La exfiscal Luisa Ortega Díaz señala, En un comunicado remitido a la Agencia Efe, que el pasado 13 de octubre realizó los trámites de solicitud de asilo político en España asistida por su asesor jurídico, el abogado Ismael Oliver.Una de las voces más críticas con el actual gobierno venezolano, Ortega se exilió en Colombia en 2017, tras ser destituida por la Asamblea Nacional Constituyente, de composición chavista, que la acusó de haber cometido "actos inmorales".Su destitución fue, según consideró Ortega entonces, "un paso más del gobierno de Nicolás Maduro hacia el establecimiento de una dictadura".Dos años después, la ex fiscal general se posicionó a favor del opositor Juan Guaidó y pidió apoyo para él.Guaidó fue reconocido en 2019 presidente interino de Venezuela por más de 50 países, entre ellos España.Luisa Ortega, que sostiene que sigue siendo la legítima fiscal general de Venezuela hasta el próximo 31 de diciembre, manifestó en 2017 que en su país "se produjo la ruptura del orden constitucional, debido a que el Poder Ejecutivo desconoció el Estado de Derecho y la separación de poderes vigentes en el país".Tras sus declaraciones, añade el comunicado, "las fuerzas militares asaltaron" las instalaciones de la Fiscalía, que fue "atacada con turbas violentas vinculadas al oficialismo" chavista.Esta acciones -explica el documento- provocaron "represalias" contra de ella y su familia, "sometiéndola a persecución y a amenazas contra su libertad y su integridad física"."Obligada por la persecución y las amenazas", se refugió en Colombia, donde las autoridades le dieron protección internacional, le otorgaron la condición de refugiada el 27 de noviembre de 2018 y le proporcionaron una medida especial de protección como "perseguida política del régimen venezolano".La ex fiscal general realizó también gestiones con la Corte Penal Internacional, "a la que aportó pruebas documentales" de la "violación sistemática" de los derechos humanos.La denuncia le originó nuevas amenazas y ataques contra su vida y su libertad, resalta el comunicado, que se mantienen y por lo que Ortega decidió trasladarse a España y solicitar asilo.Escuche las noticias del momento en el podcast de BLU Radio:
La exfiscal venezolana Luisa Ortega habló sobre la investigación que hizo su despacho por corrupción en contra de Alex Saab, empresario colombo venezolano que enfrenta la justicia de Estados Unidos tras ser extraditado desde Cabo Verde. "El papel que tenía Alex Saab dentro de la estructura criminal de Maduro, así como figura, eran desconocidos hasta el 2017 cuando yo lo hice público. La investigación que llevaba el ministerio público venezolano inició en 2016. Le investigábamos por corrupción, por unos mecanismos llamados CLAP, que son unas cajas de alimentos que venden a bajos precios a las personas. En Venezuela se impuso una economía de puerto que destruyó el aparato productiva y había que traer comida importada", indicó la exfuncionaria venezolana. "La selección de la empresa de Saab fue a dedo, sin cumplir con la ley. Ahí tenemos el primer delito. Vendió alimento con sobreprecio a Venezuela. Cuando llegaban los alimentos, eran de baja calidad, no cumplían los estándares de nutrición; es decir, se le entregaba el dinero, algunas veces no llegaban los alimentos y cuando llegaban era de baja calidad, todo con sobreprecio", agregó. Según Ortega, su investigación permitió determinar que se estaban llevando a cabo dos mecanismos corruptos e ilegales, en perjuicio del estado venezolano: la corrupción y el lavado de activo. "Ese dinero, producto de la corrupción, había que insertarlo en el sistema financiero internacional. Ahí, la comunidad internacional muestra interés en el tema de corrupción de Alex Saab", complementó. "Alex Saab era parte de una serie de negocios para beneficiar a Nicolás Maduro", añadió. Según la exfiscal venezolana, el régimen de Maduro creó varios fondos que permitieron evadir controles, con lo cual se logró poner en circulación en total 340 millones de dólares. "Maduro se puso al lado de la corrupción, no de la institucionalidad. Nunca procuró proteger la institucionalidad, sino que hizo todos los esfuerzos por proteger la corrupción y proteger a Alex Saab. Vemos cómo siguen gastando dinero en campañas", complementó la exfuncionaria. Escuche a la exfiscal Luisa Ortega en Mañanas BLU:
La situación en Venezuela cada vez es más compleja y contradictoria. Mientras por un lado se habla de diálogo entre el régimen de Nicolas Maduro y la oposición, por otro se conocen casos de detenciones y violaciones a derechos de los opositores.Sobre este tema, Luisa Ortega, exfiscal de Venezuela, aseguró que en el caso de las negociaciones con el régimen se debe, primero, establecer ciertas condiciones.“Es un tema complicado. Yo creo que deben promover las condiciones para que hagan posible el retorno de la democracia y la institucionalidad en Venezuela. (…) "Hay que recuperar las libertades económicas y democráticas”, afirmó.Asimismo, Ortega habló sobre la relación diplomática entre los gobiernos de Venezuela y Colombia: “Hay una relación de tensión no solo entre Colombia y Venezuela, con todo el continente. Venezuela representa un peligro para toda la región".El tema de Venezuela hay que resolverlo porque cada vez la región estará más en peligro. No solamente Colombia, sino el resto de los países del continente.Escuche la entrevista completa en El Radar:
La Fiscalía 63 de Bogotá no ha emitido una orden de captura contra la exfiscal general venezolana Luisa Ortega, exiliada en Colombia, por negarse a comparecer ante la justicia, como publica una cuenta en Twitter, y tampoco podría ocurrir por el tipo de delito de que ha sido acusada.Un mensaje publicado este lunes 5 en Twitter por un medio venezolano afirmaba que la Justicia colombiana había emitido una orden de captura contra la exfiscal general Luisa Ortega, quien se encuentra en el exilio y es una de las principales voces críticas contra el Gobierno de Nicolás Maduro."Emiten orden de captura en Colombia contra la exfiscal venezolana Luisa Ortega por negarse a comparecer ante la justicia colombiana. La orden fue emitida por la fiscalía 63 de Bogotá", aseguraba este medio.Del mensaje, ilustrado por una foto de la exfuncionaria venezolana, que vive exiliada en Colombia desde 2017, también se ha hecho eco un periódico digital de Caracas.DATOS: Tanto la Fiscalía colombiana como la propia exfiscal venezolana han negado la veracidad de esa afirmación. Además, Ortega está acusada de un delito, el de calumnia, por el que no se podría en ningún caso emitir una orden de captura contra ella."No, no existe (tal medida)", confirmó a Efe una fuente de la Fiscalía colombiana consultada sobre el caso que Ortega enfrenta en Colombia, sin dar detalles."Realmente no existe una orden de captura, porque el proceso que aparece en contra de ella es por calumnia. Y la calumnia es un delito querellable, o sea que se llama a conciliación. Nunca se va a hacer una captura por una calumnia", añadió la misma fuente.Según precisó el portavoz, Ortega sí fue citada en el marco del mismo proceso "en tres ocasiones el año pasado" y nunca se presentó, "pero este año no la han citado".La propia Ortega desmintió también la información este martes en su perfil de Twitter: "NO existe en Colombia ninguna orden de captura o citación en mi contra"."Esta es otra mentira montada por el andamiaje comunicacional del régimen criminal que me ataca por lo que hemos logrado en favor de la justicia internacional. ¡No me detendrán!", escribió en un mensaje posterior."La tiranía lo que busca es distraer la atención de los graves problemas que existen en el país y del trabajo que vienen adelantando los organismos internacionales en función de acabar con la violación sistemática de DD.HH. que sigue ocurriendo en Venezuela", concluyó Ortega.UNA FISCAL EN EL EXILIO DESDE 2017La exfiscal venezolana fue destituida en agosto de 2017 después de mostrar diferencias con el Gobierno de Maduro y en su reemplazo fue nombrado William Tarek Saab.Luisa Ortega Díaz fue además la primera en romper las filas del chavismo ese mismo año, luego de abrir la puerta a una ola de investigaciones contra el Gobierno de Maduro, en el marco del estreno de los oficialistas al frente de la Asamblea Nacional Constituyente.Ortega es la misma fiscal general que llevó los casos de responsabilidad penal en contra de centenares de opositores durante las protestas antigubernamentales de 2014, entre ellos el que condujo al líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, a una condena de casi 14 años de prisión.La abogada de 62 años, identificada entonces con el chavismo y casada con un diputado oficialista, marcó un punto de inflexión con un pronunciamiento sin precedentes al denunciar el riesgo de ruptura del orden constitucional con la decisión tomada ese año por Tribunal Supremo de asumir las funciones del Parlamento.Una vez destituida, Ortega se exilió en Colombia, uno de los países que siguió reconociendo su dignidad como fiscal
La exfiscal venezolana Luisa Ortega Díaz le dijo a BLU Radio que Alex Saab se convirtió en el operador financiero de Nicolás Maduro, razón por la cual el régimen tiene miedo de lo que él pueda decir.“No solamente con el tema de los alimentos, sino en negocios que tienen que ver con el oro y los combustibles”, manifestó en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire.Vea aquí: “Tenemos un ataque del virus colombiano que manda Duque”: Nicolás MaduroSin embargo, la exfiscal, desde hace años radicada en Colombia, dijo que no cree que sean esta la caída de Maduro, pero sí podría asestarle un duro golpe.Ortega manifestó que hay muchos nombres que aún no han salido a la luz pública y que también son claves en las investigaciones.“Ahí van a aparecer los nombres de todos los operadores de Maduro, con quién han negociado, a quién le han entregado el oro y el combustible, dónde están las cuentas, quiénes son los enlaces. Hay mucha gente. Es el caso de Santiago Uzcátegui Pinto, un venezolano-español, que es parte de esta trama de corrupción que ha pasado por debajo de la mesa”, dijo.Ortega manifestó que Maduro debe estar moviendo todas sus piezas para garantizar que no extraditen a Estados Unidos a Saab.“Estoy segura de que Nicolás Maduro está haciendo todos los esfuerzos. Los procedimientos de extradición no son fáciles y cada país tiene unos procesos establecidos que demoran”, indicó.Escuche la entrevista en Mañana BLU, cuando Colombia está al aire:
Luisa Ortega, fiscal general de Venezuela en exilio que se encuentra actualmente en Colombia por la persecución del régimen de Nicolás Maduro, anunció que iniciará una investigación penal por los hechos de corrupción en lo que presuntamente han incurrido varios diputados de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional Venezolana.Lea también: Duque descarta ante el TIAR uso de la fuerza en Venezuela“Es alarmante, porque la Contraloría debería estar integrada por los diputados más honorables, por eso iniciamos la investigación. Estos hechos están relacionados con el cobro de dinero por parte de algunos diputados a Alex Saab y a Álvaro Pulido, por supuestamente liberar de responsabilidad penal en los CLAP, los alimentos que se distribuyen en Venezuela”, anunció la fiscal general.Se trata de los presuntos hechos de corrupción de varios diputados del Parlamento en Venezuela, que habrían favorecido a empresarios vinculados al gobierno de Nicolás Maduro y al CLAP del vecino país.“Le pedí a Juan Guaidó que nos envíe toda la documentación que está relacionada con estos hechos que cursen en la Contraloría en los últimos tres años, para incorporarlo a la investigación. Voy a pedirle a la Fiscalía colombiana que nos informe sobre qué diputados han acudido a ese organismo a entregar certificados de buena conducta para favorecer a los delincuentes de los CLAP”, informó Ortega.Un informe del periodista Roberto Deniz en Armando Info, expuso los supuestos hechos de corrupción en el Comité Local de Abastecimiento y Corrupción, resaltando que los parlamentarios habrían emitido cartas de buena conducta a favor de los responsables de las importaciones para los combos del CLAP”.Ante la situación, el presidente interino Juan Guaidó anunció que se iniciaría una investigación por las denuncias de corrupción de varios parlamentarios, en su mayoría de la Contraloría venezolana.Luisa Ortega criticó fuertemente los presuntos hechos de corrupción, resaltado que esto solamente destruye a los venezolanos. Además, aseguró que Alex Saad y Nicolás Maduro hijo eran los responsables de la miseria en el país vecino.“Alex Saab y su camarilla, a través de su empresa, junto a Nicolás Maduro hijo y a Delcy Rodríguez, la vicepresidente de Venezuela, son responsables del hambre y la miseria de los venezolanos. Ellos se han robado millones de bolívares, destruyeron el aparato productivo venezolano para tener el monopolio de la importación de comida, comida que nos venden con sobrepeso y, además, traen comida de mala calidad. Se burlan de los venezolanos”, dijo.Escuche aquí la entrevista completa con la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, en Meridiano BLU:Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.
La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, en entrevista con Meridiano BLU, dijo que en Venezuela no existe una dictadura en el sentido estricto de la palabra, sino un grupo de delincuentes que hacen lo que sea para mantenerse en el poder.“Eso que pasa con los periodistas es lo que pasa con todos los venezolanos. Es un atropello, una agresión permanente. No podemos seguir calificando eso de dictadura. En las dictaduras hay orden. Aquí no hay orden. Esto es un grupo de delincuencia organizada y por eso trabaja en función de protegerse”, dijo.En ese sentido manifestó que quienes están en el poder han dedicado todos los recursos de los venezolanos para mantenerse.Añadió que Nicolás Maduro ha acomodado todo para que no sea posible salir de él y por esa razón no es posible una salida democrática.Vea aquí: Parlamento Europeo reconoce a Juan Guaidó como presidente de VenezuelaEn ese sentido, Ortega, quien se encuentra refugiada en Colombia desde que logró salir de su país, dijo que el presidente de la Asamblea, Juan Guaidó, juramentado presidente, está restableciendo el orden constitucional quebrantado por Maduro.“Sobre Nicolás Maduro es imposible una amnistía alguna desde el punto de vista jurídico, aunque políticamente sí se podría dar una negociación en Venezuela”, añadió.Ortega manifestó que si Maduro se va habría justicia y por lo tanto no operaría la Corte Penal Internacional, CPI, organismo en el cuál ella interpuso una demanda contra el líder chavista.¿Qué viene para el país?Al respecto, Ortega, quien es reconocida por Guaidó como fiscal general, hizo un llamado a los ciudadanos y a la dirigencia a mantenerse en pie de lucha hasta que no salga Maduro del poder.“Si ha habido algo en Venezuela es que ellos no han asumido su responsabilidad: el hambre de los venezolanos es del imperio, es de la oposición, de cualquiera. Lo mismo sucede con la falta de medicamentos, se inventaron una guerra económica”, añadió.Finalmente, la fiscal manifestó que no descarta regresar “prontamente” al vecino país, aunque no anticipó fechas.
La exfiscal general de Venezuela Luisa Ortega reveló en Mañanas BLU que está trabajando de la mano de un país, del que no quiso mencionar el nombre, para que en los próximos días se expida una orden de captura contra Nicolás Maduro, teniendo en cuenta que muchas naciones no lo reconocen como presidente. “Para que le dicten una orden de captura por un hecho de corrupción que lo compromete a él. No solamente está el de Odebrecht, los alimentos y las cajas Clap que se entregan para manipular y someter a los venezolanos, sino también en la industria petrolera”, señaló. Vea también: Venezolanos en Medellín marchan hoy en contra de la posesión de Maduro Enfatizó que lo que ocurrirá hoy “es la autocoronación del fascista que está usurpando el cargo de presidente y lo ha venido ejerciendo de manera ilegal”. “Se va a juramentar ante el Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela, sabiendo que hay una Asamblea Nacional que fue electa por más de 14 millones de venezolanos, de una población de 20 millones de electores, es decir una asamblea legitima, debería ser el espacio donde tendría que juramentar”, indicó.Expresó que por fortuna a partir de hoy la comunidad internacional en su gran mayoría desconoce ese gobierno y contó que a nivel interno hay una fractura “de la mayor magnitud”. “Por ejemplo los casos de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, quienes están siendo cercados para obligarlos a que juramenten a Nicolás Maduro, muchos de ellos no quieren ese acto”, afirmó. Lamentó el daño que Maduro le ha hecho al país que ha ocasionado que muchos salgan de ese territorio para "huirle a la muerte". “Nosotros éramos expertos en recibir migrantes, pero no en salir por el mundo porque teníamos que huir de la muerte. Yo no estoy en Colombia porque quiero, huí de la muerte al igual que millones de venezolanos”, señaló. Este jueves se cumplirá la controvertida juramentación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.
La exfiscal general de Venezuela Luisa Ortega se reunió con el gerente de la frontera colombo-venezolana, Felipe Muñoz, para abordar la atención a los migrantes venezolanos. A su salida del palacio presidencial la exfuncionaria aseguró que su objetivo es lograr la libertad y el restablecimiento de la democracia en Venezuela e hizo un llamado a las autoridades del vecino país. “A los funcionarios policiales y militares honestos, que ejecuten esa orden de captura contra Nicolás Maduro porque es un prófugo de la justicia, es un corrupto que ha destruido a Venezuela”, dijo. Sobre las denuncias que instauró contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y varios generales, indicó que está a la espera del pronunciamiento de la Corte Penal Internacional. “La solución pasa por sacar la tiranía que está destruyendo al país, va a destruir al continente. No se trata de enfermedades, de migrantes, sino también del narcotráfico, el terrorismo. El régimen de Venezuela representa un peligro para la región”, señaló.
La exfiscal venezolana Luisa Ortega Díaz pedirá ante la ONU que sea declarada como crisis de refugiados la delicada situación en la frontera entre Colombia y Venezuela.La iniciativa de la exfuncionaria se da luego de que visitara el municipio de Villa del Rosario y Cúcuta, dos de los principales puntos de llegada de ciudadanos del vecino país.“Con acciones legales, ante la CPI, ante el Tribunal Supremo de Justicia legítimo, ante los distintos ministerios públicos de diferentes países y ahora mismo voy a acudir a la ONU también para denunciar este hecho de lo que está ocurriendo en la frontera colombo-venezolana. Voy a pedir que se declare la emergencia o crisis de refugiados para que se le otorgue un estatus a los venezolanos que están dispersos por el mundo y particularmente aquí”, manifestó la opositora del Gobierno de Nicolás Maduro.Vea también: Luisa Ortega y Ledezma señalan de “irresponsables” acusaciones de Maduro a SantosOrtega añadió que las declaraciones del presidente venezolano frente al tema son irresponsables.“Nicolás Maduro destruyó a Venezuela y ahora irrespeta a los venezolanos y su dignidad diciendo que esto es mentira”, añadió.Finalmente, reiteró el llamado para que se tenga en cuenta la migración de venezolanos como una prioridad en medio de la crisis social y económica.
Exministros de salud de diversos gobiernos y sectores políticos han unido sus voces para expresar su preocupación sobre la actual reforma a la salud en Colombia. Encabezados por el exministro de Salud, Alejandro Gaviria, nueve exfuncionarios han firmado una carta dirigida al presidente Gustavo Petro, donde plantean nueve inquietudes de fondo sobre la propuesta en curso.En una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, Alejandro Gaviria destacó la diversidad del grupo de exministros que conforman esta carta. El grupo abarca diferentes orientaciones políticas, desde liberales hasta conservadores, y cuenta con la participación de figuras reconocidas como el hermano del asesinado Luis Carlos Galán, quien fue ministro de salud en décadas anteriores.El exministro Gaviria explicó que la carta no solo es una expresión de preocupación dirigida al Gobierno y a los agentes políticos, sino también un acto de la sociedad civil. Afirmó que este grupo de exministros ahora forma parte de la sociedad civil y que la carta sirve como una constancia histórica de las preocupaciones expresadas en diferentes momentos.Durante la entrevista, Gaviria detalló las observaciones clave que el grupo de exministros ha planteado en la carta. Una de las preocupaciones fundamentales es la falta de claridad en el funcionamiento del sistema de salud propuesto. Gaviria sugiere que la reforma es disfuncional y puede llevar a una crisis de atención en salud sin precedentes en décadas.La respuesta de Petro y las "bondades" de la reformaGaviria también abordó la respuesta del presidente Petro a la carta, señalando que se declaró sorprendido. Desmintió las afirmaciones del presidente sobre las supuestas bondades del nuevo sistema preventivo, destacando que la reforma carece de una estructura clara para coordinar y articular las funciones del sistema de salud.“Hay labores preventivas que probablemente pueden mejorarse, pero hay labores de tamizaje que hace la EPS identificar los pacientes. Él hace alusión a mujeres con cáncer, pero uno puede pensar también en pacientes, por ejemplo, que tienen riesgo de hipertensión y diabetes. Nadie está en desacuerdo en una mejor atención primaria en salud”, dijo el exfuncionario, quien hizo parte del Gobierno Petro.Riesgos financieros y desarticulación del sistemaEl exministro expresó su preocupación sobre los riesgos financieros asociados con la implementación de la reforma. Se refirió al documento enviado por el Ministerio de Hacienda, calificándolo como preliminar y poco creíble. Adicionalmente, señaló que la desarticulación del sistema de información y la falta de tarifas y precios definidos podrían llevar a una implementación tardía del nuevo sistema, poniendo en peligro la atención de salud.“Es un documento muy preliminar, que es un documento donde en varias de los apartes del documento dice que no tiene todavía toda la información. Y es un documento que en sus conclusiones definitivas tiene un gráfico en el que muestra que el gasto en salud como porcentaje del Producto Interno Bruto, como el porcentaje de todos los bienes y servicios de la economía, está disminuyendo. Eso no ha pasado en ningún país de ingreso medio. Eso no va a pasar. O sea, es un documento que tiene un gráfico que para cualquier persona que haya estudiado los sistemas de salud se va a dar cuenta que esas proyecciones no son reales. Esto es, estamos de alguna manera discutiendo la reforma basados en un documento que no es creíble por ningún punto de vista. A pesar de esto, el documento incluso hace unas advertencias y dice en parte lo siguiente, y este punto es clave para la transición”indicó.Gaviria advirtió sobre el posible aumento del gasto de bolsillo en salud, un logro social clave en Colombia desde la constitución de 1991. Temió que la reforma pueda llevar a un sistema de salud segregado, donde la capacidad de pago determine la atención, socavando los avances en la protección financiera para millones de colombianos.“Es una preocupación que tenemos todos y es que ese gasto de bolsillo va a subir y vamos a llegar a sistemas de salud segregados. Dos ejemplos son el de México y el de Brasil. El de Brasil es un sistema donde hay unos hospitales públicos donde se atienden los más pobres y hay una medicina privada y hay pólizas en salud muy caras del 30-40% de la población. En México, el gasto no se hace con pólizas privadas, sino se hace con atenciones que muchas veces se hacen en farmacias. Si una persona, sería el equivalente, una persona del régimen subsidiado se enferma de una enfermedad grave, simplemente no tiene cómo pagarla”, manifestó.“Es paradójico que de alguna manera un gobierno de izquierda esté reformando el sistema de salud para llegar a un sistema más segregado, más excluyente, donde la capacidad de pago vaya a determinar la atención. Colombia logró que eso no pasara en la gran mayoría de los casos. Y esa es la gran preocupación”, añadióIncertidumbreAl abordar las perspectivas de la reforma en el Congreso, Gaviria expresó su escepticismo. Considera que la reforma no ha convencido ni a los colombianos ni al Congreso, señalando su aprobación en la Cámara de Representantes como forzada. Anticipa que la discusión en el Senado será difícil y sugiere que la reforma, en su forma actual, no pasará.El futuro del sistema de saludFinalmente, Gaviria expresó su preocupación por la demora en la discusión de la reforma, mientras el sistema de salud actual se descuida. Advirtió sobre la posibilidad de que el Gobierno implemente un "plan B" que utilice la Nueva EPS como una entidad pública, estatizando así los recursos de salud, un escenario que considera preocupante.
El salario mínimo mexicano aumentará un 20 % en 2024, con lo que pasará de 207,44 pesos diarios (11,92 dólares) a 248,93 pesos (14,31 dólares), gracias al consenso del Gobierno, la patronal y los sindicatos, según anunció este viernes el presidente, Andrés Manuel López Obrador.“Se logró, con el sector obrero, con el sector empresarial, un acuerdo para incrementar en 20 % el salario mínimo a partir del 1 de enero. Esto es histórico porque significa que vamos a cumplir lo que ofrecimos al inicio de nuestro Gobierno, de aumentar el salario mínimo en términos reales al doble”, dijo en su conferencia diaria.La subida ocurrió tras una negociación en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), en la que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pedía una subida del 12,8 %, pero los sindicatos pugnaban por una de 25 %. Le puede interesar:
Un grupo de comerciantes de Girón, Santander, ubicados en el barrio conocido como Hoyo Caliente mostraron su desacuerdo ante una orden de desalojo que deben cumplir a más tardar el próximo 4 de diciembre debido a una obra pública de un puente que están construyendo en ese sector, sin embargo, los comerciantes argumentan que no les han dado indemnizaciones y llevan en el lugar más de 25 años.“Hemos sido atropellados por la administración municipal, tanto los comerciantes, como las personas que vivimos ahí. Tenemos escrituras y todo esto es un predio y como primera medida vinieron y nos utilizaron porque vinieron y nos preguntaron todo, si teníamos hijos, que como eran nuestras familias, que si estábamos incapacitados y anoche vinieron a cerrarnos los negocios y no estamos de acuerdo”, dijo Oscar Jiménez, habitante del lugar.Se trata de comerciantes y habitantes que viven en arriendo por más de 25 años en ese sector y argumentan que no tienen para donde ir si los desalojan de ese lugar, de igual forma los comerciantes explicaron que por el momento sólo han indemnizado a 4 de ellos, pero los demás no han recibido ningún tipo de ayuda para dejar el lugar.“Nosotros en ningún momento nos estamos oponiendo al progreso de Girón, queremos que nos indemnicen, que nos paguen nuestras mejoras que han sido el fruto de trabajos de años. Aquí tenemos el proceso donde tenemos instauradas y ni siquiera nos han resuelto lo que tenemos pendiente, no ha habido una respuesta por parte de la Alcaldía hacia nosotros como comerciantes y como vivientes de este sector, nosotros no nos oponemos, necesitamos que nos paguen lo que es justo para cada una de las personas que laboramos acá”, explicó una de las comerciantes.Algunos comerciantes del lugar además explicaron que los han amenazado en caso tal de que decidan abrir sus negocios con comparendos para evitar que puedan seguir laborando en esa zona.Por su parte la Alcaldía de Girón a través de un documento del 23 de noviembre de este año instó a los ocupantes del predio a entregarlo de forma voluntaria antes de la hora y fecha señaladas para ejecutar la diligencia de desalojo reiterando que la renuencia puede tener un alcance penal.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el proyecto Breakthrough Energy de Bill Gates financiarán con 240 millones de euros el desarrollo de metanol sintético en Suecia y de baterías de larga duración en Italia, los dos primeros proyectos que reciben apoyo dentro de un partenariado para impulsar las tecnologías limpias."Una vez completados, estos dos proyectos marcarán un antes y un después en el sector de tecnologías limpias y ayudarán a la Unión Europea (UE) a lograr sus objetivos climáticos para 2030", anunció el Ejecutivo comunitario en un comunicado en el marco de la COP28 que se celebra en Dubai.En concreto, recibirá fondos la compañía danesa Orsted para un proyecto en Suecia "pionero" en la producción de e-metanol (un combustible sintético) para la industria naviera que funciona utilizando el CO2 capturado de las emisiones e hidrógeno renovable para producir al año 55.000 toneladas de e-metanol, lo que la convierte en la fábrica integrada de este combustible más grande de Europa, según la Comisión.También se beneficiará la italiana Energy Dome que ha desarrollado una "Batería CO2", que permite almacenar energía durante diez horas o más con una tecnología basada en dióxido de carbono licuado, y utilizará la financiación para construir en Cerdeña la primera demostración a gran escala de una instalación de almacenamiento de energía con estas baterías.El partenariado, bautizado como EU-Catalyst y puesto en marcha en 2021, se basa en una cooperación público-privada para apoyar el desarrollo de tecnologías de bajo carbono en Europa, al tiempo que reduce la llamada "prima verde", es decir, lleva sus costes a un nivel que permita competir con los combustibles fósiles.La Unión Europea contribuye a través de programas del presupuesto comunitario y la iniciativa Breaktrough Energy moviliza una cantidad equivalente en capital privado y subvenciones filantrópicas para financiar los proyectos seleccionados.La Unión Europea ya ha comprometido, a través del BEI y la Comisión Europea, un apoyo total de 420 millones de euros, aunque el objetivo es movilizar hasta 820 millones entre 2023 y 2027.Le puede interesar:
En las redes sociales, la historia de Amy Santana se volvió viral y dejó a miles de usuarios sorprendidos. La joven mexicana, conocida por sus videos y carismática presencia en la plataforma, decidió dar un paso más en su relación con un novio virtual estadounidense, residente en Indiana, y viajó varios kilómetros para encontrarse con él en persona.Lo que inicialmente parecía un encuentro romántico, pronto se convirtió en una experiencia inesperada y llena de sorpresas desagradables. La joven relató que su novio, en un momento de ebriedad, confesó que ya no sentía el mismo amor y que extrañaba a su exnovia. Pero la verdadera bomba explotó cuando admitió tener otra pareja, a la cual había engañado acerca de su paradero al decirle que estaría con un amigo.La joven se encontró en una situación complicada al querer abandonar la casa, pero al mismo tiempo, enfrentándose al dilema de no tener un lugar a dónde ir, ya que su vuelo de regreso estaba programado para los próximos días. Amy Santana compartió su historia a través de un video en TikTok, que lleva más de 2 millones de reproducciones, 100 mil 'me gusta' y cientos de comentarios.En un segundo video, Amy Santana aclaró que no estaba en peligro, dejando la casa donde se encontraba y aprovechando el tiempo para disfrutar del otoño mientras esperaba la fecha de su vuelo. "Estoy esperando que amanezca para irme al aeropuerto y vivir ahí como Tom Hanks", agregó la joven.Luego de hacerse viral la historia, los comentarios de apoyo y sorpresa no se hicieron esperar. "Aprovecha que está dormido y sácale la tarjeta y cómprate otro vuelo de regreso", "Ella está pidiendo ayuda, no opiniones", "Ahora entienden porque deben de tener su propio dinero", "Por qué se arriesgan así", "Yo tengo miedo de empezar a conocer a alguien por esos casos", son algunos de los comentarios que ha dejado el video.Le puede interesar: