La historiadora Lina Cuéllar, directora y cofundadora en fundación Sentiido, habló en Mañanas BLU sobre la investigación ‘Ser periodista en Twitter’ que aborda el tema de la violencia digital y que refleja que las mujeres son las más afectadas por la problemática, por razones que no se exigen a los hombres.“Hay una intención concentrada por silenciar a las mujeres periodistas por cuestiones que no se les reclama a los hombres. No es un enfoque excluyente, sino revelador de cómo la cultura machista afecta también a las mujeres periodistas”, declaró.“Cuando las periodistas hombres reciben mensajes tóxicos tienen que ver más con su profesionalismo, su ética periodística, sus ideas políticas, mientras que con las mujeres la crítica se hace básicamente a todo: su cuerpo, las relaciones que han tenido, el número de hijos o si no tienen, su belleza”, detalló.Sobre el origen de los ataques, la experta aseguró que es difícil determinar el género o condición de quienes arremeten, pero sostuvo que es evidente que detrás de los mensajes hay “seres humanos”.“Hay varios tipos de atacantes, como trolls; la mayoría de las cuentas son manejadas por seres humanos, no son bots y bodegas”, detalló la historiadora.De acuerdo con la investigadora, las mujeres sufren con mayor incidencia por el nivel de toxicidad de estos ataques.“Encontramos que el nivel de toxicidad de quienes reciben esos mensajes son en su mayoría mujeres”, sostuvo.Cuéllar manifestó que una práctica habitual en los ataques es el uso de imágenes personales y críticas a la apariencia.“Ese tipo de observaciones sobre las mujeres están muy avaladas en nuestra sociedad”, sostuvo.Según la directora de la fundación Sentiido, la investigación muestra que los periodistas hombres sufren ataques por sus ideas políticas.Escuche a Lina Cuéllar en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La representante Ángela María Robledo denunció que en los últimos días fue objeto de una serie de críticas y matoneo en las redes sociales tras anunciar que estudió la posibilidad de regresar al partido Alianza Verde.Esto generó que algunos sectores políticos se pronunciaran frente a lo ocurrido. Cabe recordar que Robledo fue la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro en las elecciones de 2018.“Al petrismo, sin duda, lo único que le sirve es que la gente piense como ellos piensan, que todos nos adhiramos a sus postulados”, expresó el representante Mauricio Toro.Por su parte, el senador de la Colombia Humana Gustavo Petro pidió a sus seguidores respeto con la representante Ángela María Robledo y señaló que nadie quiere que salga de este movimiento.Ángela María fue invitada a que sea parte de la Alianza Verde para que sea una de las candidatas presidenciales de este partido.
Natalia Reyes, la actriz que participó recientemente en la mas reciente edición de la saga 'Terminator', tuvo en sus redes sociales un encuentro con varios de sus seguidores que se burlaron y criticaron por su cuerpo, su apariencia, en una actitud que se ha hecho viral por la dignidad y altura con la que respondió a los matoneadores digitales. En su posteo en redes sociales (@NataliaReyesG en Instagram) la actriz se refiere a los ataques que recibió de algunas personas sobre imágenes de ella en vestido de baño: "Opérese, chiquita y sin cuerpo, nada por delante nada por detrás, sin curvas... No me gusta alimentar el veneno de la gente pero me parece relevante aprovechar la oportunidad que me dan para transformarlo: mi cuerpo no es un objeto de dominio público!"Acto seguido, Natalia explicó que tener mucho o poco no la hace más mujer."Creo en la salud y el bienestar, pero lo mío no es seguir modelos absurdos de belleza. El problema es el círculo interminable de insatisfacción que alimentan esos ideales estándarizadores: cintura diminuta, abdomen plano, pecho grande, pelo largo, cola gigante, labios rellenados.. No tengo cirugías y a quienes haga feliz operarse me parece perfecto, el problema es la obsesión que ha generado ese modelo de cuerpo que ha afectado a toda una cultura". De manera lapidaria, Natalia Reyes considera que los colombianos "vamos a pasar a la historia como la sociedad de la silicona, los rellenos, del botox y las extensiones, una sociedad inconforme con una imagen trastornada de sí misma".Para la actriz esta imagen "trastornada de la belleza" es lo que lleva a las mujeres, las más jóvenes, a someterse a regímenes de salud, de alimentación, y de procedimientos extremos que mucho daño le hacen a todos. "Amo mi cuerpo, tamaño y mis formas pero les digo que la aceptación (para la mayoría de personas) es una batalla diaria, así que ojalá nuestros comentarios sean amorosos y llenos de belleza real, la que no se mide en centímetros de silicona", puntualizó la artista.
Un equipo de Defensoría de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar acompaña a un niño de nueve años de edad, víctima de acoso escolar que se presentó en el colegio Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca, Santander.“Una vez se conoció la situación, el equipo de profesionales del ICBF se dirigió a la Clínica San Luis de Bucaramanga, donde es atendido el niño por las lesiones que presentan en su cuerpo, realizó la verificación de derechos e inició el acompañamiento psicosocial tanto al menor de edad como a su progenitora”, dice el comunicado de la entidad.Los familiares del niño aseguraron a Blu Radio que los estudiantes que golpearon al menor porque se negó a compartir la lonchera.“Además lo obligaron a comer basura y tomar orina que le arrojaron a la comida que llevaba para el el descanso”, manifestó María Fernanda Hernández, madre del estudiante.Las autoridades activaron la Ruta de Atención Integral de Convivencia Escolar.El defensor de familia del ICBF solicitó a la institución educativa un informe sobre las actuaciones adelantadas frente al caso.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Luego de conocerse la denuncia de una madre que aseguró que llevó a su hija de 13 años al hospital de Meissen por cuenta de golpes que habría recibido a manos de un grupo de compañeras de un colegio público en Ciudad Bolívar, la Secretaría de Educación aseguró que luego de conversar con los directivos de la institución, se negó que algunas de las niñas involucradas tuvieran seguimiento por matoneo.“Ante las versiones que se han conocido a través de medios de comunicación sobre un posible caso de matoneo, aclaramos que, según reportes del colegio, ninguna de las estudiantes involucradas tenía seguimiento por hostigamiento escolar”, dice uno de los puntos de la comunicación.Lea también: Terrible agresión sufrió niña de 13 años en caso de bullying en el sur de BogotáLa información que entregó la madre de la menor de 3 años, es que al menos una decena de estudiantes agredió a su hija el miércoles 12 de febrero, y que, en ese momento, el acompañamiento que tuvo fue el de la Policía, y que luego fue trasladada al Hospital de Meissen, donde permanece con atención médica. De acuerdo con el Distrito, llegó con muestras de traumatismos múltiples en extremidades superiores y lumbar.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDe otro lado, se indicó que los padres de familia de todas las menores involucradas fueron citadas por el colegio, mientras que se abordará la situación con las madres junto a la Secretaría de la Mujer. Además, para evitar que se repita este tipo de casos, convocarán una mesa entre Policía de Infancia, la Secretaría de Salud y las directivas del colegio.
Una grave agresión sufrió una niña de 13 años, quien iniciaba su bachillerato en un colegio José María Vargas Vila de Ciudad Bolívar, a manos de sus propias compañeras de plantel. Vea también: Colombia es uno de los países con más casos de acoso escolar: estudio De acuerdo con la versión de la familia de la menor, a la pequeña la agredieron dentro del colegio y a la salida nuevamente fue golpeada. La gravedad de las heridas tiene a la pequeña en el hospital de Meissen, en el sur de la ciudad.“La niña mucho antes, ya como un año aproximadamente, venía sufriendo de bullying. La niña dentro del colegio la agredieron, la tiraron al piso. Ella quedó inconsciente porque la encendieron a puños y patadas. Le pusieron una navaja y le dieron dos puntazos en el cuello”, contó la mamá de la menor. Conozca más: “Me hacían llorar”: ‘La Gorda Fabiola’ habló sobre el bullying que sufrió de niña Según los parientes de la víctima, las directivas del colegio no aparecen siquiera para preguntar por el estado de salud de la menor. Los familiares aseguraron que se está protegiendo a las agresoras.Escuche este informe de Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Sebastián Sevillano, CEO de la app Conecto 2.0, estuvo en La Nube para hablar acerca de la aplicación que promete combatir el matoneo en los colegios.“El proyecto consiste en aplicaciones móviles desarrolladas para el sector educativo que permiten una mejor comunicación y Conecto 2.0 está bajando el matoneo a menos de la mitad en las instituciones educativas”, señaló Sebastián Sevillano.El experto afirma que la investigación que se hizo en el proyecto apunta a que el matoneo ocurre porque la gente no denuncia. A la gente le da miedo denunciar porque terminan quedando como 'sapos'. Entonces la aplicación permite hacer denuncias de forma anónima, pueden adjuntar fotos o videos para que el colegio entre a dar solución a estos temas”, recalcó.Escuche la entrevista completa en el siguiente audio Entérese en La Nube sobre las noticias tecnológicas más relevantes e importantes de la humanidad, avances, robótica, inteligencia artificial, ciencia y mucha más información de tecnología en un solo lugar.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.
Andrea Pinzón, representante en Colombia de la aplicación B-resol, habló con La Nube de BLU Radio sobre la innovadora herramienta que busca combatir los problemas de convivencia de adolescentes en los colegios del país.La App B-resol está especialmente dirigida a los adolescentes, sin embargo, son los centros educativos los que tienen el control de la aplicación, según indicó su representante.“El adolescente debe descargarla en su dispositivo, pero es el colegio el que debe adquirir una licencia anual con la que se le suministrará el código al estudiante. Con este tendrán acceso a varios “interlocutores” donde tendrán la posibilidad hacer sus denuncias ya sea anónimo o identificado con su nombre”, explicó Pinzón.Según indicó Pinzón, con la información suministrada por los estudiantes, los docentes deben ingresarla a una plataforma, la cual brindará a los centros educativos estadísticas para así realizar planes de acción.“Buscamos apoyar una lucha contra el matoneo y contra cualquier tipo de situación que afecte la convivencia escolar”, dijo Pinzón.La aplicación se encuentra disponible para usuarios de Android y iOS.
El psicólogo Luis Fernando Orduz González, miembro activo de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis en donde también ha logrado importantes aportes investigativos y administrativos, estuvo en En Blu Jeans hablando del matoneo, tema central de este domingo.El experto mencionó que los actores de este acoso escolar no son únicamente la víctima y el agresor, sino también en los espectadores del bullying.“Parece importante que el bullying no se centre ni en la victima ni en el agresor porque hay espectadores pasivos y muchas veces los que se enteran primero del bullying son los compañeros”, señaló Orduz.Vea también: Joven denuncia matoneo y ataques sistemáticos a través de redes socialesEn la mayoría de casos cuando se los menores cuentan a sus padres lo que ven que hacen a sus compañeros “los papás suelen responder nosotros no nos metemos en eso, y ese “no se meta” es un sistema social de yo no vi nada, eso no es conmigo y somos una sociedad que no se solidariza y no coopera con ciertos elementos”, puntualizó el psicólogo.¿Qué debe hacer un papá que tiene un hijo matoneador?“Preguntarse qué es lo malo que estamos haciendo como papás (…) Creo que el dialogo es la mejor solución para todo, y no el dialogo de uno o dos días, el dialogo debe ser permanente”, señaló el experto.Escuche entrevista completa:
Con mensajes como “Lisiada”, “Darle duro a la lisiada”, “Ataque a todas las redes de Lalis”, “Ban a los topos hijueputas”, entre otros, la líder juvenil Daniela Beltrán, quien a través de plataformas tecnológicas como Youtube, Instagram, Twitter y Facebook, se identifica como @SmileLalis y quien reacciona a diferentes situaciones de coyuntura en el país, ha denunciado en las últimas horas una creciente ola de ataques sistemáticos en los que, además, señala que compartieron datos personales como la dirección de su casa y su número de teléfono personal, donde no deja de recibir textos agresivos. “Llevo meses acumulando pruebas y esto ya no es un problema para el CAI Virtual, es un problema para poner al tanto a la Fiscalía. Lo que están haciendo es un delito. Ustedes vieran los memes que les hacen a las mujeres. De verdad esto no tiene sentido, son absolutamente machistas”, señaló la joven, quien manifestó que los ataques además de ser machistas son por su pensamiento político, sus denuncias por corrupción, críticas y está vez, como señala, “están atacando la integridad de una persona por su aspecto físico”. Indicó que en una página de Facebook llamada “Guerra Universitaria” se ha resaltado una serie de imágenes y mensajes denigrantes con memes que ha derivado o que considera persecución, burla, bullying, acoso, entre otras. “Esa gente ha estado amedrentándome, acosándome, incluso hay mujeres, que se supone deberían respetar a otra mujer, al menos no atacarla tan feo y así no dejan de hacerlo. Esto es un llamado a la sociedad, a ese machismo tan aberrante. Lo que están haciendo no es lindo, no es chistoso y no complace como mujer. Esto no da risa. Esto quedará en manos de la Fiscalía, no puede quedarse así”, indicó.Vea aquí: Estudiante en Cali resultó herida, al parecer, por manipular una ‘papabomba’Seguidora abierta del senador Gustavo Petro, la joven ha señalado que la situación le ha generado “enemigos”, que pretenden atacar sus posiciones y que en sus más de 35.000 seguidores ha detectado personas que se dedican exclusivamente a atacar sus publicaciones cada vez que las realiza. Entre tanto, el congresista del movimiento Colombia Humana rechazó los actos contra la líder, también comunicadora social. “Toda mi solidaridad con @smilelalis. El machismo acosador en redes es también una forma del fascismo”, escribió Petro en su cuenta de Twitter.Incluso, su propio padre, quien ha denunciado la situación contra Daniela, ha recibido mensajes insultantes a través de sus redes.“Vayan detrás de esos sujetos, que están sistemáticamente acosando, matoneando y degradando de una mujer tan inteligente como @SmileLalis”, reaccionó a través de su cuenta de Twitter.
Colombia tiene desde hoy un nuevo laboratorio para detectar el COVID-19 que, literalmente, marchará sobre ruedas en las zonas apartadas del país.Ecopetrol invirtió 1.000 millones de pesos en esta infraestructura, que es la primera de su tipo en América Latina, y la desarrolló con la colaboración de la empresa santandereana Ninox.Así fue posible construir áreas para la toma de muestras, el procesamiento y la entrega de resultados dentro del tráiler de una tractomula.El laboratorio móvil cumple con los estándares exigidos por el Instituto Nacional de Salud y un sistema especial de esclusas y filtración de aire para garantizar la seguridad de todo el mundo a bordo. Además, fue construido para las difíciles condiciones del mundo rural en Colombia: cinco sistemas de amortiguación para evitar que los equipos se dañen al transitar por vías no pavimentadas y un sistema de paneles solares para generar su propia energía.
Luego de la confusión vivida en la tarde de este viernes por los anuncios en redes sociales de restricciones más fuertes por el aumento de contagios de coronavirus, la gobernación de Antioquia informó los horarios definitivos.Según el gobernador Aníbal Gaviria, estos cambios se dan tras evaluar la circular 618 del Ministerio del Interior que recomendaba endurecer las medidas en el Valle de Aburrá y Oriente.Así las cosas, en Envigado, Sabaneta, Itagüí, Caldas, La Estrella, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa el toque de queda ahora será continuo y regirá desde las 6:00 de la tarde de este sábado, 16 de enero, hasta las 5:00 de la mañana del lunes 18 de enero.Este mismo horario se aplicará en los municipios de Rionegro, Marinilla, La Ceja, El Retiro, Guarne, El Carmen de Viboral y El Santuario, en el oriente antioqueño.Para Medellín, el alcalde Daniel Quintero decretó toque de queda continuo desde este viernes, 15 de enero, de 8:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana del lunes 18 de enero.Y finalmente, para el resto del departamento hoy, viernes, regirá el toque de queda nocturno desde las 10:00 de la noche hasta la 5:00 de la mañana del sábado como se había decretado hasta el martes 19 de enero.La medida del pico y cédula continuará para día par dígito, en los municipios de Área Metropolitana y del Valle de San Nicolás y se mantiene la excepción para restaurantes y hoteles.
La Procuraduría General de la Nación dejó en firme sanción de seis meses al senador Didier Lobo de Cambio Radical, por hechos ocurridos cuando se desempeñó como alcalde del municipio de La Jagua de Ibirico, Cesar.La sanción se dio por sobrecostos superiores a los tres mil millones de pesos del contrato 340 de 2012, celebrado con la Unión Temporal Servicios Nutricionales Complementarios.El Ministerio Público también mantuvo la inhabilidad por 10 años a la exsecretaria de Salud del municipio de La Jagua de lbirico, Cenith Mireya Echávez.La Procuraduría señaló que Didier Lobo, junto a su secretaria de salud para la época, aprobó la actividad el contrato que generó sobrecostos de $3.919’048.122.60.Según la Contraloría, $1.433 millones se invirtieron en los kits entregados a 1.484 niños y niñas menores de 3 años; $1.260 millones en la entrega de kits a 1.235 madres lactantes; $1.081 millones en la entrega de kits a 1.140 niños entre 3 y 5 años; $272 millones en los kits entregados a 350 madres gestantes y $238 millones en los productos que hacían parte de los kits entregados a 854 niños y niñas de 0 a 1 mes.El organismo de control también evidenció que los mayores sobrecostos se dieron en el pago de productos como la mantequilla y leche entera con hierro por $287 millones y $277 millones respectivamente, en los kits para menores de 3 años, de igual modo complementos de panadería ($220 millones en los kits destinados a niños entre 3 y 5 años), y aceite vegetal por $116 millones en los kits que recibieron las madres lactantes.
El exministro de Defensa Guillermo Botero será designado como nuevo embajador de Colombia en Chile. Así se confirmó este viernes.El exministro reemplazará a Alberto Rendón Cuartas, quien está en el cargo desde el 2018.Botero renunció al cargo como ministro de Defensa en noviembre de 2019, mientras se adelantaba en el Congreso una moción de censura en su contra por la muerte de siete menores de edad durante el bombardeo a un campamento de las Farc en Caquetá. La moción no fue votada.Se espera que en los próximos días sea posesionado para ocupar el cargo de representación de Colombia en Chile.
Las directivas del periódico Vanguardia confirmaron que este viernes falleció el dueño de la empresa de comunicaciones, Alejandro Galvis Ramírez.Galvis Ramírez, es uno de los empresarios de los medios de comunicación más importes del país.Desde el 1 de julio de 1.967, con apenas 24 años, Alejandro Galvis Ramírez asumió la gerencia de Vanguardia Liberal, el diario más tradicional e influyente del oriente colombiano.Con la llegada del heredero de Alejandro Galvis Galvis, fundador del periódico, arribó el desarrollo tecnológico y el posicionamiento del medio de comunicación.Para quienes lo conocieron, Galvis Ramírez transformó un diario local y artesanal en una empresa periodística que pasó - en la década de los 80 – de poco más de 3 mil ejemplares a 85 mil.Alejandro Galvis Ramírez, impulsó un conglomerado de seis periódicos más en diferentes regiones del país, con oportunidades de empleo para dos mil personas.Uno de los momentos más difíciles para este visionario de los medios de comunicación fue el atentado terrorista que sufrió Vanguardia Liberal en 1989, ordenado por el cartel de Medellín.Con gallardía y al lado de sus periodistas publicaron una edición especial a pesar de la destrucción que sufrieron sus instalaciones.Alejandro Galvis Ramírez murió a los 78 años.