Miami Beach vive noches y madrugadas sangrientas en el ‘spring break’. Esta vez, una cámara de vigilancia captó el momento exacto de un espeluznante asesinato, al estilo de ejecución, en la madrugada del pasado domingo.En las imágenes, se ve a un grupo de turistas caminando bajo unas sombrillas en la madrugada. Según recogió el diario New York Post, sobre las 3:30 de la mañana un hombre irrumpió entre la multitud y disparó casi que a quemarropa a otro de los hombres que iba caminando.Ante los disparos, el grupo de turistas salió huyendo, cubriendo sus cabezas y rostros del pánico ocasionado por el señalado asesino. Sin embargo, no todo quedó ahí, porque la escena terminó en algo mucho más sangriento.Una vez la víctima cae al suelo, el pistolero continúa disparando en repetidas ocasiones. A continuación, el hombre emprende la huida de la escena del crimen. Sin embargo, de acuerdo con el diario estadounidense, la policía de Miami Beach identificó al sospechoso como Dontavious Leonard Polk, un joven de 24 años de Fort Lauderdale, y lo arrestó.Ahora, Polk se enfrenta a cargos de asesinato en primer grado tras ser detenido. Además, según detalló el medio Local10, las autoridades encontraron 11 casquillos del calibre 40 en la escena y que el arma que se le cayó al sospechoso era una pistola semiautomática robada.Por estos hechos de violencia, las autoridades de Miami Beach decretaron el domingo el estado de emergencia e impusieron un toque de queda en la zona turística, tras dos noches consecutivas de tiroteos que han dejado dos muertos y dos heridos.La administradora de Miami Beach, Alina Hudak, prevé imponer de nuevo un toque de queda, que estará delimitado al turístico barrio de South Beach, entre el jueves 23 y el lunes 26 de marzo, tal como lo propondrá al consejo de la ciudad en una sesión especial el lunes, según adelantó el comunicado.
Una madre de nacionalidad jamaicana fue detenida con cargos en el sur de Florida (EE.UU.) tras presuntamente apuñalar a su hija de tres años hasta matarla, según informaron este martes las autoridades.Jellisa Amoya Baxter, de 24 años, apuñaló a su pequeña hija la madrugada de este martes en North Miami Beach y "fue detenida sin oponer resistencia y acusada de asesinato en primer grado y abuso infantil agravado", indicó en Twitter el Departamento de Policía de Miami Beach.Según el informe de arresto publicado por las autoridades en la misma red social, los agentes que se personaron en el lugar de los hechos encontraron a Baxter en la sala de estar de su apartamento y el cuerpo de la niña cerca de ella.Baxter dijo a los agentes de policía que respondieron a su llamada que ella misma "la estranguló (a su hija) inicialmente, pero cuando eso no funcionó, la apuñaló en el pecho y el cuello".El informe indica que la niña tenía "varias heridas profundas de arma blanca en el pecho, el cuello y la cara".Según las autoridades, los oficiales ubicaron el arma homicida cerca del cuerpo de la niña, cuya identidad no se ha dado a conocer, como tampoco la razón del homicidio.La mujer se encuentra detenida en el Centro Correccional Turner Guilford Knight, de Miami-Dade, recoge el canal Local 10 News.Le puede interesar: ¿Cómo afecta la subida del dólar a los colombianos?
La Policía de Miami Beach, en el sureste de Florida (EE.UU.), investiga la muerte, por causas todavía no divulgadas, de una mujer colombiana en la habitación de un hotel de esta ciudad costera.Efectivos de la Policía se llegaron el martes por la noche al hotel Sherry Frontenac, ubicado en la popular Avenida Collins de Miami Beach, tras recibir una llamada de una mujer solicitando información sobre su compañera de trabajo, quien no había sido vista en su puesto desde el pasado 3 de diciembre.Los agentes de Policía que accedieron al hotel encontraron en una habitación el cuerpo de una mujer e investigan el caso como un homicidio."La Policía de Miami Beach (MBPD) recibió una llamada de una mujer solicitando un cheque de asistencia social para una compañera de trabajo, que había sido vista por última vez el sábado 3 de diciembre", indicó en un correo electrónico Ernesto Rodríguez, portavoz de la MBPD.Nelson Tabares, quien se identificó como hijo de la mujer desaparecida al canal Local 10 News desde Colombia, dijo que el cadáver hallado correspondía a su madre, Marelbi Ruiz Lara, de 47 años.Tabares indicó al medio que habían preguntado al hotel por un cheque de asistencia social (de Ruiz Lara), después de no tener noticias de su madre por días. Personal del hotel contestó a los familiares de la mujer que la puerta de su habitación estaba obstruida con un colchón.Un equipo de la Oficina del Médico Forense de Miami-Dade trasladó el cadáver de la mujer del hotel en la mañana del miércoles y, en estos momentos, examinan las causas de su muerte.Al parecer, Ruiz Lara se hospedaba temporalmente en el hotel con su novio, pero no ha trascendido más información. Las autoridades no han brindado información, hasta el momento, acerca de la identidad de la pareja de Ruiz Lara ni de la mujer que habría intentado cobrar su paga.
El ayuntamiento de Miami Beach, en el sureste de Florida, aprobó este miércoles una normativa municipal que prohíbe fumar cigarrillos con filtro en las playas y parques a partir del próximo 1 de enero de 2023.En una audiencia pública celebrada esta mañana, los comisionados (concejales) de esta ciudad costera famosa por sus turísticas playas aprobaron una ordenanza que prohíbe fumar y que impone multas de 100 dólares y hasta 60 días de cárcel a los infractores la primera vez.No obstante, todavía se permitirá vapear y fumar cigarrillos y puros sin filtro.La medida había sido presentada por el teniente de alcalde Alex Fernández en atención a lo que este calificó de normativa de "interés para la salud pública y el medio ambiente" y "oportunidad para continuar liderando los requerimientos para unas playas más limpias y estilos de vida más saludables".Al menos un comisionado, Ricky Arriola, se posicionó en contra de la prohibición con el argumento de que, si bien estaba en contra de los cigarrillos, los pícnics en la playa generan más basura."Estamos encantados de que hayamos sido capaces, finalmente, de adoptar esta medida", dijo en un comunicado el alcalde de Miami Beach, Dan Gelber, quien confesó estar cansado de "la plaga de colillas de cigarrillos" y "el humo de segunda mano" que a menudo "invade nuestros espacios públicos".La medida tiene lugar después de que el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, firmara una ley que otorga a las jurisdicciones locales la autoridad para regular el tabaquismo en las playas públicas y en los parques de la ciudad.En estados como Hawái y California, famosos también por sus playas, hace tiempo que no se puede fumar en esos espacios naturales, pero en Florida un intento por legislar en ese sentido había quedado bloqueado en 2021.Recientemente, un especialista en limpieza de manglares y playas, Andrew Otazo, que lleva años dedicado a realizar esa tarea en Miami junto a voluntarios, dijo a Efe que encuentra filtros de cigarrillos por todos lados.Los filtros de los cigarrillos, que contienen una variedad de químicos, algunos tóxicos, no son biodegradables y tardan años en desintegrarse.Según el grupo de defensa ambiental Ocean Conservancy, la fibra plástica de las colillas de los cigarrillos se destruye en "pequeños pedacitos que acaban en el interior de los peces y otros organismos", lo que "afecta negativamente a los pájaros, tortugas y mamíferos marinos".Escuche y siga el podcast Emprender, fallar y triunfar
La separación de Shakira y Gerard Piqué parece ser todo un hecho y es que se dice que la pareja ya habría firmado los papeles del divorcio. La vida alocada del catalán y las supuestas infidelidades a la cantante habrían sido el detonante para tomar la decisión.Ahora lo que empieza es una verdadera batalla jurídica por la custodia de los hijos de la pareja: Sasha y Milán. La artista colombiana quiso llevarlos de vacaciones a Miami una vez acabadas las clases escolares, pero no pudo tras los constantes problemas que le pusieron los abogados del futbolista español.Sin embargo, el defensa del Barcelona viajó a Inglaterra con los pequeños para que vieran el entrenamiento de Rafa Nadal, que se prepara para jugar el torneo de Wimbledon.Lo cierto es que ante tanto revuelo mediático, la batalla legal por los pequeños será el punto en el que ninguno cederá.La cantante colombiana y el futbolista español del FC Barcelona anunciaron su separación, poniendo fin a una historia sentimental de más una década que los convirtió en una de las parejas más célebres del mundo del entretenimiento.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo avanza el nuevo gobierno de Gustavo Petro:
La defensa de la extesorera nacional venezolana Claudia Patricia Díaz Guillén, extraditada desde España a EE.UU., pidió este lunes al tribunal que le conceda la libertad bajo fianza, porque -dijo- "no hay riesgo de fuga", dado que no tiene dinero y no puede regresar a Venezuela sin peligro para su vida.En el primer documento presentado por la defensa después de la llegada a EE.UU. de Díaz Guillén para responder por cargos de blanqueo de dinero en relación con una supuesta trama millonaria de corrupción en la Venezuela de Hugo Chávez, la abogada Marissel Descalzo hace hincapié en que la acusada tiene nacionalidad española, es esposa, madre de dos hijos y "mujer de fe".Díaz Guillén fue tesorera nacional de 2011 a 2013 y antes formó parte del equipo médico del ya fallecido presidente Hugo Chávez, mientras que su esposo, Adrián José Velásquez Figueroa, también pendiente de extradición, fue el jefe de seguridad del mandatario.Los conocidos popularmente como la "enfermera" y el "guardaespaldas" de Chávez establecieron su residencia en España en 2016 y tienen dos hijos menores de edad, según el documento.Descalzo asegura en la petición a la que tuvo acceso Efe que "no hay riesgo alguno de fuga", lo contrario de lo que afirmó la Fiscalía en la primera cita judicial el pasado viernes, un día después de la llegada a Florida de Díaz Guillén.Sin dinero para fugarse, según defensaEntre otros motivos -señala la abogada- porque ni Díaz Guillén ni su esposo tienen "activos suficientes ni dentro ni fuera de EE.UU. para pagar la escapada y no pueden volver a Venezuela".Regresar a su país natal sería "el equivalente a poner en peligro sus propias vidas ya que (...) fueron expulsados de Venezuela por la policía secreta en 2013", dice la abogada, que responde así a la Fiscalía que, entre las razones para pedir que sea mantenida en prisión, mencionó sus fuertes lazos con el régimen venezolano.Descalzo también sustenta su petición en que Díaz Guillén estuvo sujeta a libertad bajo fianza a lo largo del proceso de extradición en España y no se fugó, y, en otro orden de cosas, plantea que hay antecedentes en la jurisprudencia de concesión de ese beneficio penal a acusados extranjeros.Díaz Guillén está citada mañana martes a su segunda comparecencia ante el tribunal federal de West Palm Beach, a unos 100 kilómetros al norte de Miami, en el sur de Florida, donde se ventila su caso.Además de destacar que la extraditada tiene varios amigos y al menos un familiar en el sur de Florida, la abogada miamense asevera que su defendida "no tiene historial criminal en ningún lugar del mundo y que los cargos que le son imputados son todos de naturaleza no violenta y no hay alegaciones de daño económico alguno a una persona específica".Díaz Guillén esta acusada de cargos de "conspiración para cometer blanqueo de capitales" y "blanqueo de capitales" en un caso en el que también está acusado Raúl Gorrín Belisario, dueño y presidente del canal venezolano Globovisión.Caso judicialSegún la Fiscalía, Gorrín pagó millones de dólares en sobornos a dos extesoreros nacionales venezolanos, Alejandro Andrade Cedeño y Claudia Díaz Guillén.También pagó a Velásquez, en beneficio de Díaz Guillén, para asegurarse los derechos de realizar transacciones de cambio de moneda extranjera a tasas favorables.Gorrín, señala la acusación, "transfirió dinero electrónicamente para beneficio de Andrade y Díaz, incluido dinero para jets privados, yates, casas, caballos campeones, relojes de alta gama y una línea de moda."El empresario de medios venezolano fue acusado formalmente en agosto de 2018 como cómplice de "conspiración para lavado de dinero" y "lavado de dinero".Por su parte, Andrade Cedeño, también ciudadano venezolano, fue sentenciado a 10 años de prisión en noviembre de 2018 por su "participación en la conspiración para cometer lavado de dinero".Como parte del acuerdo de declaración de culpabilidad, Andrade admitió que recibió más de 1.000 millones de dólares en sobornos de Gorrín y otros implicados "a cambio de usar su posición como tesorero nacional venezolano para seleccionarlos para realizar transacciones de cambio de moneda a tasas favorables para el país".Tanto Díaz Guillén como Velásquez están sujetos desde enero de 2019 a sanciones económicas por parte de un organismo del Tesoro de EE.UU. debido a su presunta participación en la red de corrupción que logró más de 2.400 millones de dólares con el uso ilícito del sistema cambiario venezolano.Además de a Guillén y Gorrín, el Tesoro también impuso sanciones a otros cinco individuos y 23 entidades utilizadas por la red para canalizar los fondos con sedes registradas en Nueva York, Miami, Delaware y la isla caribeña de San Cristóbal y Nieves.Como consecuencia quedaron congelados los activos que estas personas y entidades pudieran tener bajo jurisdicción estadounidense y se prohibió llevar a cabo transacciones financieras con ellas.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
El pasado martes, 8 de marzo, los candidatos presidenciales Gustavo Petro, del Pacto Histórico, y Juan Manuel Galán del Nuevo Liberalismo, denunciaron que un funcionario del consulado de Miami estaría realizando proselitismo al solicitar que se entregara la tarjeta electoral del Equipo por Colombia, ante lo dicho las autoridades indagaron lo ocurrido y señalaron que se trató de un ciudadano externo.“Lo que pasó en la ciudad de Miami fue que se presentó un ciudadano privado qué género algún tipo de molestia en el consulado donde estaba haciendo algún tipo de injerencia en el certamen electoral, pero que no corresponde a los funcionarios públicos y a los funcionarios consulares qué estaban allí. Nuevamente, todos los funcionarios tienen claro cuál es su rol dentro de las elecciones saben que no pueden direccionar, ni hacer injerencia en el proselitismo político y ante ello se han entregado circulares y capacitaciones. Nuevamente invítanos a denunciar ante cualquier irregularidad”, dijo el ministro del Interior, Daniel Palacios.Desde la Cancillería señalaron que se desarrolla una mesa de seguimiento electoral la cual fue instalada el pasado domingo y que está siendo monitoreado diariamente el proceso electoral que se desarrolla actualmente en el exterior y que concluirá el próximo domingo 13 de marzo.El jefe de la cartera política del Gobierno Duque invitó a los colombianos a denunciar en la plataforma de URIEL algún tipo de delito electoral.“Son más de 300 denuncias que se han recibido por la plataforma URIEL en lo que va corrido de la jornada electoral, denuncias que han sido tramitadas, enviadas a cada órgano competente para adelantar las investigaciones”, según explicó el ministro Daniel Palacios.“Necesitamos las denuncias en Uriel, necesitamos las denuncias en la Procuraduría, necesitamos las denuncias en la Fiscalía para poder investigar de manera rápida cualquier delito electoral que se pueda presentar”, afirmó.Palacios reiteró que todo está dispuesto para que las elecciones transcurran con garantías de seguridad y transparencia con un pie de fuerza que será conformado por más de 200.000 efectivos de la Policía y el Ejército.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Un joven de 24 años fue acusado de violar a una abuelita de 80 el 27 de febrero pasado en Miami, en el sur de Florida, EE. UU. Tras ser identificado por un video de seguridad que había sido divulgado por las autoridades, la Policía local lo arrestó.Luis Felipe González fue detenido en el condado Lee, en el suroeste de Florida, y está pendiente de ser trasladado a Miami.González, que había sido descrito por las autoridades como un agresor "despiadado y peligroso", afronta varios cargos, entre ellos "agresión sexual, secuestro, detención ilegal y abuso de una anciana".El detenido deberá responder por los hechos ocurridos la madrugada del 27 de febrero en una intersección en el barrio de La Pequeña Habana de Miami, donde, según la declaración de la abuelita, el hombre se le acercó por detrás, la arrastró hasta la parte posterior de un edificio y la violó.Tras la agresión, la mujer escapó hacia un negocio cercano y llamó a la línea de emergencias 911. La Policía había pedido la semana pasada la colaboración ciudadana para dar con la identidad y paradero del agresor.?Las autoridades locales habían distribuido un video grabado por una cámara de seguridad que muestra a González momentos después de la violación a la abuelita abrochándose los pantalones y dirigiéndose a un automóvil que luego abordó. #NiUnaMásEscuche el Podcast Cómo Como:
Kevin Rojas, conductor de aplicación colombo estadounidense, fue acusado este miércoles de violar el pasado fin de semana a una turista estadounidense que estaba de visita en Miami Beach, en el sur de Florida.La supuesta víctima, procedente de Texas, indicó a la Policía que en la madrugada del domingo pidió el servicio de transporte debido a que estaba indispuesta por el alcohol y que cuando Rojas la recogió se quedó dormida en el auto de camino a su hotel.La mujer se despertó cuando la aplicación sonó indicando que ya habían llegado a su destino, pero el conductor, con pasaportes de Colombia y Estados Unidos, supuestamente prosiguió el camino sin detenerse.De acuerdo con el informe policial, Rojas estacionó su auto, pasó al asiento trasero y violó a la mujer. Posteriormente la llevó de regreso a su hotel, donde la texana llamó a la policía.Según el parte policial, cámaras de seguridad muestran que Rojas se alejó con su auto del hotel en el que se hospedaba la mujer antes de regresar más tarde para dejarla allí."Supuestamente recoge a esta víctima, que estaba intoxicada y posteriormente se desmayó en la parte trasera de su vehículo. Las acusaciones son que él la violó", dijo el fiscal durante la vista de Rojas ante el juez este miércoles.Según el informe del arresto, la turista se hospedaba en un hotel de Miami Beach, pero había ido a un bar en el barrio de moda en Wynwood con una amiga.Pero después de tomar alcohol, la mujer comenzó a sentirse mal y decidió pedir un Lyft para que la llevase de vuelta a su hotel, mientras que su amiga tomó otro hacia otro punto de la ciudad.La jueza fijó una fianza de medio millón de dólares a Rojas, que enfrenta cargos de agresión sexual contra una víctima indefensa, y le ordenó entregar sus pasaportes antes de poder salir bajo palabra.Miami Beach comienza estos días a recibir a miles de turistas, muchos de ellos jóvenes, que acuden a esta popular ciudad del sur de Florida para disfrutar de sus vacaciones de primavera.Le puede interesar: El mundo hoy
Las autoridades del condado de Miami-Dade (Florida, EE.UU.) identificaron a Estelle Hedaya, de 54 años, como la última víctima del súbito derrumbe de un condominio playero ocurrido hace más de un mes en Surfside, una pequeña ciudad aledaña a Miami Beach.Con Hedaya suman un total de 98 los fallecidos por el colapso del edificio residencial Champlain Towers South, ocurrido la medianoche del pasado 24 de junio en el condado de Miami-Dade."Hemos identificado a la última persona desaparecida (en el derrumbe) e informado a su familia", dijo este lunes en rueda de prensa la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava.Levine Cava explicó que agentes de la Policía y especialistas prosiguen las tareas de recuperación de "todos restos humanos identificables" y objetos personales en la pila de escombros trasladados del lugar del siniestro a un depósito en Miami.Recordó la regidora con emoción la "generosidad y amor desbordante de tanta gente" desde que se produjo esta "tragedia impensable" en la que "hemos visto lo mejor del ser humano como colectividad".Y tuvo palabras de elogio para los equipos de rescatistas y bomberos que han buscado en los escombros durante 33 días "como si buscasen a alguien de su propia familia".Entre las víctimas, además de estadounidenses, hay argentinos, cubanos, uruguayos, colombianos, chilenos, venezolanos, paraguayos e israelíes, entre otras nacionalidades.Desde el viernes pasado, los trabajos de búsqueda en lo que es ahora una explanada se habían dado por terminados, sin noticias de Hedaya, pese a los reclamos de sus familiares.Para ese día ya habían sido transportadas toneladas de escombros a un lote cercano al Aeropuerto Internacional de Miami (MIA), de los que se extraen aún pertenencias de los residentes y que serán clave en la investigación.Con Hedaya, proveniente de una familia neoyorquina judía y que trabajaba como directora de operaciones de una compañía internacional de joyas, las autoridades han terminado la identificación de víctimas, recogieron medios locales.La Policía del condado detalló que los restos de Hedaya habían sido recuperados el pasado martes 20 de julio.Las autoridades aún analizan la apertura de la avenida Collins, aledaña al que fuera un edificio residencial de 12 pisos y más de 130 apartamentos, debido a posibles daños que se pudieron haber presentado en la vía como consecuencia del desplome.El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NITS) investiga las causas del derrumbe del edificio, construido en 1981, lo que puede tardar años.En los tribunales hay media decena de demandas presentadas contra la asociación del condominio, que tenía problemas estructurales desde por lo menos 2018 que merecían atención urgente, según el reporte de una firma de ingenieros.Mientras, no está claro qué sucederá con el terreno del edificio residencial que se desplomó en cuestión de segundos.El juez a cargo de varias de las demandas presentadas quiere que la propiedad se venda a precio de mercado y que el dinero recaudado, entre los 100 y los 110 millones de dólares, vaya cuanto antes a las víctimas en concepto de compensación.Algunos propietarios del condominio son favorables a que se vuelva a edificar en el solar, mientras que otros son partidarios de que el terreno se destine exclusivamente a la construcción de un monumento en memoria de las víctimas.
Al estado de Florida será extraditado el peruano Jean Pierre Ojeda, principal sospechoso del asesinato de la colombiana Alejandra Cabrejo, de 30 años, y su hija de 15 años el pasado domingo en Tampa, Estados Unidos.El señalado asesino fue capturado por la Policía de Maryland el lunes después de haber huido en un sedán blanco tras haber presuntamente asesinado a la mujer a puñaladas debido a un ataque de ira, según contaron familiares de la víctima.Ojeda fue llevado a comparecer por la Policía del condado de Montgomery ante la jueza Amy Biggs en una Corte del Distrito de Maryland.En entrevista con el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, Daniel Molina, primo de Alejandra Cabrejo, contó que la mujer había llegado a Estados Unidos hace unos años en busca de una mejor vida para ella y sus dos hijas. De hecho relató que la mujer tenía otra hija de cinco años, que se encontraba con su padre en ese momento y que, por lo tanto, no resultó herida.Molina dijo que no sabía que la relación de su prima con Ojeda era tormentosa. "Desde la distancia lo que uno puede identificar es lo que aparece en redes sociales y lo que más o menos uno puede hablar cuando una llamada a larga distancia con ella que teníamos", señaló.Molina también contó que su prima estaba separada del padre de su hija menor. "Ella ingresó a Estados Unidos con sus dos hijas y con el papá de su hija menor", dijo. "Estando allá se separaron, porque pues, lo que tenían en mente era eso".
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, señaló en el inicio de la cumbre climática COP28 de Dubái que da por hecho que 2023 será el año más caluroso del que se tiene registro, un dato que, junto a los desastres meteorológicos que en él se han vivido, "debería estremecer a los líderes mundiales"."Debería forzarles a actuar, porque tenemos la hoja de ruta para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 grados (en 2023 por ahora ha sido de 1,4) y evitar lo peor del caos climático", señaló en un videomensaje durante la presentación de los últimos datos sobre el clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Para ello, afirmó el político portugués, en las semanas de negociaciones en Emiratos Árabes los líderes globales "deben establecer claras propuestas para la próxima ronda de planes de acción climática".Deben "triplicar las energías renovables, doblar la eficiencia energética y comprometerse a abandonar los combustibles fósiles", conminó Guterres.Los países desarrollados, agregó, deben cumplir su promesa de contribuir con 100.000 millones de dólares al año a la financiación de la lucha contra el cambio climático, una lucha que debe incluir sistemas de alerta temprana para que "toda persona en la Tierra esté protegida por ellos antes de 2027".El informe provisional para 2023 presentado hoy por la OMM revela en palabras de Guterres que "a falta de un mes para que termine el año, podemos declarar ya que ha sido el más caluroso nunca registrado en la historia de la humanidad"."Estamos viviendo en un colapso climático a tiempo real, y el impacto es devastador", afirmó, recordando el aumento de los incendios, las inundaciones y las olas de calor que vive el planeta en los últimos años.
Una controversia surgió en torno al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, después de sus declaraciones durante un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República.Según el funcionario, todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.El ministro Jaramillo criticó la "aprobación condicionada acelerada" de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos, sugiriendo que esta presunta rebaja en la calidad de pruebas y autorizaciones fue resultado de la presión de las farmacéuticas. Sin embargo, no hizo referencia a la aplicación masiva y gratuita de vacunas contra el COVID, centrándose en las pruebas realizadas durante el Gobierno de Iván Duque.“Estamos jugando con la vida de los colombianos. No podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción de los que cogimos Sinovac, yo tengo Sinovac, toda la nueva tecnología y todas las vacunas entraron aquí sin permiso”, dijo Jaramillo en sus polémicas declaraciones.En respuesta a estas afirmaciones, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, recordó que todas las vacunas utilizadas fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud en un listado de uso de emergencia y contaban con autorización del INVIMA, entidad bajo control del Ministerio de Salud. Ruiz destacó que las vacunas salvaron millones de vidas, según la revista médica The Lancet, y sugirió que el verdadero experimento sería una reforma a la salud sin evidencia alguna.“Los planes de vacunación son las mayores acciones preventivas para una sociedad, para cualquier sociedad del mundo, en cualquier sistema de salud pública. De manera que los colombianos deben tener claro que estas vacunas entraron con las mejores condiciones y salvaron miles, sino cientos de miles de vidas de colombianos y millones de vidas en el mundo”, puntualizó Ruiz.Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID ante la OMS, defendió la seguridad y eficacia de las vacunas, subrayando su importancia en la lucha contra la pandemia.Las declaraciones del ministro generaron una polémica en redes sociales, con el presidente Petro defendiendo a Jaramillo y negando ser antivacunas. La discusión sobre si Colombia fue un laboratorio de experimentación para las vacunas contra el COVID-19 sigue generando debate en el país.
En la instalación del congreso número 92 de los cafeteros, los dirigentes gremiales ratificaron todo su respaldo a Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, y a su plan de trabajo.“Es innegable el acierto en la hoja de ruta trazada desde su llegada a la Federación, encaminada a realizar una reingeniería a la gremialidad, reconociendo las fortalezas construidas durante 96 años para que a partir de estos sólidos cimientos pongamos la institución ad-portas de otros 100 años de construir país dentro y fuera de nuestras fronteras”, indicó la presidente del Comité Departamental del Tolima, Viviana Oyola.Incluso, los cafeteros aprovecharon el evento para enviar un mensaje de unidad al Gobierno nacional dejando en claro que solo “los cafeteros pueden tomar decisiones sobre su federación dado que es el gremio más democrático del país” dado que, según ellos, este es el gremio más democrático del país con más de 90 años de tradición.La iniciativa de respaldo fue firmada por los presidentes de todos los comités departamentales que representan a las 551.000 familias cafeteras que hacen parte de la Federación de Cafeteros.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar: