El llamado a indagatoria es al general Carlos Enrique Rodríguez González, que hace apenas un año, se convirtió en el cuarto general escuchado por la Fiscalía en la investigación por el asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán, perpetrado en agosto de 1989.La Fiscalía busca que explique el operativo de captura de varias personas que no tenían que ver con esos hechos, de dónde sacó la Policía la información que llevó al operativo y quién dio las órdenes para el mismo.Rodríguez González fue director de Escuelas de la Policía Nacional, y, en el 2019, la Procuraduría le había pedido a la Fiscalía que vinculara formalmente al proceso.El llamado a indagatoria es también en contra de coronel Fernando Calvache Reyes, quien era el jefe de la Sijin de la Policía en Cundinamarca para la época del homicidio de Galán y que un testigo dio cuenta de la existencia de un grupo oficiales que habría facilitado el crimen y que supuestamente recibía plata de la mafia.En abril de 2017, la Fiscalía 39 de la Dirección de Contexto consideró que no había motivos para seguir investigando a Calvache Reyes.Por su parte, la familia Galán calificó el hecho como un avance muy importante.“Me parece una decisión muy importante, un avance en la investigación, en un proceso de la investigación muy largo, de muchos tropiezos y obstáculos, de desviaciones y de falsos positivos judiciales desde hace 31 años. Creo que el país merece conocer la verdad plena sobre lo que ocurrió, sobre los que estuvieron detrás para asesinar a Luis Carlos Galán”, dijo el hijo de Luis Carlos Galán, Juan Manuel.En este proceso existen varios miembros de la fuerza pública que están en investigación por su presunta participación en el magnicidio del líder liberal.“Es una labor heroica la que han hecho procuradores y fiscales que se han empleado a fondo, con amenazas, con dificultades y todo el tiempo para que esta investigación progrese y avance”, señaló Juan Manuel Galán.
Un informe de Noticias Caracol señaló que para la Fiscalía General de la Nación no fue casualidad, negligencia ni ligereza, las acciones que encabezó el general Óscar Eduardo Peláez Carmona, director de la Dijín, para el 18 de agosto de 1989.De acuerdo con la investigación, “la Dijín habría desviado la investigación por el magnicidio de Luis Carlos Galán en la plaza central del municipio de Soacha, Cundinamarca”, por lo que 31 años después del crimen, el ente investigador decidió que el general Peláez Carmona no podrá salir del país “hasta que la Fiscalía resuelva si lo llama a responder en juicio”.La misma situación recae sobre el entonces subcomandante de la Policía en Cundinamarca, coronel Argemiro Serna, de quién dicen “se abstuvo de coordinar la seguridad de Soacha para la visita del candidato presidencial”.Por ahora, la Fiscalía evalúa si llama a juicio a los dos oficiales, luego de revivir la investigación por el magnicidio de Galán.
Se cayó la condena de 22 años contra el coronel retirado de la policía Manuel González, investigado por el magnicidio del dirigente político Luis Carlos Galán, ocurrido el 18 de agosto de 1989.La decisión la tomó el Tribunal Superior de Cundinamarca, que ordenó su libertad inmediata.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasVea también: En libertad condicional Alberto Santofimio, condenado por magnicidio de Galán El coronel había sido señalado por la Fiscalía de descuidar la seguridad del dirigente político y de avalar el nombramiento de Jacobo Torregrosa con la única finalidad de debilitar el esquema de seguridad de Galán.Familia Galán apelará decisiónPor sorpresa los tomó la decisión del tribunal de absolver, en segunda instancia, al coronel retirado González.“Por el crimen de mi padre, nos toma por sorpresa como víctimas. Vamos a interponer un recurso extraordinario de casación ante la corte suprema de justicia para solicitar que se confirme en su caso la decisión de primera instancia de su condena”, señaló el exsenador Juan Manuel Galán.
La Jurisdicción Especial para la Paz negó la solicitud de sometimiento de Miguel Maza Márquez y Alberto Santofimio, señalados de tener responsabilidad en el magnicidio de Luis Carlos Galán el 18 de agosto de 1989.En abril de 2019, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas ya había fallado en su contra en primera instancia y, en esta ocasión, es la Sección de Apelación la que ratifica esta decisión.Lea también: ¿Por qué condenaron a Maza Márquez?Así las cosas, ambos procesos estarán en la Corte Suprema de Justicia, tribunal natural para la definición, luego de haber sido hallados responsables del asesinato del candidato presidencial en la plaza principal del municipio de Soacha.Según explicó el magistrado Eduardo Cifuentes Muñoz, la JEP se apoyó en sentencias de la corte en las que se condenaron a Maza y a Santofimio, considerando que el delito cometido contra Galán se produjo por razones de narcotráfico y que no tiene ninguna relación con el conflicto, lo cual, le cierra las puertas a cualquiera que desee entrar a la JEP en referencia a ese caso particular.“Se presentaron dos peticiones de sometimiento: uno por el homicidio de Galán (no se acepta) y otro por el delito de concierto para delinquir que afecta principalmente a Maza Márquez, exdirector del DAS, dado que tiene una relación con el conflicto armado interno por su participación en la conformación de grupos paramilitares en el Magdalena Medio”, agregó Cifuentes Muñoz.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Jairo Lozada Ramos, testigo clave en el caso del asesinato de Luis Carlos Galán y quien trabajó para Gonzalo Rodríguez Gacha, habló con Noticias Caracol sobre la alianza entre la Policía de Cundinamarca y el narcotraficante, mejor conocido como ‘El Mexicano’.“Éramos un grupo pequeño que trabajamos acá en Bogotá, más que todo. Filtrando policías y políticos, haciendo muchas cosas que, para la época, para él, eran importantes. Fuimos muy importantes para él”, afirmó.Le puede interesar: Se cumplen 30 años del magnicidio de Luis Carlos Galán Desde la década de los 90 hasta el 2013 no había rastro alguno de su existencia, aunque para la Fiscalía, es principal testigo en el magnicidio de Luis Carlos Galán Sarmiento.Ramos asegura que hay una mentira a lo largo de los años en este caso.“Hubo una conspiración más grande para que el Estado, la Policía, políticos y militares actuaran en la época, eso se llama conspiración”, dijo.Su teoría se basa en que fue un paramilitar el autor intelectual del magnicidio y no uno de los sicarios al servicio del Cartel de Medellín. Además, hace referencia a la muerte de Jaime Eduardo Rueda Rocha quien, según él, fue asesinado por miembros del Estado.Asimismo, dijo que la contrainteligencia del DAS estaba al servicio del Cartel de Cali, y por eso se dio el atentado contra su edificio en Bogotá.“Se sabe muy bien que el primer atentado para Maza Márquez en el año 89, no recuerdo el mes; mayo o junio, fue enviado por el mismo cartel, más directamente por Gonzalo Rodríguez Gacha”, mencionó.Haciendo referencia al edificio del DAS aseguró que “el piso 11 era para el Cartel de Cali y don Víctor Carranza”.Finalmente, en su conversación con Noticias Caracol dijo que grabó más de 600 casetes y los entregó al gobierno americano con información de personajes políticos y militares. Admitió que al interior de la empresa de teléfonos de Bogotá tenían ayuda para sacar derivaciones y poder monitorear toda clase de llamadas.Desde el 2017, la Fiscalía le perdió el rastro y dice que no volverá a declarar por falta de seguridad. Sin embargo, su testimonio es especial para ayudar a las autoridades a esclarecer los casos de Bernardo Jaramillo Ossa, José Antequera y Carlos Pizarro.Le puede interesar: Seremos bancada independiente en el Concejo y vigilaré de cerca proyecto metro: Galán Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
A través de redes sociales el presidente Iván Duque se pronunció sobre los 30 años de la muerte del líder liberal Luis Carlos Galán Sarmiento. El mandatario exaltó las ideas del líder liberal, que fue asesinado en 1989.“Hace 30 años fue asesinado Luis Carlos Galán, líder que marcó para siempre la historia política de nuestro país. Recordar sus ideas nos motiva para seguir en la lucha contra el narcotráfico, que es motor de la violencia contra campesinos, indígenas y líderes”, escribió el primer mandatario.Agregó el presidente que “revisar con tres décadas de distancia el legado de Luis Carlos Galán nos indica que tenemos que perseverar en el camino que elegimos: coherencia en las acciones, desarrollo con sentido social y lucha contra la corrupción. Los violentos asesinaron a Galán, pero nunca su legado”.Le puede interesar: Se cumplen 30 años del magnicidio de Luis Carlos Galán El mandatario de los colombianos también recordó al coronel Valdemar Franklin Quintero:“Recordar a Galán es exaltar a los que han caído en la lucha contra el crimen; a centenares de héroes de la Fuerza Pública como el Coronel de la Policía Colombia, Valdemar Franklin Quintero, quien murió enfrentando al Cartel de Medellín. Héroes que siguen siendo ejemplo e inspiración”, añadió.
Cuando estaba presto a dar un discurso ante 10.000 personas en el municipio de Soacha, Cundinamarca, el líder liberal Luís Carlos Galán fue asesinado aquella noche trágica del 18 de agosto de 1989.Treinta años después del magnicidio, escuche cómo la violencia acabó con el hombre que dijo “siempre adelante, ni un paso atrás”, en su constante lucha contra el narcotráfico.El asesinato del líder liberal Luis Carlos Galán Sarmiento, cometido el 18 de agosto de 1989, partió la historia política de Colombia, que sigue lamentando ese crimen atribuido por las autoridades a una oscura alianza entre agentes del Estado y el narcotráfico.Con su verbo fácil y conocimiento de la realidad del país, Galán se atrevió a denunciar en la plaza pública y en el Congreso colombiano la descarada infiltración de las mafias del narcotráfico en la política y en la sociedad de un país sacudido en esa época por una cadena de actos violentos que hoy todavía se recuerdan con horror por la sevicia con la que se cometieron.El carismático líder de 45 años fue asesinado el 18 de agosto de 1989 en plena campaña a la Presidencia en la plaza principal de Soacha, un municipio aledaño a Bogotá en donde se erige hoy una estatua suya con el puño derecho en alto.Pocos segundos después de que subió a una improvisada tarima hecha de tablas, los asesinos, que estaban mezclados con la gente que seguía al político, accionaron las armas que terminarían segando la vida del que era en ese momento el favorito para ganar las elecciones para convertirse en presidente de Colombia para el período 1990-1994."Creo que hoy en día 30 años después de la muerte de Luis Carlos Galán su mensaje sigue vivo", dijo a Efe Claudio, uno de los tres hijos del líder político asesinado.Vea aquí: La historia detrás del camarógrafo que documentó atentado contra Luis Carlos GalánY es que Galán, que fue un lector voraz, especialmente de temas políticos y de economía, hiló su mensaje llevando la voz de los más necesitados y de los territorios más alejados, allá a donde el Estado no llegaba.La gente veía en Galán a un hombre transparente que era capaz de levantar la voz para criticar la corrupción que carcomía al Estado, especialmente para fustigar a quienes quebrantaban los valores éticos y morales."Todo su trabajo, lo que le dijo al país, lo que le propuso al país, lo que intentó sacar adelante para este país sigue siendo muy importante viendo la realidad actual de Colombia", aseguró Galán hijo, quien dice que "a Colombia le hizo, le hace y le hará falta una figura" como la de su padre, que encarnó valores en lo político, en lo social y en otros campos.Luego del asesinato de Galán también corrieron la misma suerte los candidatos presidenciales Bernardo Jaramillo Ossa, del partido de izquierda Unión Patriótica, el 22 de marzo de 1990, y Carlos Pizarro León-Gómez, del desmovilizado grupo guerrillero M-19, el 26 de abril del mismo año.La vena política de Galán la siguieron sus hijos Juan Manuel, que ha sido senador, y Carlos Fernando, que también ha sido congresista y es actualmente candidato a la Alcaldía de Bogotá.En opinión de Claudio, en este momento el pensamiento político de su padre está presente en varios grupos que se inspiran en el dirigente liberal asesinado."Luis Carlos Galán inspiró a toda una generación que ve en el ejercicio de la política una forma de servicio al país que permite cambios de los cuales todos debemos ser partícipes", afirmó.Por su lado, el exministro del Interior Juan Fernando Cristo, de origen Liberal, recordó a Galán como uno de los políticos más importantes del país porque fundó el movimiento Nuevo Liberalismo al no encontrar respuesta en su partido, el Liberal, a los cambios que buscaba en la forma y los fines de hacer política."Creo que es un crimen que realmente marcó la historia de esas generaciones de Colombia, que siempre lo hemos tenido como una guía de lo que debe ser el servicio público y el ejercicio transparente de la política", aseguró Cristo.El político dijo a Efe que las luchas de Galán siguen todavía vigentes, especialmente en lo que tiene que ver con lo social y la lucha contra la corrupción."Creo que hay unos elementos para ser optimistas y me parece que las ideas y las luchas de Luis Carlos Galán de alguna manera orientaron muchas de las decisiones de los Gobiernos que durante estos 30 años han estado en Colombia y que han permitido que nuestro país avance", sentenció Cristo.Entre tanto, el también exministro Guillermo Rivera aseguró que Colombia sigue lamentando que todavía no se haya logrado establecer "la totalidad de los responsables de ese crimen".Por el asesinato de Galán han sido condenados el exsenador y exministro Alberto Santofimio Botero quien, según se comprobó, instigó a Pablo Escobar Gaviria, jefe del Cartel de Medellín, a asesinar al entonces candidato presidencial, que pregonó la necesidad de buscar una mayor democracia, de encontrar la paz y la justicia social.También fue condenado a 30 años de cárcel el exdirector de la policía secreta de Colombia Miguel Maza Márquez, quien debilitó el esquema de seguridad de Galán, en ese entonces el hombre más amenazado del país.
Este 18 de agosto se cumplen 30 años del atentado contra Luis Carlos Galán, episodio que marcó la historia política de Colombia. Ese día, ‘Chucho’ Calderón, quien fue contratado como camarógrafo de la campaña, cubría la manifestación en Soacha, Cundinamarca y tuvo que documentar con su cámara todo lo que pasó el día que balearon a Galán. El periodista Javier Ayala, quien se encontraba de turno coordinando la emisión del Noticiero Nacional desde Bogotá ya que, según le contó a BLU Radio, todos los colegas se encontraban en Barranquilla cubriendo un partido de la Selección Colombia, fue quien contactó a ‘Chucho’ y hasta mandó a un colega a buscarlo hasta Soacha para que él, de primera mano, contará lo sucedido.Lea también: A 30 años de su magnicidio, ¿cómo sería el país si Luis Carlos Galán aún viviera?"A los periodistas se nos aparece la virgen de vez en cuando. ‘Chucho’ había trabajado en el Noticiero Nacional y pidió licencia para trabajar con Luis Carlos, tenía una amistad con nosotros. Cuando empezaron las versiones en radio, mandé a un periodista a buscar a Calderón para que se informará. Por suerte lo encontramos y le dijimos que se viniera con nosotros y nos contará", contó Ayala.¿Cómo llegaron las imágenes a la televisión colombiana? En el camino, cuenta Ayala, ‘Chucho’ iba contando lo que sucedió y con esa información preliminar se le fue contando los hechos a los colombianos. Asimismo, el camarógrafo venía haciendo una especie de libreto mental de lo sucedido.Lea también: Murió la persona que tomó icónica foto de Luis Carlos Galán "Nos dijo que tenía unas imágenes, pero que habían baleado su cámara y roto sus luces. Después de una hora de espera, apareció Calderón en el centro de transmisión y pudimos dar la información en primicia. ‘Chucho’ dijo que rodaramos las imágenes y eso fue resultando toda una película, había tenido toda la coherencia, tomó imágenes desde atrás y se vió toda la balacera y cuando Galán fue herido. Esa fue la información que presentamos", relató Ayala. "‘Chucho’ es el autor de la primicia y quien hizo todas estas cosas. Además, tuvimos a un periodista hábil que llegó a buscar al camarógrafo", afirmó el periodista. Escuche la entrevista en El Radar con Javier Ayala, periodista que entregó la primicia en imágenes para la televisión colombiana sobre atentado de Galán:
Un cubo gigantesco de color rojo es la representación que el artista santandereano, Edinson Arenas, hizo en homenaje al político nacido en Bucaramanga, Luis Carlos Galán Sarmiento. El homenaje se hace previo a cumplirse 30 años de su magnicidio.Arenas le manifestó que la obra representa un ataúd en reclamo por la muerte del político.Lea también: ¡Del olvido a museo! Reconstruirán la casa natal de Luis Carlos Galán en Bucaramanga“Este cubo que instalé en la entrada del palacio de justicia de Bucaramanga quise hacerlo porque es una crítica a la justicia. Esta abstracción es un féretro entrando al palacio”, explicó Arenas.Lea también: A 30 años de su magnicidio, ¿cómo sería el país si Luis Carlos Galán aún viviera? El cubo tiene nueve metros de fondo, siete de alto y seis de ancho, y está recubierto por una tela roja la cual, según el artista, representa la sangre derramada.La obra artística estará expuesta hasta el próximo 10 de septiembre.
Tras cumplir 30 años de la muerte de Luis Carlos Galán Sarmiento, los santandereanos tienen en su memoria al líder político más influyente del siglo XX y cuyas ideas aún se buscan replicar en la actualidad.En una casa, ubicada en la calle 36 con carrera 25, Luis Carlos Galán nació y pasó su infancia en medio de las ajetreadas calles del centro de Bucaramanga.Lea también: A 30 años de su magnicidio, ¿cómo sería el país si Luis Carlos Galán aún viviera?Tres décadas después y luego de estar en el triste panorama del olvido, la casa renacerá para convertirse en un museo que le rendirá honor y memoria a uno de los personajes político más importante que nació en tierras santandereanas.Así luce la casa en la actualidad: “Para la construcción del museo se hace necesario un reforzamiento estructural y un cambio de cubierta, además contará con un nuevo interiorismo con recepción, dos salas de exposición, un centro de documentación, un café y baños”, informó Sergio Gómez, integrante del Taller de Arquitectura de la Alcaldía de Bucaramanga.Lea también: Murió la persona que tomó icónica foto de Luis Carlos GalánPara recordar los 30 años de su muerte, en el Palacio de Justicia de Bucaramanga habrá una exposición de arte que hará memoria a Luis Carlos Galán.Así quedaría la casa que se convertirá en museo:
Josep Maria Bartomeu fue detenido este lunes, según la cadena española SER, en el marco de una investigación por el escándalo del 'BarçaGate'. Durante la jornada, se adelantó un registro de la sede administrativa del equipo y se realizaron otras tres detenciones, entre ella la de otro directivo, Carles Tusquets. En el caso 'BarçaGate' se investiga si una empresa contratada por el club azulgrana llevó a cabo una campaña de desprestigio en las redes sociales de jugadores y entidades contrarias a la directiva del expresidente Josep Maria Bartomeu.En las diligencias previas los Mossos d'Esquadra encontraron indicios de posible administración desleal y/o corrupción entre particulares.Esta investigación judicial, que parte de una denuncia del grupo de opinión azulgrana 'Dignitat Blaugrana', se encuentra aún bajo secreto de sumario, el cual ha sido alargado seis veces por el juzgado de instrucción número 13 de la Audiencia de Barcelona. La última prórroga finaliza el 10 de marzo.La operación policial se lleva a cabo justo en la semana en que el próximo domingo, 7 de marzo, están previstas las elecciones a la presidencia del F.C. Barcelona después de que una moción de censura forzase la dimisión del expresidente Bartomeu.
El cuerpo de Jaime Zamora, de 33 años, fue hallado en el shut de basuras del edificio donde vivía en Bogotá. Informe de Noticias CaracolDe acuerdo con lo conocido, Zamora estuvo departiendo con unos amigos en su conjunto, salió a hacer una llamada y no se supo más de él.Horas más tarde, el cuerpo fue hallado por residentes del conjunto, quienes avisaron a las autoridades.“Se hace la verificación por parte del cuadrante y la coordinación con el grupo de criminalista para esclarecer los hechos, pues la víctima, al parecer, estuvo compartiendo con un grupo de amigos hasta horas de la mañana”, confirmó la mayor Nora Gutiérrez, comandante de la Estación de Policía de la localidad de Teusaquillo.El cuerpo no presenta signos de violencia, por lo que las autoridades no descartan que se trate de una muerte accidental.
Las instituciones educativas oficiales Nuestra Señora de Fátima, Megacolegio Colorados y Café Madrid fueron autorizadas por la Alcaldía de Bucaramanga para comenzar, este lunes 1 de marzo, el retorno a las aulas bajo el modelo de alternancia.Así lo confirmó la secretaria de Educación, Ana Leonor Rueda Vivas, quien recordó que todas las instituciones autorizadas cuentan con lavamanos, tapetes de limpieza de pies, termómetros y el servicio de aseo y desinfección.Según la funcionaria, la decisión final del regreso en alternancia de los estudiantes corresponde a los padres de familia.Al comienzo de este regreso paulatino de forma presencial se esperan cerca de mil estudiantes desde preescolar hasta el grado 11.“Estamos próximos a adquirir los elementos de protección personal para entregarles tanto a directivos, maestros, estudiantes, administrativos y servicios generales”, agregó Rueda Vivas.La funcionaria aclaró que en marzo continuarán realizando las inspecciones de verificación de condiciones a los establecimientos educativos inscritos en la página de la Alcaldía de Bucaramanga (emergencia.bucaramanga.gov.co).
La confianza de la población respecto a la vacuna contra el COVID-19 aumenta en países como el Reino Unido, Estados Unidos e, incluso, Francia, país tradicionalmente escéptico, según confirmó el lunes un estudio publicado por el gabinete internacional Kekst CNC.El estudio, llevado a cabo en seis países: Francia, Reino Unido, Alemania, Japón, Estados Unidos y Suecia, muestra una tendencia general al alza con respecto a finales de 2020.El aumento más significativo se dio en Suecia. Si en septiembre de 2020 solo el 51% de los encuestados estaban a favor de recibir la vacuna, este porcentaje aumentó al 76% en febrero.Los británicos son los ciudadanos que mejor aceptan la vacuna, un 89% frente al 65% de septiembre pasado.En Francia, la opinión favorable pasó del 40% de la población al 59%.En la mayoría de los países donde se hizo la encuesta, la mayoría de las personas privilegian las medidas sanitarias para proteger a la población con relación a la economía.Seis de cada diez británicos prefieren limitar la propagación del virus a relanzar la economía. Este porcentaje baja al 50% en Japón y al 47% en Alemania y Suecia.Solo los franceses ponen por delante la vuelta a la normalidad económica frente a las medidas de contención de la pandemia (38% por recuperar la actividad económica frente a un 36% a favor de limitar la propagación del virus)La encuesta se realizó durante diez días a mediados de febrero sobre una muestra representativa de 1.000 adultos de cada país. El margen de error es de 3,3% en cada país.
La Gobernación de Santander anunció que comenzó la distribución de más de 4.000 vacunas de Pfizer y Sinovac en el departamento. En el área metropolitana de Bucaramanga fueron distribuidas 948 dosis de Sinovac que comenzaron a ser aplicadas a adultos mayores de 80 años, que se encuentran en centros de protección, penitenciarios y de larga estancia. También fueron enviados 1.183 dosis a 60 municipios, para vacunar a la población priorizada. "A Barrancabermeja fueron enviadas 426 dosis y 314 se distribuirán entre El Socorro, Galán, Guapotá, Málaga, Puente Nacional, San Gil y Vélez, las cuales serán aplicadas al personal de salud", afirmó el secretario de Salud departamental, Javier Villamizar. En el Centro de Acopio Departamental estarán bajo custodia 4.016 vacunas, que serán distribuidas gradualmente, debido a que las IPS y EPS continúan cargando la información de la población priorizada al sistema, indicó la Gobernación de Santander. Este lunes entregan 2.466 biológicos de Pfizer, para continuar la inmunización de los profesionales de la salud de primera línea en el área metropolitana de Bucaramanga.