Entró en vigencia la Ley 1972 de 2019 que ordena, entre otros, nuevas medidas para reducir las emisiones contaminantes para proteger la salud de las personas. Las motos nuevas, por ejemplo, deben cumplir con los estándares Euro 3 o superior, que significa que generan menos emisiones de monóxido de carbono y de óxido de nitrógeno.En Bogotá hay 520.000 motos, que contribuyen con el 45% de emisiones de monóxido de carbono y un 39% de compuestos orgánicos volátiles en el medioambiente de la ciudad. Por eso, toda motocicleta nueva debe salir del concesionario con ese certificado de gases nuevo, mínimo Euro 3. La Secretaría de Movilidad y la Secretaría de Ambiente harán operativos en las calles y en los locales comerciales de venta de motos para garantizar que se esté cumpliendo con este ordenamiento.“Se espera que para mediano plazo haya una reducción significativa de emisiones contaminantes por parte de estos vehículos. Es por ello, que se hace necesario invitar a las personas que van a adquirir una moto nueva a que exijan al vendedor el debido certificado de cumplimiento de esta normativa y así contribuir al impacto negativo sobre el medio ambiente”, afirmó Carolina Urrutia, secretaria de Ambiente.
La Secretaría de Seguridad analiza la posibilidad de volver al chaleco reflectivo con número de placa para motociclistas, de forma permanente, norma que fue tumbada por el propio Congreso hace algunos años.La propuesta tiene sustento en los casos recurrentes de hurtos cometidos por algunos motociclistas, sobretodo en horas de la noche en barrios de Bogotá, cuando delincuentes aprovechan para hurtar a transeúntes que se bajan del sistema de transporte masivo cuando llegan a su casa, o aquellas que caminan hablando por celular o después de alguna compra.El Secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia, Hugo Acero, manifestó que en el pasado la norma del chaleco sirvió para reducir en hurto de motos en la ciudad.“Eso nos permitió hacer controles y poner en duda a las personas cuyo número de chaleco no correspondía a la placa de la moto. En muchos casos encontramos personas que acababan de robar una moto”, declaró Acero. Además, el secretario argumentó que otra ventaja es la de reducir el número de muertos en accidentes de motociclistas porque se harían más visibles.El funcionario manifestó que la propuesta la tiene sustentada y que se la va a presentar a la alcaldesa para luego ponerla a consideración de congresistas para volverla ley.Esta norma traería también una ventaja para la judicialización de personas que comenten hurtos en moto, ya que habría plena identificación a través de personas que sean testigos o víctima de un delito y mayor seguimiento a través de cámaras de seguridad.El secretario Acero indicó que esta reglamentación para los motociclistas fue implementada en el pasado en la época sicarial, justo después del asesinato de Jaime Garzón, y dio resultados.
Con el fin de disminuir el número de motociclistas que pierden la vida en medio de accidentes de tránsito, a partir del sábado 23 de enero de 2021 entra en vigencia la nueva reglamentación de cascos en Colombia.Con la Resolución 23385 del 20 de noviembre de 2020, por la cual se establecen las condiciones mínimas de uso del casco protector para los conductores y acompañantes de vehículos tipo motocicletas, motociclos, mototriciclos, motocarros, cuatrimotor y se dictan otras disposiciones.De acuerdo a esta norma (reglamentación de cascos), la cabeza del conductor y acompañante debe estar completamente inmersa en el casco. Es decir, debe ocupar toda la cavidad y cubrir hasta la mandíbula inferior.Asimismo, el sistema de retención con el cual se asegura el casco reglamentario debe estar en perfecto estado para garantizar que este permanezca ajustado todo el tiempo, por lo que no puede tener broches o correas rotas.Con relación a los dispositivos móviles de comunicación o teléfonos que en ocasiones los motociclistas llevan entre la cabeza y el casco, no se podrán portar excepto si se llevan equipos auxiliares que permitan tener las manos libres.Finalmente, de los cascos que son abatibles o modulares en la parte posterior, se dijo que estos deben ir todo el tiempo cerrados mientras el vehículo esté en movimiento.Resolución de la reglamentación de cascos para motos en Colombia 2021Donde la ministra de transporte Ángela María Orozco Gómez en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, firma la resolución que tiene vigencia a partir del 23 de enero del año 2021 en Colombia.
A partir de este sábado, los conductores de motocicleta, que no cumplan con las especificaciones deberán pagar una multa de 15 salarios mínimos vigentes, según la resolución 20203040023385 del Ministerio de Transporte.Son tres aspectos fundamentales que los motociclistas deben tener en cuenta y estos son:La cabeza del conductor debe estar completamente metida en el casco.No puede llevar celulares en el casco.Debe estar asegurado con las correas y estas no deben estar rotas o tener broches incompletos.La Agencia Nacional de Seguridad Vial publicó una serie de videos en los que responde a las preguntas básicas sobre la resolución:¿Por qué se debe cumplir con las condiciones mínimas para usar el casco según la nueva resolución?Nueva resolución¿Los cascos abiertos o tipo Jet están prohibidos?¿Los cascos abatibles o modulares se pueden llevar abiertos?¿La nueva resolución de uso de casco protector para motociclistas obliga a comprar un nuevo casco?
En una calle del occidente de Medellín se presentó un fatal incidente por cuenta de la presunta falla que tuvo un camión cargado con tubos de PVC.Según el reporte de las autoridades, en la tarde del pasado martes 12 de enero el vehículo estaba subiendo por una calle pendiente del barrio Belén Rincón, cuando, al parecer, el conductor perdió el control de este haciendo que se devolviera.En ese momento, arrolló a una peatona y los elementos de construcción que transportaba se salieron y cayeron a la calzada, complicando la atención del incidente.Aunque la comunidad logró auxiliar a la mujer herida, identificada como Silvia Restrepo de 62 años, esta falleció horas después en la Clínica Las Américas por la gravedad de sus lesiones.Un caso similar ocurrió este 13 de enero esta vez en el barrio Enciso. Allí, en el cruce entre la calle 57 con la carrera 28, se daña el seguro de un camión que estaba estacionado por lo que este se devolvió por una pendiente atropellando a un motociclista de 21 años quien murió en el lugar. En lo que va del año, seis personas han perdido la vida en incidentes en las calles de Medellín: un motociclista, un ciclista y cuatro peatones.
Con el fin de disminuir el riesgo de muerte de los motociclistas en la vía, el Ministerio de Transporte emitió una nueva resolución sobre el uso del casco.Si su casco cumple con las especificaciones debidas de seguridad, como certificación impresa y canales de ventilación, no deberá cambiarlo.Sin embargo, en la resolución se incluyen tres nuevas normas que deberán cumplir todos los motociclistas:“La cabeza del motociclista (conductor y/o acompañante) debe estar totalmente inmersa en el casco y el sistema de retención debe estar asegurado por debajo de la mandíbula inferior, sin correas rotas ni broches partidos e incompletos”.“No podrán portar sistemas móviles de comunicación o teléfonos que se interpongan entre la cabeza y el casco, excepto si estos son usados con accesorios o equipos auxiliares que permitan tener las manos libres”.“En el caso de cascos con cubierta facial inferior movible, esta siempre debe ir cerrada y asegurada durante el tránsito, de tal manera que ofrezca protección a la cara del motociclista (conductor y/o acompañante)”.Las nuevas medidas empezarán a regir a partir del 23 de enero de 2021.La multa para quienes incumplan las nuevas reglas y no porten bien el casco será de 15 salarios mínimos diarios legales mensuales vigentes.
Durante la cuarentena estricta al comienzo de la pandemia por COVID-19, delincuentes robaron varias motocicletas de los patios de la Dirección de Transito de Bucaramanga.La directora de la entidad, Andrea Méndez, explicó que cuando se realizó la verificación de los vehículos que hay en los patios de la entidad, se descubrió que faltaban siete motocicletas.“Se identificó que habían unas inconsistencias en el tema de la inmovilización de vehículos, y se pudo verificar que hacían falta siete motocicletas que no se encontraron en el inventario realizado, razón por la cual se puso la denuncia ante la Policía y Fiscalía General de la Nación”, aseguró Andrea Juliana Méndez.Según las primeras investigaciones las motocicletas habrían sido robadas en el mes de abril cuando las instalaciones estaban cerradas producto de la cuarentena estricta generada por la pandemia.“Lo importante es que vamos a responder por el robo de las motocicletas, a través de las pólizas de la entidad, se le pagará a los dueños de los vehículos”, agregó la funcionaria.
A pesar de las restricciones y la prohibición para el desarrollo de caravanas en Cali, la noche del viernes 30 de octubre estuvo marcada por decenas de motociclistas disfrazados que recorrieron varias vías de la capital del Valle.Estos conductores se dieron cita en diferentes puntos de la ciudad para salir en caravana por corredores viales como la autopista Suroriental, la avenida Las Américas y El parque del perro.La mayoría de los motociclistas iban disfrazados, haciendo ruidos similares a disparos, generando congestión vehicular y causando miedo a las personas.De acuerdo con Guillermo Londoño, subsecretario de Seguridad de la ciudad, más de 60 motos fueron inmovilizadas por incumplir las medidas de restricción en Cali.Se investiga si un accidente de tránsito en el norte de Cali, en el que una mujer perdió la vida, está relacionado con las caravanas de motociclistas.Estos operativos van a continuar durante la noche de este sábado.
Al menos cinco parejas, además de los trabajadores de un restaurante, fueron víctimas de un robo masivo en el barrio San Antonio, en el centro histórico de Cali.El hecho ocurrió en un establecimiento de comida peruana en la que había varias personas departiendo y fueron sorprendidas por los delincuentes.Una de las víctimas del robo le dijo a BLU Radio que los ladrones les apuntaron con armas de fuego y los despojaron de todas las pertenencias.La víctima agregó que los ladrones se movilizaban en siete motos, cada una de ellas con su respectivo parrillero o acompañante, y nunca se quitaron los cascos, para evitar ser identificados.Lo que dicen las autoridadesDe acuerdo con la Policía Metropolitana de Cali, se trató de un grupo de motociclistas que estaba siendo dispersado de otro sector conocido con Los tanques, los cuales aprovecharon que las patrullas del sector se encontraban ocupadas para cometer el robo.El mayor Sebastián Vallejo, comandante del Distrito 1 de la Policía en la capital del Valle, indicó que ya se investiga para determinar quiénes son los responsables del hecho.Comerciantes y habitantes de San Antonio pidieron que los patrullajes de la Policía se hagan con mayor frecuencia para evitar este tipo de situaciones.
El Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) anunció que la nueva plataforma de información de personas que tienen motocicletas en los municipios que la conforman empezaría a funcionar dentro de un mes. La herramienta busca ayudar a los ciudadanos que sufren accidentes, al tiempo que permitirá reducir la informalidad que va en aumento, según las empresas de transporte legal.Sobre este tema, el director del Área Metropolitana de Bucaramanga, Samuel Jaimes, precisó que en 2008 había unas 110.000 motos y en 2018 esa cifra llegó a 410.000, es decir, que hay un aumento anual del 14%.“La información de la plataforma será administrada por el Centro de Pensamiento del Área Metropolitana y la oficina encargada recaudará, analizará y verificará esta información, no solo de movilidad, sino en lo social, político y económico, con el fin de tomar mejores decisiones”, afirmó Jaimes.Teniendo en cuenta que hay personas que no quieren hacer parte de esta plataforma, el AMB sostuvo que los operativos contra la piratería seguirán adelante y se intensificarán para evitar que este fenómeno siga creciendo y afectando directamente a los transportadores legales.Ante la negativa del alcalde de Piedecuesta, Mario José Carvajal, a este nuevo proceso, el funcionario lamentó que el mandatario no haya conocido de primera mano la iniciativa, ya que en la socialización de la plataforma se explicó, además, que sirve para un proceso de cultura vial en el área metropolitana de Bucaramanga.
Este domingo, 7 de marzo, inicia una de las carreras más importantes en el calendario del ciclismo, la París Niza, la famosa ‘carrera del sol’ que pondrá a prueba a los esprínters en una etapa cerca del palacio de Versalles.Las emociones de esta carrera y las tres grandes, Vuelta a España, Tour de Francia y Giro de Italia, se podrán ver vivir por la pantalla de Caracol Televisión. Vea aquí la carrera: París-Niza 2021 en VIVO Etapa 1En esta edición 2021, estará corriendo el colombiano Sergio Luis Henao, quien compite para el equipo Qhubeka ASSOS. Además, Daniel Arroyave del EF Education medirá fuerzas representando también al país.
En su reflexión dominical de este domingo, el pastor Andrés Corson indicó que todos tenemos la responsabilidad de predicar el evangelio. Sin embargo, en ocasiones no sabemos cómo lograr que alguien nos ponga atención cuando le hablamos.Por eso es necesario que “sus conversaciones sean cordiales y agradables”, dice la palabra de Dios.Invitó a realizar un análisis sobre si nuestras palabras o conversaciones cumplen con todo lo que la Biblia dice, “deben ser amenas, de buen gusto, agradables, deben edificar y ser de bendiciones para nuestros oyentes”.“Para aprender a hablar debemos aprender del maestro, Jesús, en toda la historia de la humanidad no ha habido nadie que hable, que se comunique mejor que Jesús”, recalcó.Explicó también que cuando Jesús hablaba la gran multitud se deleitaba y lo escuchaba con agrado, quedando todos admirados con su enseñanza.Escuche aquí la reflexión dominical completa del pastor Andrés Corson:
El entrenador del Atlético de Madrid, Diego 'Cholo' Simeone, alertó este sábado sobre lo apretada que está la cima de LaLiga y afirmó que su equipo "se juega mucho en cada partido", antes de afrontar el derbi de la capital contra el Real Madrid el domingo (15h15 GMT) por la 26ª jornada."Hace unos partidos hablábamos de un campeonato con Real Madrid y Barça sin opciones (de quedar campeones) y mírales donde están ahora. Conocemos la dificultad del campeonato", advirtió el argentino en rueda de prensa, señalando que su equipo "se juega mucho en cada partido"."El campeonato está muy bonito. Mañana (domingo) se enfrentan dos equipos que están peleando por situaciones similares en lo más alto de la clasificación. Son tres puntos, eso está claro. Quedará mucha Liga por delante", atemperó el 'Cholo', que lleva diez años como técnico del Atlético.Para este derbi, el líder podrá contar con el argentino Ángel Correa y el portugués Joao Félix. "Jugarán los dos", confirmó Simeone, quien intentó no dejar pistas en los entrenamientos de esta semana."Entrenamos de las dos maneras. Es evidente que son dos jugadores que tienen características diferentes. Cada uno nos da unas cosas, Correa participa más del trabajo del equipo y Joao tiene cosas que no tiene nadie de los que jugará mañana. Empezará uno y el otro seguramente tendrá que esperar, pero jugarán los dos", aseguró el entrenador.Con quien no podrá contar Simeone será con el uruguayo Jose María Giménez (lesión) y con el centrocampista mexicano Héctor Herrera (motivos personales).
La próxima semana vencía el plazo para que comenzaran a operar los peajes electrónicos en las carreteras del país, pero no se va a cumplir. El Gobierno está trabajando en un aplazamiento del cronograma que daría a las concesiones un año más para habilitarse como operadores del sistema.Este sería el segundo aplazamiento de un proyecto que iba a entrar a funcionar en marzo de 2019. El objetivo es poner en marcha un sistema unificado de pago para todas las carreteras y que ponga punto final a las filas en las casetas de peaje.Entre los argumentos del Gobierno para aplazar la iniciativa está el hecho de que recibió los resultados de una consultoría de la CAF y de varias mesas de trabajo con actores del sistema y decidió modificar algunas de sus condiciones. La idea es que se genere una mayor seguridad jurídica para las empresas y unas mejores condiciones para su operación.
Más de 400 días ha habido que esperar para que ver a Roger Federer en una pista de tenis sea algo más que un sueño. Mucho ha pasado desde que el suizo se marchó abatido de la semifinal del Abierto de Australia 2020, su último partido oficial. Se iba tocado físicamente y sabiendo que iba a estar un tiempo fuera de las canchas. Nadie predijo que sería tanto.Será en Doha donde el tenis vuelva a sonreír cuando el suizo desempolve la raqueta. Desde aquella derrota ante Novak Djokovic el mundo del tenis ha visto de todo, mientras Federer se refugiaba en su casa de Zúrich y hacía retos con sombreros y peloteaba en la nieve.Esa era la cara más amable de un Federer dedicado a su esposa y sus cuatro hijos en su parón más largo desde que tuvo que retirarse de la temporada 2016, también con un problema en el menisco, tras la disputa de Wimbledon.La parte oscura radicaba en su rodilla derecha, tocada tras la semifinal de Australia. Federer apuró la primera operación para jugar con Rafael Nadal una exhibición en Sudáfrica, que reunió a más de 50.000 espectadores por fines solidarios el 7 de febrero, y se operó 10 días después. La primera de las dos artroscopias a las que sometió a su rodilla derecha.La segunda llegó en julio y confirmó los peores pronósticos. Esa operación, ya en medio de la pandemia, cercenaba la temporada de Federer al tiempo que se suspendía la gira de hierba, la superficie idónea para una posible reaparición.Tan triste estaba el tenis con su ausencia que incluso las puertas de Wimbledon, su jardín, no abrieron por primera vez en más de 70 años.Y llegaron tres Grand Slams y desde su domicilio Federer asistió a la coronación de Dominic Thiem en Nueva York y al décimo tercer Roland Garros de Nadal en París. Perdía de esta manera uno de sus récords más preciados, el de más Grand Slams conquistados, con 20.Nadal fue reduciendo poco a poco la desventaja y le cazó, ya que Federer lleva sin tocar plata desde el Abierto de Australia en 2018.Al mismo tiempo, Djokovic seguía acumulando semanas como número uno del mundo y será esta semana, precisamente la de la vuelta de Federer, cuando le arrebate otro récord histórico. El helvético dejará de ser el tenista con más semanas como número uno. Djokovic sumará 311 por las 310 de Federer.Con 39 años, al maestro se le marchitan las marcas, aunque no pierda la ilusión. A su regreso en Doha, un torneo ATP 250, le seguirá la participación en Dubai, un 500, y un parón, porque Federer ya ha renunciado a jugar el Masters 1.000 de Miami.Es lógico, ya que el estado físico de Federer es un incógnita y lo que ha desgranado su preparador Pierre Paganini no son noticias esperanzadoras."Ahora hemos tenido una completa interrupción en la que sus músculos se han deteriorado considerablemente. Hubo mucho tiempo entre la primera operación y cuando en julio vimos que podíamos volver a entrenar poco a poco", dijo Paganini en una entrevista con el diario Tages-Anzeiger."Sus músculos no estaban al mismo nivel de antes y había muchos desequilibrios. Necesitaba más tiempo de recuperación. Cuando empezamos a entrenar, empezábamos de cero. No se puede comparar esto con lo de 2016. Para Roger será una victoria si sale ahí y dice "he jugado bien y me encuentro bien".Tras esta pequeña gira por Doha y Dubai, Federer aún tiene que confirmar cuál será su hoja de ruta. Las opciones son jugar en tierra batida, como ya hizo en 2019, cuando alcanzó las semifinales de Roland Garros, o guardar todas sus cartas para la gira de hierba e intentar el asalto al noveno Wimbledon.Sea como fuere, comienza la vigésimo tercera temporada de Federer en el circuito ATP y la que más ha demorado su vuelta. 400 días después el tenis sonríe de nuevo.