Reducir la jornada laboral “sin invertir en maquinaria y sin calidad”, hará al país “menos “competitivo y eficiente”, insistió el empresario Mario Hernández, dueño de una de las marcas más importantes de Colombia. Según dijo, actualmente se trabaja muy poco cuando debería ser “mucho más”.En diálogo con Noticias Caracol, Hernández habló sobre la reducción de la jornada laboral en el país, que pasó a ser de 47 horas semanales para los trabajadores del sector privado o público, si les aplica la ley, la cual entró en vigor este domingo y que, según el Ministerio de Trabajo, no afecta el sueldo.Según mencionó, en sus empresas trabajarán una hora menos los viernes “para que la gente salga”, de acuerdo con lo que indica la ley; sin embargo, señaló que lo que le “preocupa es que esto sube los costos” y, por ende, serán “menos eficientes y menos competitivos todos los días”.“Se trabajan 48 horas a la semana, es un 25 % de las 100 que tiene el mes. Trabajamos antes muy poquito, deberíamos trabajar mucho más, gracias a eso los países asiáticos van adelante, trabajando. Dios dijo ‘ganaras el pan con el sudor de la frente’”, señaló.El empresario recalcó que reducir las horas de trabajo sin invertir en maquinaria, sin tecnología, solo hará al país “menos competitivo y eficiente” frente a los demás el mundo.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn ese sentido, dijo que no solo se debe pensar en lo laboral, sino en la calidad de vida de las personas, pues todos los precios están subiendo, como la gasolina y en consecuencia también los transportes, la comida y otros.¿Quiénes tendrán reducción en su jornada laboral?Desde este domingo, 16 de julio, la Ley 2101 de 2021 entró en vigencia en Colombia. Establece una reducción de la jornada laboral semanal sin afectar el salario de los trabajadores y, al respecto, el viceministro de Trabajo, Edwin Palma, aclaró para quienes aplica esta nueva norma.“Se estima que son 8 millones de trabajadores de los 11 millones de trabajadores formales. En razón a que muchos trabajadores del sector privado o trabajadores del sector público a quienes se les aplican las normas de derechos privados ya tienen jornadas de trabajo inferiores a las 48 horas, producto o de convenios colectivos, es decir, de la negociación colectiva con sindicatos o producto de formas de organización unilaterales que han hecho las respectivas empresas. Es decir, la inmensa mayoría de los trabajadores todavía está en el tema de 48 horas”, señaló en Mañanas Blu.
“Es la promesa del Gobierno de izquierda de vivir sabroso. Entonces esto le recarga los precios a la gente y la plata les alcanza para menos todos los días”, dijo el empresario Mario Hernández tras la publicación de un decreto del Gobierno con el cual Colombia le impone aranceles de 40 % a la ropa importada de países con los que no se tiene un acuerdo comercial.Según el empresario, la medida puede proteger a las empresas ineficientes en lugar de promover las empresas más competitivas. Además, se podría estar impulsando el contrabando, el lavado de dinero y la economía informal.Sin embargo, Hernández dice que su empresa no se verá afectada por los nuevos aranceles ya que la mayor parte de su producción es nacional, además, con el alza del dólar ha aumentado el porcentaje de productos hechos en el país y está exportando.Actualmente la fábrica solamente importa aquellos productos que ‘materialmente’ no puede hacer en el país. De hecho, este año Mario Hernández abrió 10 tiendas nuevas y contrató a 150 personas nuevas.Mario Hernández no será candidato al Concejo de BogotáHace algunas semanas el expresidente Álvaro Uribe propuso a Mario Hernández como cabeza de lista del Centro Democrático al Concejo de Bogotá y aunque el empresario agradece que piensen en él, ser candidato no está en sus planes,“De mi dependen 3.000 personas en el mundo, yo tengo una gran responsabilidad, el trabajo de toda la vida y estos son los detallitos yo no puedo abandonar mi compañía para irme a eso porque todavía me necesitan. Creo que hago más desde afuera”, dijo Hernández.Le puede interesar:
Al empresario Mario Hernández no le gustó mucho el anuncio del Gobierno Nacional de solo tener dos días sin IVA al año y, sobre todo, que sean solo para productos nacionales.En sus redes sociales, el empresario, que es bastante activo en Twitter, publicó dos mensajes en los que dijo que es “increíble” que el Gobierno haya tomado esa decisión.“Increíble que los días sin IVA sean solo dos y únicamente para productos nacionales. ¿Sera Que los afiliados de Fenalco solamente venden productos nacionales?”, dijo Hernández.Pese a que lo habían descartado, el Gobierno Nacional anunció el miércoles que en 2023 sí se llevarán a cabo algunas jornadas del día sin IVA.El descuento del 19 % aplicará únicamente para productos nacionales. Lo cual implicará un reto para el Gobierno a la hora de clasificar dichos productos, según recordó en Mañanas Blu Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco."Se puede presentar el caso de productos ensamblados en Colombia, que tengan componentes de otros países. Aquí habrá una responsabilidad muy grande del comercio y del productor de poder certificar eso, y habrá una responsabilidad grande de la Dian de hacerle seguimiento a la veracidad de la información. Esto complica mucho más logísticamente los días sin IVA que estaban reglamentados anteriormente", expresó el presidente de Fenalco.Escuche el podcast Ser campeón viene con manual:
Usuarios en redes sociales señalaron al diseñador Carlos Duque de plagiar la idea de las mariposas que serán el logo de la posesión del presidente Gustavo Petro, el próximo 7 de agosto.Duque, el pasado 24 de julio, reveló que, por encargo del mismo Petro, tuvo el privilegio de diseñar el símbolo para la transmisión de mando.Sin embargo, las redes sociales no tardaron de reaccionar para hablar de un supuesto plagio de diseño de un banco de imágenes. Vea los detalles en Noticias Caracol.
Olga Lucía Hernández, esposa del reconocido empresario Mario Hernández, falleció en la noche del lunes debido a un cáncer de células plasmáticas. Su deceso se produjo en la clínica Reina Sofía de Bogotá.La noticia la dio a conocer Lorenzo Hernández, hijo de Olarte y el empresario colombiano, quien compartió, en su cuenta de Instagram, una serie de imágenes en la que se le ve acompañado de su madre en diferentes etapas."Hay amores que son eternos y mamás como la mía, ninguna", fue el mensaje con el que acompañó Lorenzo el carrusel de fotografías compartido en la mencionada red social.Por otra parte, a través de Twitter, algunas personalidades de la política nacional le dieron el adiós a la esposa del reconocido empresario, quien era reconocida por liderar movimientos que apoyaban a personas en su misma situación de salud.Una de esas personas fue el presidente Iván Duque: "Acompañamos a nuestro queridoMario Hernández en estos momentos de dolor por la partida de su esposa, la Señora Olga Lucía Olarte de Hernández. A sus familiares y amigos les expresamos las más sentidas condolencias y sentimiento de solidaridad", trinó.Escuche el podcast BLU 4.0:
Este fin de semana el empresario Mario Hernández causó revuelo en Twitter con una publicación en la que insinuó que de ganar Gustavo Petro las elecciones presidenciales de 2022 habrá hambre. En la imagen que compartió Hernández, se aprecia una porción de arroz, un banano y cuatro patas de pollo sudadas. La comparación irritó a seguidores de Gustavo Petro, que le recordaron al empresario que debido a la crisis de la pandemia muchas familias colombianas solo comen dos veces al día. En otras publicaciones, se comparó la imagen que divulgó Mario Hernández con las raciones de los PAE en varias regiones del país y que muestran las dificultades para alimentar a los niños en el país. Desde el petrismo una respuesta en especial causó sospresa, la del senador Gustavo Bolívar, quien en vez de confrontar con dureza a Mario Hernández le lanzó un guante de seda. En la publicación, el congresista aseguró que en un gobierno de Petro la situación económica mejorará y conminó al empresario a prepararse para una época de vagas gordas. "En el gobierno de Petro el restaurante Andrés Carne de Res deberá abrir más sucursales y ampliar las actuales porque ese sitio les encanta a los turistas y el turismo será uno de los pilares de nuestra economía. Usted también alístese para abrir más almacenes", le contestó Gustavo Bolívar a Mario Hernández.
Un ‘coctel’ de vacunas hizo el reconocido empresario colombiano Mario Hernández. A través de sus redes sociales reveló que se vacunó contra el coronavirus, no dos ni tres, sino cuatro veces, con dosis de Sinovac y Moderna.Según informó Hernández, en Colombia recibió dos dosis de la vacuna del laboratorio chino Sinovac y otras dos en Estados Unidos, pero de Moderna.“Ya tres dosis para mayores de 50. Yo me adelante, dos de Sinovac en Colombia y dos de Moderna en Estados Unidos. ¡Vacunémonos! Es la única manera de derrotar el COVID-19”, publicó el empresario en su cuenta de Twitter.Varios usuarios en redes sociales respondieron a lo escrito por Hernández y hasta le preguntaron si se estaba vacunando “por deporte”. “¿No empezó a ver borroso, don Mario?”, “No necesitabas tanto”, “y te faltan varias”, fueron algunos otros comentarios.Sin embargo, no es el único colombiano que ha recibido más dosis de lo normal. En Cali, un hombre fue vacunado siete veces contra el coronavirus. Se trató de una persona con una situación de salud mental, quien se acercó a distintos puntos de vacunación para recibir la primera dosis.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
El empresario Mario Hernández, en diálogo con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, habló de la situación política del país, de la contienda presidencial de 2022 y de qué pasaría si Gustavo Petro gana la Presidencia.Para el empresario, de ganar el líder de la Colombia Humana, él seguirá pensando en el país, pero hizo una advertencia relacionada con el futuro de la empresa que él creó y que hoy administra.“Si el doctor Petro gana yo sigo aportando, pensando en el país. Este es mi país y aquí estoy. Si veo que no se puede, pues cierro el negocio. Ya voy a cumplir 80 años, no como mucho, no gasto mucho. En Venezuela tengo 15 tiendas y ahí sigo. Allá estamos y ahí subsistimos. Yo afronto la situación”, manifestó.A la pregunta de por quién votaría, Mario Hernández expresó que hay muchas opciones, pero se atrevió a dar algunos nombres: "Yo votaría por Enrique Peñalosa, por Federico Gutiérrez, por Óscar Iván Zuluaga, ojalá cada uno no quiera jalar por su lado y perdamos. La izquierda en Bogotá ha ganado con el 30 % de votos. Hemos tenido tres o cuatro alcaldías de izquierda y cuál ha sido el resultado".Hernández dijo que es claro que no votaría por Petro e, incluso, se preguntó si el hoy senador está preparado para dirigir al país.“No sé, esas propuestas absurdas que hace. No entiendo qué tan preparado (esté). No entiendo cuántos puestos ha generado, ¿qué hizo en la Alcaldía de Bogotá?. Desafortunadamente, la gente que no piensa, la envidia con los ricos”, manifestó.De otro lado, Hernández manifestó que los políticos deben entregar resultados, como lo haría un buen gerente, pero también sostuvo que de los empresarios deben aportar al país.“Uno nace empeloto y se va empeloto. Si uno reparte un 20% 0 30% a los demás mejora su calidad de vida. Les deja menos a los hijos y les hace un favor”, añadió.Las declaraciones de Mario Hernández en el siguiente video:Vea la entrevista completa aquí:Siga y escuche la Intérprete en Spotify:
El empresario colombiano Mario Hernández genera polémica cada vez que da su opinión en las redes sociales. Recientemente lo hizo por asegurar que en Colombia no hay materias primas para para fabricar sus productos y que las mejores están en China.En diálogo con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, el reconocido empresario reiteró su afirmación y la justificó diciendo que así es la única forma para competir con las importantes empresas del mundo.“Mario Hernández ha querido ser la marca de lujo en Colombia. ¿Qué tengo que hacer para pelear con las grandes marcas? Tener un producto de la calidad de lo importado y para eso tengo que traer materiales que no consigo en Colombia”, señaló.Según Hernández, Colombia se convirtió en un país importador porque se atrasó en el tema de capacitación y maquinarias.“Dejamos de exportar porque no teníamos el conocimiento. Nosotros no nos pusimos las pilas. (…) Si la meta mía es ser internacional, tengo que cumplir con todos los requisitos que el consumidor exige”, indicó.Además, añadió: “A nosotros nos ha faltado empresarios. Los impuestos en Colombia suman más o menos un 70 % y en China un 25 %. No tenemos economías de escala, no fabricamos maquinaria en Colombia, nos hemos quedado atrás y se ha vuelto un país importador”.Sin embargo, insistió en que el 60 % o 65 % de los productos que hay en sus tiendas son hechos con material, capital y mano de obra colombiana.Mario Hernández también habló sobre política e hizo un llamado a las personas para que salgan a votar. “Los políticos que tenemos no están preparados, quieren ser políticos para figurar y enriquecerse. (…) Yo votaría por Enrique Peñalosa, por Federico Gutiérrez, por Óscar Iván Zuluaga, ojalá cada uno no quiera jalar por su lado y perdamos. La izquierda en Bogotá ha ganado con el 30 % de votos, hemos tenido tres o cuatro alcaldías de izquierda y cuál ha sido el resultado”, manifestó.En ese sentido, ante una eventual victoria de Petro en las elecciones presidenciales, señaló: “Si Petro gana yo sigo pensando en país. (…) Si veo que no se puede, cierro el negocio, ya voy a cumplir 80 años, no gasto mucho. En Venezuela tengo 15 tiendas y ahí sigo. Yo afronto la situación”.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
El diseñador colombiano Mario Hernández ha sido blanco de críticas en las redes sociales, después de que una de sus clientas compartiera un mensaje reclamándole por sus productos hechos en China.La polémica inició cuando el diseñador escribió en su cuenta de Twitter un mensaje a modo de reclamo a la aerolínea Avianca por el alto costo de un tiquete."Avianca no me atendió a tiempo el Tiquete valia 6,7 millones hasta hoy me atienden y me dicen que el Tiquete cambio la tarifa 10.7 millones es culpa de ellos y yo tengo que pagar ! Qué tal ?", escribió Hernández en su cuenta de Twitter.Sin embargo, una usuaria aprovechó el momento para reclamarle al diseñador por unos productos que adquirió a través de la página web y que en su etiqueta decía "país de origen: CHINA". "Así me sentí cuando pedí un bolso y una maleta por tu página web y pagué más de un millón y medio de pesos por ambas cosas y cuando me llegaron la etiqueta decía que eran hechos en China. ¿Tan feo que lo estafen a uno cierto?", comentó la usuaria.Junto con el mensaje, la mujer agregó una foto de la marquilla de uno de los productos que compró y en el que dice que su país de origen es China.Cómo era de esperarse, Mario Hernández le respondió a la usuaria a través de la misma red social afirmando que en Colombia no hay materias primas y que las mejores fábricas son en China."A Mari Cotes es cierto en Colombia no hay materias primas las mejores fábricas son en China garantizadas por nuestra marca, con gusto le devolvemos el dinero! En ninguna parte decía que fabricadas en Colombia", escribió el diseñador.La polémica continúo cuando la usuaria le volvió a responderle al diseñador y afirmó que en su página web dice que sus productos son colombiano. "Aquí amigo, aquí lo dicen", respondió.Los polémicos mensajes desataron otros comentarios de usuarios en Twitter, quienes también afirmaron que sus productos no están hechos en Colombia.Finalmente, el empresario aseguró que “el 65 % del producto que vendemos es hecho en Colombia, está invitado a verificarlo”.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo en Spotify
En Puerto Leguízamo, Putumayo, se oficializó este miércoles el plan que, desde hace varios meses, se venía diseñando entre las Fuerzas Militares de Colombia y las de Perú para fortalecer las operaciones contra los grupos narcotraficantes que controlan varios pasos de la frontera para mover droga y armas.Y es que en medio de labores de inteligencia, han identificado el aumento de la presencia de diferentes frentes de las disidencias de las Farc y los denominados comandos de la frontera.Justamente este acuerdo firmado por el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, y el general Manuel Jesús Martín Gómez de la Torre Araníbar, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, permitirá oficialmente unir las capacidades operacionales tanto de hombres como de equipos.La meta es mejorar la cobertura y capacidad de reacción a lo largo de los 1.620 kilómetros de frontera que comparten ambas naciones. Por el lado colombiano, hará más presencia el Ejército, la Armada y la Fuerza Aeroespacial, con el Comando Conjunto N.° 3.Ya en agosto pasado Blu Radio había revelado los planes que lideraba la fuerza pública colombiana para enfrentar el crimen transnacional. Uno de ellos fue ideado y revisado en Iquitos, Perú, donde el objetivo está también en anticiparse a las rutas que han creado los grupos ilegales hacia Brasil y posteriormente a Europa y Asia.Puede ver.
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy jueves, 30 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 30 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 .La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy jueves, 30 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 5 y 9 tienen restricción de pico y placa para hoy jueves, 30 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy jueves, 30 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este jueves, 30 de noviembre, los números 5 y 9 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en medio de un debate de control político en el Senado, siguen teniendo eco en el sector, en especial con voces de rechazo y un llamado a la prudencia.Y es que, durante su intervención, que estaba relacionada inicialmente con el Invima y la regulación del precio de los medicamentos, el funcionario dio una opinión sobre las vacunas contra el COVID-19."No podemos ser un factor de experimentación. Nos convertimos en un experimento, todos los colombianos que están vacunados sirvieron para el más grande experimento que se haya hecho en toda la historia de la humanidad. No podemos seguir experimentando con la comunidad colombiana", dijo el funcionario.Una de las principales reacciones llegó por parte de la Academia Nacional de Medicina, que defendió la vacunación como de los avances más importantes de la salud en el tiempo reciente.“Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países con mayor cobertura de vacunación en América Latina. La literatura científica ha demostrado con toda claridad el beneficio de la vacunación contra el COVID-19″, dice su comunicado.Por su parte, la Sociedad Colombiana de Pediatría resaltó la importancia de mantener siempre nuevas plataformas opciones de vacunas como una estrategia para salvar vidas.“Desde la sociedad colombiana de pediatría promovemos la vacunación en todas las etapas de la vida como una intervención segura que salvavidas y por lo tanto es costo efectiva para nuestro país levantamos nuestra voz para recomendar y promover la vacunación”, añadieron.La Asociación Colombiana de Inmunología se sumó a los pronunciamientos reiterando que todas las vacunas usadas en el país han pasado por un proceso riguroso de evaluación y son seguras y eficaces.Las reacciones también llegaron desde la Asociación de Epidemiología de Colombia y la Asociación Colombiana de Infectología, que insistieron en todos los estudios previos que se hicieron para avalar la aplicación de vacunas en diferentes poblaciones y que esto fue fundamental para retomar actividades luego de las medidas restrictivas y de cuarentenas.“Las vacunas son la medida más costo-efectiva en salud pública para salvar vidas, para evitar la propagación de otras enfermedades y para mitigar sus consecuencias en calidad de vida. Sin vacunas más personas habrían fallecido y aún el mundo estaría en cuarentena y con mascarillas”, dijeron desde la Asociación Colombiana de Infectología.Puede ver: