto tribunal, desde que comenzó el examen preliminar, "más de 3.000 folios en 7 documentos con sus anexos, que sirvió para presentar alegatos" y que, además, recurrió a la Sala de Cuestiones Preliminares para reclamar reciprocidad o alguna respuesta, ya que es un derecho que reconoce el Estatuto de Roma.Sin embargo, aseguró, esa cooperación bilateral no se hizo efectiva, puesto que Venezuela nunca recibió las respuestas a las preguntas formuladas por la vía establecida para conocer los presuntos crímenes de lesa humanidad por lo que estaba siendo examinada.A criterio del fiscal venezolano, esto supone un incumplimiento de los acuerdos reconocidos por el Estatuto de Roma, en los que prima la cooperación mutua.No obstante, confía en que este sea un problema del pasado y que no se repita, ya que la falta de colaboración -asegura- data de la etapa de la exfiscal de la CPI Fatou Bensouda, que concluyó su jefatura el pasado junio, cuando fue sucedida por Khan."Lo único que hemos recibido de la anterior fiscal fue un acuse de recibo de los documentos entregados, pero se supone que si tú entregas un documento, el primero el 30 de noviembre de 2020, hay un compromiso de entregar documentación de los casos que venía trabajando el Ministerio Público", precisó Saab.Por este motivo, Venezuela solicitó "que no haya una especie de acción que tenga como antecedente en su semejanza a la antecesora del fiscal Khan. Si vamos a abrir una compuerta hacia la cooperación con mentalidad positiva, debe haber entonces reciprocidad"."Pienso que a partir de la firma de este memorando vamos a tener otro mapa", insistió Saab.EXPECTATIVAS "POSITIVAS"Tras la firma del memorando, el fiscal venezolano está esperanzado en que las relaciones con la CPI sean de cooperación, como compromiso adquirido por las partes."Nosotros aspiramos ahora a conocer qué es lo que, efectivamente, se examinó en el caso de Venezuela, qué es lo que se va a investigar. Aquí ya hay una obligación por un memorándum que se ha firmado", precisó.Explicó, además, que sus expectativas "son positivas", porque Khan dejó claro que "no va a permitir que se politice" el caso, como -considera- se ha hecho anteriormente.En este sentido, señaló que el proceso de la CPI sobre Venezuela comenzó con una gran mayoría de denuncias hechas a través de redes sociales, notas de prensa o por la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Grupo de Lima, algo que -confía- es parte del pasado."Nosotros hemos descubierto que parte de esa información (manejada por la CPI) estaba recogida de aproximadamente 4 millones de tuits, en notas de prensa, en fuentes abiertas de factores como del Grupo de Lima, la OEA, a través de (el secretario general de la OEA, Luis) Almagro, que fueron a entregar esa documentación", señaló Saab.Esos "frentes" tuvieron el "protagonismo", lo que dejó "a un lado el desarrollo de la Justicia venezolana, que ha actuado en pro de las víctimas".Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, condenó este viernes los casos de "tortura y asesinato cometidos por las fuerzas del orden" en Colombia, pero llamó también a respetar los derechos de quienes no protestan y exhortó a un cese de los bloqueos."Condenaremos especialmente los casos de tortura y asesinato cometidos por las fuerzas del orden", indicó el diplomático uruguayo en una declaración grabada en video y publicada en Twitter con respecto a las protestas contra el gobierno de Iván Duque que se extienden desde hace diez días.Almagro indicó que la secretaría de la OEA reconoce "la protesta pacífica como un derecho básico y fundamental que debe ser protegido", pero también llamó a que sean amparados los derechos de quienes no se manifiestan.Las manifestaciones comenzaron como una movilización contra una reforma tributaria, ya retirada, que derivó en un movimiento de protesta más amplio contra el gobierno. Los bloqueos en las carreteras han provocado escasez de combustible en ciudades como Cali y Pereira."El derecho a la protesta no puede ser un pretexto para vulnerar los derechos fundamentales de la población", señaló Almagro quien exhortó a "cese de los bloqueos".El jefe de la OEA valoró el informe enviado por la Defensoría del Pueblo a la Fiscalía respecto a la "judicialización de la responsabilidad penal por parte de aquellos miembros de la fuerza pública que se han excedido y que han cometido delitos".Almagro también destacó el procesamiento de quienes han transformado "la protesta en vandalismo y que ha confundido el vandalismo con acciones de naturaleza terrorista".
La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para los comicios en Estados Unidos dijo este viernes que no ha "observado directamente ninguna irregularidad grave" en las elecciones y pidió a los candidatos que eviten "especulaciones perjudiciales".En su informe preliminar, la misión indicó que registró que en los días siguientes a la votación un candidato - al cual no mencionó - realizó declaraciones sobre la credibilidad del proceso.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció desde la misma noche de fin del acto electoral un "fraude". El jueves advirtió: "Si cuentan los votos ilegales, pueden intentar robarnos la elección".La campaña del mangnate republicano inició varios procesos legales para impugnar los resultados en los estados de Georgia, Nevada, Pensilvania y Michigan. En este último la demanda fue desestimada.Asimismo, la misión señaló que es "crítico" que "los candidatos actúen de forma responsable presentando y argumentando demandas legítimas ante los tribunales y no especulaciones infundadas en los medios".Al respecto indicó que los observadores desplegados en Michigan y Georgia "no presenciaron ninguna de las irregularidades mencionadas".El jueves la misión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) criticó al presidente Donald Trump y señaló que sus "acusaciones infundadas" sobre deficiencias sistemáticas en los comicios "dañan la confianza" en las instituciones.La OEA desplegó una pequeña misión liderada por su secretario general, el uruguayo Luis Almagro, compuesta por 28 expertos de 13 países.Almagro fue fotografiado el martes con un chaleco beige con el logo de la OEA y una credencial colgada al cuello inspeccionando un local de votación en Maryland.
En una carta dirigida al secretario general de la Organización de Estados Americanos, OEA, Luis Almagro, el congresista estadounidense por el distrito 19 de la Florida, Frank Rooney, republicano de más alto rango en el Subcomité para el Hemisferio Occidental en la Cámara de Representantes, pidió monitorear de aquí en adelante el proceso judicial contra el expresidente y exsenador Álvaro Uribe buscando que se le otorguen todas las garantías del debido proceso.Si bien Rooney asegura estar complacido con la decisión de la juez al ordenar la libertar de Uribe, le pidió a Almagro que “revise” las garantías básicas que se utilizaron a la hora de investigar y ordenar la detención del expresidente Uribe.Menciona en la carta “las irregularidades que se presentaron en la interceptación de llamadas telefónicas a Uribe” y que luego fueron usadas en el proceso ante la Corte Suprema y que su caso esté basado en el testimonio de un testigo, Juan Guillermo Monsalve, con un largo pasado criminal.Rooney también menciona otra carta firmada por 21 expresidentes iberoamericanos en la que dicen que el arresto de Uribe estuvo motivado por un “conflicto político con otro senador, refiriéndose al político de izquierda Iván Cepeda”.Rooney se desempeñó como embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede desde 2005 hasta 2008.
El uruguayo Luis Almagro fue reelecto el viernes como secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) por el periodo 2020-2025, en una votación marcada por la pandemia de COVID-19.La candidatura de Almagro cosechó 23 votos frente a los 10 de su única competidora, la excanciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa, logrando la mayoría simple de los 34 miembros activos de la organización requerida, según los estatutos. Dominica estuvo ausente en la asamblea general extraordinaria realizada en la sede de la OEA en Washington bajo estrictas medidas de seguridad por la crisis sanitaria. Ninguno de los cancilleres de los países estuvo presente dado las restricciones de viaje para evitar la propagación del nuevo coronavirus.Los representantes de cada Estado miembro, muchos de los cuales llevaban tapabocas y guantes, estaban sentados distantes entre sí en una sala especialmente acondicionada para la reunión, según se podía ver en la trasmisión por internet.El mandato de Almagro, de 56 años, fue renovado por votación secreta. Su postulación, presentada por Colombia, contaba con el respaldo declarado de Brasil, Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Panamá, Paraguay, Uruguay, y Venezuela (representada por el delegado del líder opositor venezolano Juan Guaidó)."Mi agradecimiento a aquellos que llevaron adelante mi candidatura", dijo el excanciller uruguayo, que está al frente de la OEA desde 2015, destacando que seguirá siendo el secretario general "de los 34 estados miembros"."Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana", dijo en un breve mensaje al reingresar a la sala tras la votación, citando una famosa frase del prócer uruguayo José Artigas.Vea aquí: Confirman 17 nuevos casos de coronavirus en Colombia En la sesión también fue reelecto luego por aclamación el actual secretario general adjunto de la OEA, Nestor Mendez, un diplomático de Belice de 49 años, único candidato al cargo.
La Procuraduría General de Nación investigará a directivos de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, del Cesar, por su presunta omisión de sus funciones, luego de registrarse un presunto abuso sexual en un centro a cargo de la entidad.El Ministerio Público abrió investigación al director regional del ICBF en el departamento, Gabriel Enrique Castilla, y a la coordinadora del centro zonal, Zobeida Galván Peña, por presunta omisión en el ejercicio de sus labores de vigilancia y supervisión en la Fundación para el Desarrollo de la Infancia, Adolescencia y la Juventud.El ente disciplinario requirió información acerca de la conducta de los investigados, cuando al parecer, habrían tenido conocimiento de los comportamientos de abuso sexual y tratos denigrantes a menores de edad a su cargo el director, representante legal y coordinador de la fundación.La Procuraduría busca verificar la ocurrencia de la conducta de Castilla y Galván, con la finalidad de verificar si es falta disciplinaria o causal de exclusión de responsabilidad.Por este caso fueron detenidas tres personas que están involucradas en estos hechos de presuntos abusos sexuales, en los que estaba implicado el director de la entidad, junto a dos más, luego de una alerta que emitió en su momento la directora del ICBF, Lina Arbeláez, en 2021.Tras la detención de estas personas, la Fiscalía les imputó cargos a los involucrados por los delitos de acceso carnal violento y acto sexual violento agravado en concurso homogéneo y sucesivo.Por estos hechos, los 70 menores de edad que estaban en las instituciones fueron trasladados y se les continuó el restablecimiento de sus derechos.Procuraduría General abrió indagación disciplinaria contra actual director del ICBF en GuaviareLa Procuraduría General de la Nación adelanta nuevas actuaciones disciplinarias por hechos relacionados con posibles actos de abuso sexual por parte de miembros del Ejército Nacional contra menores de edad indígenas en el departamento de San José de Guaviare.Una de las medidas que tomó la Procuraduría fue la de abrir investigación disciplinaria contra el director regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Joaquín Mendieta Silguero, quien, al parecer, sabía de los abusos sexuales contra menores de edad indígenas y no habría desplegado las medidas de protección necesarias luego de una publicación hecha en medios de comunicación.Le puede interesar:
Visitantes y comerciantes del centro comercial Arkadia, en Medellín, no salen del asombro tras la extraña muerte de Yesenia Henao Montoya, en el interior de sus instalaciones.La mujer estaba caminando por uno de los pasillos cuando, producto de una descompensación, se desmayó y cayó al suelo. De inmediato fue auxiliada por empleados del centro comercial, quienes la llevaron a la enfermería donde posteriormente falleció. Al lugar también llegaron médicos de EMI.Las autoridades investigan si la muerte pudiera estar relacionada con tres cirugías que se había practicado recientemente esta mujer en una clínica de Medellín, tras llegar de España.Según información que se pudo conocer, la mujer se practicó una abdominoplastia, una mamoplastia y una bichectomía, que habrían requerido mucho cuidado y habrían afectado su estado de salud.No obstante, será Medicina Legal la que determine las causas exactas de esta mujer.Le puede interesar: 'El Camerino'
Este sábado, 28 de enero, las mejores noticias del mundo de los autos en Colombia y el mundo con la dirección de Ricardo Soler, en compañía de Luz Eusse, Juliana Cañaveral y Nelson Ascencio.Invitados, noticias, datos e información en Autos y Motos.
Conmoción y rechazo causó el asesinato de una niña, de apenas 10 años, a manos de un delincuente que recién había salido de la cárcel en el municipio de Pitalito, Huila. El hombre, de 27 años, que fue identificado como Jonathan García, cumplía una pena en la cárcel de ese municipio por el delito de acceso carnal abusivo.El presunto asesino salió de la cárcel hace cinco días, cuando se percató que la menor estaba en su casa entró y la intentó abusar. La niña se resistió, el hombre sacó un cuchillo y la asesinó, pero ahí no llegó el atroz ataque, pues la abuela de la menor intentó defenderla y resultó herida. Más de 100 personas con bombas blancas se reunieron en el municipio para rechazar este hecho.Según el coronel Gustavo Camargo, comandante de la Policía del Huila, este hombre fue capturado momentos después de cometer el asesinato de esta niña y estaba escondido debajo de un puente, muy cerca de la casa de esta familia que a esta hora pide justicia para que la muerte de esta niña no quede en la impunidad.“Lamentamos y condenamos el vil asesinato de una menor de 10 años en Pitalito, a manos de un sujeto que salió hace dos días de la cárcel donde pagaba una condena por delitos sexuales (…) En la rápida reacción de las patrullas del cuadrante logramos capturar este delincuente cuando se intentaba ocultar debajo de un puente. Haremos todo lo posible para que caiga sobre él, todo el peso de la ley”, aseveró el coronel Gustavo Camargo.A esta hora, el delincuente está en manos de las autoridades competentes y está siendo judicializado. Lo que se preguntan los habitantes del municipio es por qué este hombre estaba libre si cometió violación."Fue una noticia muy triste que nuestra negra se haya ido por una persona que no vale la pena, que le hizo daño a ella y a mi abuelita. Exigimos justicia, acabaron con un ángel y una vida inocente", pidió la Natalina Luna, prima de la menor asesinada. Le puede interesar: 'El Camerino'
El presidente de la República, Gustavo Petro, se refirió este sábado al artículo de Revista Semana, en el que se habla de un supuesto cártel de abogados dedicados a cobrar hasta 1 millón de dólares a narcos, por supuestos beneficios en el marco de la política de la 'paz total' del Gobierno Nacional.El jefe de Estado señaló que nadie, ni siquiera familiares suyos, están facultados para negociar la paz en nombre del gobierno colombiano y reconoce que la expectativa de dichos procesos generaron un negocio para 'avivatos'."Las expectativas de paz que hemos generado son negocio también para avivatos. Nadie puede negociar paz que no sea nuestro comisionado Danilo Rueda", dijo el mandatario , antes de acudir a la reunión de gabinete estratégico en Villa de Leyva, Boyacá.Y advirtió que nadie diferente al Comisionado Rueda, "ni militantes, ni abogados, ni funcionarios, ni familiares míos en cualquier nivel", están facultados para negociar la paz.Las revelaciones hechas por la Revista se conocieron solo 28 días después de que fuera decretado un cese bilateral del fuego con organizaciones como el Clan del Golfo y las Autodefensas de la Sierra Nevada, para avanzar hacia acercamientos que permitan el sometimiento de dichas estructuras.“No satanicemos la paz total”: ministro Prada responde a fiscal BarbosaEl ministro del Interior, Alfonso Prada, respondió a las declaraciones del fiscal general Francisco Barbosa, quien aseguró que nunca se había hecho ceses al fuego con organizaciones narcotraficantes.“Nunca antes se había hecho un cese bilateral con organizaciones narcotraficantes, es como hacer un cese bilateral con Pablo Escobar o el cartel de Cali”, declaró el fiscal Barbosa.Ante esto, Padra añadió que hay una mala interpretación a este modelo de paz y confirmó que el próximo 30 de enero habrá una reunión entre el presidente Petro y Barbosa, en la que le van a responder y revisar todas las inquietudes que tiene el jefe del ente acusador.Le puede interesar: